Memoria histórica
¿Qué es lo que hay que recordar para no repetir qué?

La socióloga Elizabeth Jelin y el historiador Ricard Vinyes publican ‘Cómo será el pasado. Una conversación sobre el giro memorial’ (Ned Ediciones), un diálogo ameno y valiente entre dos voces ineludibles para comprender los debates sociales y políticos en torno a la memoria colectiva.
Museo Junior de la Resistencia de Amsterdam
Detalle del Museo Junior de la Resistencia (Amsterdam) FUENTE: www.verzetsmuseum.org
6 may 2021 06:30

En uno de los más sobrecogedores fragmentos de la película documental Shoah (Claude Lanzmann, 1985), el realizador francés pide a Abraham Bomba que cuente cómo sucedió, cómo acabó siendo uno de los peluqueros del campo de Treblinka. La escena tiene lugar en una peluquería de Tel Aviv que el director ha alquilado para filmar la entrevista. Bomba, que por entonces ya estaba jubilado, ofrece su testimonio de superviviente del Holocausto mientras corta el pelo a un cliente. Reflejado en el espejo de la barbería, observamos al grupo de parroquianos que escucha atento el relato —más bien mecánico— de una experiencia inimaginable. El rumor del abrir y cerrar de tijeras marca el ritmo de la acción y rellena los huecos que dejan los pesados silencios del peluquero. Habla de su trabajo en el interior mismo de las cámaras de gas, cortando el pelo a mujeres que desconocían su destino fatal. Mujeres que, a menudo, eran vecinas y amigas de su Czestochowa natal.

Abraham Bomba tiene un nudo en la garganta que el espectador, incómodo, puede sentir al tragar

En un determinado momento, Bomba cuenta que un compañero peluquero, buen amigo suyo, ve entrar a su mujer y hermana en la cámara de gas. La voz del barbero de Treblinka se quiebra, el plano se acorta y vemos que el testigo oculta su rostro tras un paño azul durante unos segundos. Lanzmann no aparece en escena, pero oímos su voz: “Continúe, Abe. Debe hacerlo”. “Es demasiado horrible. No prolongue esto, por favor”, replica el peluquero mientras niega con la cabeza. “Por favor. Tenemos que hacerlo. Usted lo sabe”. Bomba asegura que no va a ser capaz de hacerlo. “Se lo ruego”, insiste Lanzmann. “Le dije que hoy sería muy duro”. Abraham Bomba tiene un nudo en la garganta que el espectador, incómodo, puede sentir al tragar. El testigo hará de tripas corazón. Concluirá su testimonio por el deber que se ha impuesto.

La potencia del testimonio de Bomba, la voz que le exige recordar y, en definitiva, el impresionante film de Lanzmann —que muy pronto se convertirá en una película-evento, en términos de Nancy Berthier— responden al paradigma moral del “deber de memoria”: hay que recordar para que nunca más se vuelva a repetir el horror.

Este mandato de recordar, como un acto casi religioso, cuenta con antecedentes diversos y poderosos

El concepto de deber de memoria tomó relevancia en Europa tras la producción literaria de los testigos del Holocausto después de la Segunda Guerra Mundial (los relatos de Primo Levi, Elie Wiesel, Jean Améry o Robert Antelme), pero no se instauró como modelo memorial canónico hasta las décadas de los setenta y ochenta. No obstante, el peso de este mandato de recordar como un acto casi religioso cuenta con antecedentes diversos y poderosos: desde el Zajor bíblico (Acuérdate, en hebreo) al imperativo categórico de Adorno (que Auschwitz no se repita) o incluso el archiconocido aforismo de Santayana de principios del siglo pasado (aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo).

El giro memorial

Aunque pueda sonar contradictorio, la memoria acumula su propia historia. Los sentidos e interpretaciones del pasado se van transformando con el tiempo y varían según el escenario (geográfico, pero sobre todo político, social, cultural). No es lo mismo recordar hoy que ayer. Por eso merece la pena preguntarse por cómo será el pasado mañana (o mejor, cómo queremos que sea): la memoria es un patrimonio común.

“Considero ese estilo de pensamiento dañino [se refiere a la cualidad preventiva de la memoria que prescribe la cita de Santayana] por la expectativa que levanta, y porque ha contribuido a consolidar memoria y olvido como dilemas existenciales, cuando son realidades políticas. Es mucho más sensata, históricamente, la advertencia de Levi: si ha sucedido, puede volver a suceder. Yo añado: con o sin memoria”. Se lo dice el historiador Ricard Vinyes (‘El estado y la memoria’, ‘Asalto a la memoria. Impunidades y reconciliaciones, símbolos y éticas’) a la socióloga Elizabeth Jelin (‘Los trabajos de la memoria’, ‘La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social’) en ‘Cómo será el pasado. Una conversación sobre el giro memorial’ (Ned Ediciones, 2021), un libro avalado por el trabajo intelectual y el compromiso político de sus autores, que viene a sumarse a otros encuentros —editoriales y más allá— en los que han participado juntos de una u otra manera, como el ‘Diccionario de la Memoria Colectiva’ (Gedisa, 2018).

