El sindicalismo social que prende en México

La Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica se ha conformado como uno de los movimientos sociales más pujantes de México: 100.000 familias organizadas en torno a un reclamo contra las deudas y las altas tarifas del servicio eléctrico privatizado.

Anuee México
La ANUEE nuclea a 100.000 familias, sobre todo en Ciudad de México y alrededores.

Al llegar al México urbano, o al menos a su capital, rebautizada desde hace dos años como Ciudad de México, sorprende la semejanza entre uno de sus movimientos sociales más pujantes, la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica (ANUEE) y nuestra tan conocida PAH. De hecho ese aroma similar se nota tanto en la amplitud social del movimiento como en su enraizamiento barrial.

Un elemento muy llamativo, porque muestra una forma de construir comunidad mediante la movilización social y que además en este caso es una muestra de las nuevas formas de lucha cuya emergencia ya no proviene del mundo laboral, o no tanto, sino de otros espacios sociales y alrededor de demandas centradas en la defensa de los bienes comunes. Cabe señalar que en este caso la transición de la lucha sindical clásica a nuevas formas de lucha social se ha dado de una forma bastante orgánica. 

Hará cosa de siete años que la ANUEE salió a las calles contra la privatización de la energía eléctrica y la anulación de las abultadas deudas causadas por los contadores de la empresa eléctrica privatizada 

Hará cosa de siete años que la ANUEE salió a las calles contra la privatización de la energía eléctrica y la anulación de las abultadas deudas causadas por los contadores de la empresa eléctrica privatizada. Sin embargo la historia de éxito de la ANUEE no puede entenderse sin una lucha previa con la cual guarda íntima conexión. Se trata de la lucha contra la privatización de la empresa pública Luz y Fuerza. Esta empresa que empleaba a 44.000 trabajadores, organizados en su totalidad en el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), fue extinguida por decreto presidencial el 11 de octubre de 2009 por el Gobierno neoliberal de Felipe Calderón.

El documental La Luz y la Fuerza, presentado el 31 de octubre en el Monumento a la Revolución de la plaza de la República, da cuenta del inicio de una privatización militar por la que el desalojo de los trabajadores se realizó con efectivos de la Policía Federal y del Ejército. Este es tan solo el inicio trágico y violento de una campaña de desprestigio y asedio mediático a los más de 16.000 trabajadores sindicalizados que se lanzaron a una resistencia para detener la extinción y recuperar sus puestos de trabajo.

Seis años después de una extenuante movilización, el SME conseguirá una victoria parcial mediante la creación de una cooperativa, llamada Fénix, con derechos de explotación por 30 años sobre un parque eléctrico. Antes de llegar a este punto el SME se ha visto a obligado a reinventar su accionar para salir del cerco represivo y mediático al que le somete el gobierno. Esa reinvención tomó tres formas, por una parte el intento de crear un polo sindical amplio alrededor de la Nueva Central de Trabajadores, con el objetivo marcado de organizar el conjunto del movimiento sindical independiente y democrático existente en el país, así como de conseguir solidaridades más allá del mundo electricista.

La forma más original de lucha fue la de organizar a los usuarios de la energía eléctrica con un doble objetivo para que rechacen las facturas emitidas por la nueva empresa privatizada

La segunda forma se materializó en la construcción de un espacio político que vertebre a la izquierda radical y a los movimientos sociales en la Organización Política del Pueblo y los Trabajadores. Y la última forma, y quizás la más original y decisiva, reside en la voluntad de organizar a los y las usuarias de la energía eléctrica con un doble objetivo, para organizar la solidaridad para defender un servicio público de provisión de luz y a su vez para anular las facturas exigidas por la nueva empresa privatizada. Reclamando a su vez la expropiación y renacionalización del sector energético y la cancelación de la Reforma Energética neoliberal aprobada por el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Movilización de la ANUEE
Movilización de la ANUEE contra la escalada de los precios de la electricidad.

100.000 familias organizadas

La ANUEE nace de este proceso de lucha contra la extinción de Luz y Fuerza y es tal el empuje que a día de hoy se compone de más de 100.000 familias ubicadas principalmente en Ciudad de México y en su vecino, el Estado de México, aunque su presencia se extiende en los estados de Morelos, Hidalgo, Chiapas, y Tlaxcala. Es tal el éxito en la organización de la ANUEE que deviene un frente amplio en lo social nucleado alrededor de cuatro grandes demandas que organizan colectivamente a las comunidades barriales, desde el humilde Netzahualcóyotl, en Estado de México, hasta los barrios algo más favorecidos de Coyoacán, en Ciudad de México.

