Migración
Democracia de algunos

El principio de representatividad exige superar la exclusión política de las personas inmigrantes residentes en España.
Elecciones 4M Comunidad de Madrid Colegio Lepanto - 4
Las personas migrantes no tienen derecho al voto en las elecciones autonómicas y generales. David F. Sabadell
29 abr 2022 06:00

Pasan los años, se suceden las citas electorales y mientras preocupa el crecimiento de los resultados de las formaciones más nacional-populistas, no se avanza en el reconocimiento político de los vecinos no nacionales. En España, solo aquellas personas que tienen la nacionalidad pueden participar en las elecciones generales y autonómicas, marginando a una parte de los vecinos de las decisiones legislativas.

En perspectiva comparativa, mantener a un grupo del conjunto social en la incapacitación política se asemeja a lo que ocurría durante el Antiguo Régimen con el denominado Tercer Estado o pueblo llano. El régimen político actual convive con un “Nuevo Tercer Estado”, un estamento cuyas demandas y voluntades no disponen de una vía para la representación democrática en las Cortes.

A los diversos motivos que hoy minan la legitimidad de la democracia parlamentaria ha de sumarse un sumidero del principio de representatividad popular. En ese “pueblo” que habría de estar representado en las cámaras no está incluido un porcentaje importante de quienes desarrollan su vida en el Estado. Para que las leyes y las instituciones sean respetadas deben contar con legitimidad social, cuanto mayor sea la brecha entre las personas y el código común que rige su convivencia, menor será esta legitimidad.

A la hora de analizar las elecciones andaluzas habría de tenerse en cuenta que, la población de origen extranjero, contra quien van dirigidas algunas de las políticas de la extrema derecha, no puede siquiera expresarse en los comicios

Es sencillo entender que, en 1978, cuando se elabora el texto constitucional, no era problemático afirmar que “la soberanía nacional reside en el pueblo español”, pero hoy en día sí que supone un conflicto. Esa definición de pueblo excluye a quienes con el paso de los años y el aumento de la movilidad transfronteriza se han asentado en la población española siendo naturales de terceros países. Según los datos ofrecidos provisionalmente por el INE, a 1 de enero de 2022 son al menos 5.512.558 las personas de origen extranjero que residen en España. Esto supone un 11,62% del total de habitantes (INE 2022). Esta cifra solo tiene en cuenta a aquellas personas que residen de forma legal, evidentemente el número total de inmigrantes en España es aún mayor, pero siempre habrá de existir algún elemento que reconozca de forma efectiva su residencia estable en el país para poder entrar a formar parte del censo electoral.

Continuando con los datos ofrecidos provisionalmente por el INE y sin tener en cuenta a aquellos ciudadanos de la Unión Europea, pues les asiste una ciudadanía y, por tanto, el reconocimiento de sus derechos políticos completos, los porcentajes de población extranjera residente siguen siendo importantes. En Cataluña, por ejemplo, un 16,49% de los vecinos son extranjeros, la cifra es algo menor en la Comunidad de Madrid, un 14,03% y un 8,68% en Andalucía. Esta última Comunidad Autónoma celebrará elecciones el próximo 19 de junio. Se espera que una formación ultraderechista obtenga unos resultados que le otorguen un papel decisivo en la formación del Gobierno autonómico.

A la hora de analizar este evento habría de tenerse en cuenta que, la población de origen extranjero, contra quien van dirigidas algunas de las políticas de esa agrupación, no puede siquiera expresarse en los comicios. Cuáles sean los criterios que, a futuro, logren un censo más inclusivo deberá de ser motivo de reflexión jurídica y legislativa. La evidente transformación sociodemográfica exige la renovación de los criterios que definen el corpus soberano, más aún si se evalúa el tortuoso y discriminatorio procedimiento por el cual hoy se otorga, o no, la nacionalidad. A esto, cabe añadir, la ficticia extranjería impuesta a los hijos e hijas de personas inmigrantes a quienes la condición de no nacional de sus progenitores les es devenida.

Ser o no ser español

La posibilidad de sufragio presenta multitud de variables según el nivel administrativo y el lugar de origen de la persona. Si el extranjero es o no procedente de un país miembro de la Unión Europea, si existe entre España y su país de origen un convenio de bilateralidad o si es beneficiado por alguna regulación que reduzca el tiempo mínimo de estadía continuada que se exige para poder comenzar la tramitación de la nacionalidad. Ángeles Solanes Corella, presidenta del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica dependiente del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, llega a preguntarse si es un derecho “a la carta”.

Urge extender el derecho de participación a las personas extranjeras que habitan, construyen y padecen el Estado Español

La catedrática Solanes Corella afirma que: “la democracia en los Estados modernos requiere la participación política de las personas inmigrantes con residencia estable”, por lo que la multiplicidad de fórmulas de participación o reconocimiento ha de ser superada (Solanes 2008) ¹. La nacionalidad española es necesaria para ejercer el sufragio pasivo (comparecer en listas electorales, ser votado) en elecciones municipales y tanto el pasivo como el activo (votar) en las autonómicas o regionales, así como en las generales.

El derecho de sufragio en todas sus formas: activa y pasiva, es una condición sine qua non para la representatividad de cualquier parte del cuerpo social. Para que la población sin acceso a este pueda lograrlo es preciso que quienes sí disponen de él tomen en consideración la problemática, la lleven a debate y terminen por aceptar la inclusión que supone una cesión de su soberanía frente al reconocimiento de la justicia de una soberanía compartida. Si, frente a las élites posdemocráticas y los poderes del gran capital, la única capacidad de acción popular que se legitima es la que deviene de los procesos electorales democráticos, urge extender el derecho de participación a las personas extranjeras que habitan, construyen y padecen el Estado Español.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.