Opinión
El Tribunal Permanente de los Pueblos juzga las políticas migratorias europeas
El Tribunal Permanente de los Pueblos realiza este 9 de abril una Audiencia en el Parlamento Europeo con el fin de dar visibilidad al pueblo de las personas migrantes como sujeto inviolable de derechos y promover de manera urgente medidas apropiadas para acceder a la justicia.

La Declaración Universal de los Pueblos de Argel establece que todo pueblo tiene una serie de derechos inalienables: a existir, a que su identidad nacional y cultural sea respetada, a conservar en paz su territorio y retornar allí en caso de expulsión. También proclama que ninguna persona puede ser, debido a su identidad, objeto de masacre, tortura, persecución, deportación, expulsión, o ser sometida a condiciones de vida que puedan comprometer la integridad del pueblo al que pertenece.
Nada que ver con el panorama actual, donde millones de personas migrantes deambulan, sin derecho alguno, de un lugar a otro del planeta global. La Declaración de Argel debe ser reinterpretada y readecuada a las nuevas realidades transnacionales y, en ningún caso, debe dejar fuera a las personas desplazadas forzosas, que son en última instancia las grandes perdedoras de este sistema capitalista neoliberal, colonialista y patriarcal.La UE hace años abolió la pena de muerte. Pero deja morir a miles de personas que intentan llegar a su territorio
La UE hace años abolió la pena de muerte. Pero deja morir a miles de personas que intentan llegar a su territorio. La UE se reivindica como abanderada de los derechos humanos en todo el mundo. Pero viola esos derechos, creando zonas de no derecho al interior mismo de sus fronteras. La UE es la primera potencia económica del mundo y promueve sin cesar acuerdos comerciales. Pero ha desarrollado un sofisticado y aterrador sistema de externalización de fronteras. Construye vallas cual frontera asediada, a la vez que sus grandes empresas y capitales saquean las riquezas de otros países y expulsan a las personas de sus comunidades. La UE reivindica los derechos de las mujeres y la infancia. Pero niega esos derechos al separar a las familias, negar el derecho de asilo, facilitar violaciones, torturas, la trata de personas y la prostitución forzada.
La UE atraviesa una profunda crisis como proyecto político capaz de satisfacer las necesidades de desarrollo social, sostenibilidad medioambiental y consolidación de derechos democráticos. Su política hacia las personas migrantes representa una debacle humana y humanitaria.
El TPP se pronunciará sobre la demanda de exigir modificaciones del sistema europeo y de los países miembros sobre el refugio y la migración, así como su adecuación estricta al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Entre las propuestas que se señalan para la defensa de los derechos de las personas migrantes y refugiadas figuran algunas como la eliminación de los acuerdos bilaterales con países que vulneren los derechos de las personas migrantes: Turquía, Libia, Marruecos, Sudán…; abrir corredores humanitarios y otras vías seguras de acceso a la protección y la autorización de expedir visados en embajadas y consulados; cumplir los compromisos de reubicación y reasentamiento; suprimir la Agencia Europea de Guardias de Fronteras y Costas (AEGFC); cumplir el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea que garantiza controles fronterizos acordes con los derechos fundamentales de la UE; y, el fin del denominado Acuerdo de Dublín.
Además del derecho a migrar está el derecho a no migrar, a no tener que salir huyendo porque existan leyes que protejan a las personas y a las comunidades de prácticas empresariales y comerciales contrarias a la vida y los derechos humanos de todas las personasEl TPP, como resultado de las audiencias sobre las violaciones con impunidad de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas, incluirá propuestas en el terreno jurídico con el fin de mitigar los desplazamientos forzados, porque además del derecho a migrar está el derecho a no migrar, a no tener que salir huyendo porque existan leyes que protejan a las personas y a las comunidades de prácticas empresariales y comerciales contrarias a la vida y los derechos humanos de todas las personas.
En Bruselas, casi de forma simultánea a la celebración de la Audiencia del TPP, tendrá lugar una reunión donde Ongi Etorri Errefuxiatuak participará junto a otras organizaciones de defensa de los derechos de las personas migrantes y refugiadas, con el fin de impulsar la iniciativa europea del 5 de mayo, El Abrazo de los Pueblos, de las Personas y los Derechos Humanos frente al ascenso del neofascismo en un contexto de elecciones europeas.
Porque como decía la defensora de los derechos de las personas migrantes Helena Maleno en la charla que impartió hace unos días en Bilbao con motivo del 30 aniversario del Ararteko, “en las fronteras nos estamos jugando los derechos humanos y la democracia”. Porque es preciso reforzar la solidaridad y tejer alianzas y estrategias contra el neofascismo, los próximos días estaremos en Bruselas y el 5 de mayo estaremos en la Abrazada colectiva en Durango.
Relacionadas
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
Recomendadas
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!