Estas demandas que generan identidad, comunidad y un horizonte de esperanza consisten fundamentalmente en el reclamo del “borrón y cuentas nueva de la luz”, o sea una reestructuración de esta deuda energética odiosa e ilegítima, el establecimiento de una “tarifa social justa” de los precios de la luz, la constitucionalización del derecho al acceso a la energía eléctrica y la renacionalización de la industria eléctrica.

La posición de fuerza que ganó la ANUEE ha sido tal que ha conseguido hacer efectiva allá, donde tiene un comité barrial, la huelga de pagos

La posición de fuerza que ganó la ANUEE ha sido tal que ha conseguido hacer efectiva allá, donde tiene un comité barrial, la huelga de pagos. Parando mediante actos de resistencia civil pacífica las instalaciones de contadores eléctricos y los intentos de cobro de facturas por parte de los funcionarios de la Comisión Federal de la Energía (CFE). De hecho, el 23 de mayo de 2017 arrancó de la Secretaria de Gobernación un acuerdo para anular las deudas energéticas, el borrón y cuenta nueva, aplicar una tarifa social justa en el cobro de la luz y detener una represión que a día de hoy se materializa en diversos procesos legales contra hasta veintidós activistas de la ANUEE.

Annue
Movilización de la ANUEE. Foto: Anuee Neza En Movimiento.

En los últimos cuatro meses la ANUEE ha desplegado una intensa actividad mediante ocupaciones de las instalaciones de la CFE, convocando también marchas frente al edificio de la Secretaria de Gobernación que han mostrado el músculo social de que goza el movimiento, que pudo convocar a más de 50.000 personas en una fase clave de las negociaciones de noviembre, y de la capacidad de ganarle terreno al gobierno.

El caso de la ANUEE pues es un síntoma de los nuevos antagonismos propios de nuestro tiempo. Antagonismos que se definen más por una articulación que excede el lugar fabril y que encuentra su lugar en otras esferas de la vida donde la organización colectiva puede devenir comunitaria y popular. Lo que tampoco quita el mérito, ni la necesidad, del sindicalismo clásico, sin el cual, de hecho, la ANUEE no habría sido posible o si acaso no habría sido tan exitosa. Lo que prueba en todo caso es que el sindicalismo del siglo XXI, como el de la PAH o el de la ANUEE, adopta ejes de lucha de nuevo tipo que, además de constituir nuevos sujetos sociales, muestran la emergencia de un sujeto pueblo en un sentido fuerte y organizado. 

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver listado completo

Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.
Comunidad de Madrid
La Fiscalía pide tres años y nueve meses de cárcel para el novio de Ayuso por fraude fiscal
González Amador habría utilizado facturas falsas para reducir el monto debido por sus empresas al impuesto de sociedades y así evitado pagar gravámenes por el pelotazo de cobro de comisiones por la venta de mascarillas en 2020, según la Fiscalía.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Asturias
Las Seis de la Suiza esperan el indulto del Gobierno para abandonar la prisión
ERC, Bildu, Podemos y BNG han pedido el indulto con una proposición no de ley, que se suma a la pedida por sindicatos y apoyado por Yolanda Díaz. Decenas de concentraciones piden la liberación de las sindicalistas.
Más noticias
Derecho a la vivienda
María Guerrero 1: historia de un edificio que no existe, pero explica todas las crisis de vivienda en Madrid
15 familias residentes en el bloque de esta calle de Carabanchel Bajo pelean contra las cláusulas abusivas que propone la Sareb para no desahuciarlas.
Siria
Israel da un paso más en la desestabilización de Oriente Medio y ataca Damasco
Tras varias horas de bombardeos al sur de Siria con la excusa de defender a la comunidad drusa, a la que Israel considera aliada, el ejército israelí ha atacado la capital del país, Damasco.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla
Más calor que segando, el mismo fascismo de antaño
Las familias trabajadoras sin conciencia de clase, las centinelas de los intereses de la casta, como decía el de la coleta, son las mismas personas que cobran “la paguita” del Perro Sánchez y que se quejan de que la paguita exista.

Recomendadas

Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
Comentarios 5

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...