México
Crece la oposición en México a la nueva Ley de Seguridad Interior

Diversos sectores de la sociedad civil y organizaciones de derechos humanos intentan paralizar la nueva Ley de Seguridad Interior, que califican de "estado de excepción permanente".

Guerra contra el narco
La guerra contra el narco ha provocado la muerte de más de 110.000 personas.

Este lunes 11 de diciembre el Senado mexicano preveía la aprobación de la controvertida Ley de Seguridad Interior, votada el 30 de noviembre en el Congreso de los Diputados. Sin embargo, en una carrera contrarreloj el sábado pasado la presidenta de la Comisión de Gobernación, la senadora priísta Cristina Díaz Salazar, envió un escrito a los integrantes de las comisiones, cancelándola. Se pospone así, aunque sea de manera momentánea, el inminente paso de la ley que pretende legalizar la participación del ejército en el combate al crimen organizado, por la alta cámara. El escrito incluía como motivo de la cancelación el objetivo de continuar con el diálogo entre en el Senado y la sociedad civil.

Desde su paso por el Congreso, cada vez más fuerte se han escuchado las voces de amplios sectores de la sociedad mexicana que piden al Senado que no apruebe dicha ley. Concuerdan en que el texto, tal y como se aprobó el último día de noviembre en la cámara baja, traería de facto el Estado de excepción permanente en México bajo el paraguas de la lucha contra el narco.

El 8 de diciembre, como es costumbre en estas fechas, el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, hizo entrega del premio nacional de Derechos Humanos. Prácticamente todos los discursos institucionales de los organismos presentes, pero también el de las personas galardonadas, dedicaron frases contundentes a impedir que salga adelante en el Senado la nueva Ley de Seguridad Interior. "La certidumbre que se busca para nuestras Fuerzas Armadas, así como las certezas que se pretende en sus relaciones con la sociedad civil, no se logrará con la ley que en estos momentos se debate y que propicia la falta de claridad, las ambigüedades y la discrecionalidad en las autoridades", aseveró Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, durante la ceremonia de entrega de premios.

"La Ley de Seguridad Interior representa una reafirmación de la estrategia de seguridad que no funciona. Significa darle a la emergencia y fuerza, la categoría de permanencia"

El premiado Miguel Álvarez Gándara, de Serapaz México, por su labor de más de 50 años en la promoción y construcción de paz, fue contundente: "La Ley de Seguridad Interior representa una reafirmación de la estrategia de seguridad que no funciona. Significa darle a la emergencia y a la fuerza la categoría de permanencia. Esta ley no debe prosperar". Subrayó en su discurso que "son inaceptables las condiciones de violencia y violaciones en nuestro México… es necesario enfrentarlas con otro concepto y estrategia de seguridad que no se basen en la guerra ni en el uso de la fuerzas armadas sin alguna visión general vinculada a la paz y a los derechos humanos".

Mientras tanto, la sociedad civil se moviliza. Bajo la etiqueta de #SeguridadSinGuerra se difunde desde hace días una campaña en internet y redes sociales que llama a senadores y senadoras a que reconsideren sus posiciones al respecto de la Ley de Seguridad Interior, una norma hecha a medida de lo que ya viene practicando el Estado mexicano bajo la presidencia de Peña Nieto, donde el ejército se ha visto involucrado en los episodios más oscuros durante su mandato (Nochixtlán, Ayotzinapa, el movimiento magisterial…).

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (PRODH), una de las organizaciones más reconocidas que difunden la campaña, ha elaborado el documento Perpetuar el fallido modelo de seguridad: La Ley de Seguridad Interior y el legado de una década de políticas de seguridad en México contrarias a los derechos humanos. En él analiza una década de políticas securitarias que no han dado ningún fruto positivo y solo han mermado los derechos de la ciudadanía. Con este documento el Centro PRODH llama a debatir el modelo de seguridad para defender las bases constitucionales de la democracia mexicana.

En el plano internacional, las eurodiputadas Estefanía Torres Martínez (Podemos) y Ska Keller (Los Verdes) han expresado su preocupación a través de cartas que cuestionan la firma del Acuerdo Global México-UE "si se llegara a confirmar un paso tan negativo en materia de derechos humanos en México".

En México, también se han pronunciado los relatores especiales para la Libertad de Expresión de Naciones Unidas, David Kaye, y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Edison Lanza. Señalaron en una entrevista al periódico La Jornada que "el Gobierno no ha rendido cuentas suficientemente para justificar por qué seguir con una estrategia militar". Los relatores estuvieron en visita de trabajo por México para recopilar información sobre los riesgos a la libertad de expresión de periodistas y empresas informativas, y que entregarán a manera de informe en próximos meses.

Aún y con la tregua en el Senado para atrasar la votación de la ley, no hay que perder de vista que el periodo de sesiones termina en tres semanas. Si se quiere ampliar el tiempo de debate y discusión de esta controvertida ley de Seguridad Interior existe la posibilidad de irse a una sesión extraordinaria o bien al próximo período de febrero. Pero falta por ver qué bancadas del Senado presionan y hacia qué lado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.