Vinyes alerta de los peligros de la judicialización de la memoria, condicionada siempre por el tiempo presente

Para Vinyes, el giro memorial actual responde a la tendencia por entender la memoria, no como un deber con capacidades profilácticas o preventivas, sino como un derecho civil que ha de salvaguardar todo modelo garantista mediante políticas públicas de memoria: “Es el reconocimiento de ese derecho lo que (...) genera en la administración pública un deber, el de garantizar el ejercicio de ese derecho a la ciudadanía, el derecho de acceder por igual no sólo al pasado, sino a las representaciones del pasado, para designar lo ejemplar del pasado”. Aunque aboga por gestionar la memoria como un patrimonio público, ético y democrático, alerta de los peligros de la judicialización de esas representaciones, condicionadas siempre por el tiempo presente. Así, pone los ejemplos de la Ley Gayssot (1990) —destinada a reprimir todo propósito racista, antisemita o xenófobo— y la Ley Taubira (2001) —en reconocimiento de la trata de esclavos y la esclavitud como crimen contra la humanidad— en Francia, la Ley de Amnistía (1977) y Ley de Memoria Histórica (2007) en España o la normativa polaca de 2018, que prohíbe mencionar la complicidad polaca con el nazismo: “Las leyes memoriales establecen relatos administrativos derivados de intereses administrativos, los que sean, y son peligrosas porque bajo la apariencia de verdad cortan el debate y estabulan la memoria”.

En esa misma línea, Elizabeth Jelin advierte de la tentación de fetichizar ciertos relatos monocordes del pasado que terminan ocultando la diversidad y el conflicto. En una visita al Museo de la Resistencia en Amsterdam descubre que los estudiantes holandeses, hijos de inmigrantes, que visitan el lugar, no se ven representados en ninguno de los tres relatos (complejos) que narran los dilemas de un país bajo la ocupación nazi: colaborar, resistir o sobrevivir. Lo que en su momento fue un esfuerzo por incluir diversas sensibilidades y tomas de posición, es hoy un relato excluyente.

En relación a las víctimas, siempre asociadas a la memoria, Jelin pone sobre la mesa otro derecho: el silencio (“El testimonio puede ser sanador; puede también convertirse en un ejercicio de revictimización”) y plantea preguntas inquietantes: “¿Se han construido democracias mejores [en las sociedades en las que hubo políticas y reclamaciones de memoria]?”, “¿qué del pasado hay que promover como recuerdo para qué objetivo del futuro?”, “¿qué es lo que hay que recordar para no repetir qué?”. La respuesta está implícita, claro: lo que hemos de recordar es la buena memoria; es decir… la mía.

Contra la memoria-monumento

En poco más de cien páginas el texto condensa, en forma de diálogo, un panorama rico en preocupaciones y críticas a lugares comunes acerca de la gestión de la memoria pública, sobre la que ambos autores han profundizado en sus maduras trayectorias académicas y políticas. A lo largo del intercambio van aflorando asuntos como las disputas de poder para apropiarse de los sentidos del pasado, su legitimidad en la esfera pública, los procesos de institucionalización de la víctima (su sacralización y su revictimización), las leyes de memoria, la crítica a la crítica del “Régimen del 78”, el mandato de recordar como supuesta garantía de prevención y redención o el cuestionamiento del papel del museo o del turismo.

Se citan ejemplos como Villa Grimaldi (Santiago de Chile), el Museo Memorial del Holocausto (Washington), el Parque de la Memoria o la ESMA (Buenos Aires), el Memorial de Caen (Normandía), el Valle de los Caídos, la prisión de Tuol Sleng en Camboya o el osario de Sedlec, en la República Checa, “cuya recomendación publicitaria en la guía virtual se halla acompañada de un comentario sorprendente aunque revelador (hilarante, en realidad): There were no horrors committed here – it is an ossuary. Creepy, but irresistibly beautiful”. Es un ejemplo de tanatoturismo, esa inquietante fascinación del turista por visitar lugares asociados con la muerte, la tragedia y el trauma (y el interés económico que dicho negocio suscita). También discuten sobre las dudas que provocan los discursos de la paz y los derechos humanos que acaban por enmascarar impunidades, como el caso del Museo de la Paz de Hiroshima (que “ha utilizado la paz para blanquear las responsabilidades de las élites japonesas conservadoras”) o “el uso del discurso de los DDHH que hicieron Ríos Montt y los militares guatemaltecos mientras cometían un verdadero genocidio”.

El tanatoturismo, esa inquietante fascinación del turista por visitar lugares asociados con la muerte

Todo debate sobre la memoria implica hablar de identidades colectivas y contradicciones identitarias que llaman la atención de los autores. Discuten sobre instituciones como la Unión Europea e iniciativas como la Casa de la Historia Europea, inaugurada en 2018, que tiene por objetivo demostrar que la nación europea existe (y para ello cuenta con doce millones de euros anuales, tras un coste inicial de 77 millones).

Cualquiera que se interese por los usos políticos del pasado reconocerá el esfuerzo de los que departen por deshacer el canon memorial implantado desde la segunda guerra mundial, compartiendo un buen número de ejemplos prácticos tomados de uno y otro lado del Atlántico, y posicionándose ante la monumentalización de la memoria, ante la memoria como cerradura; porque cualquier representación y apropiación permanente de la memoria puede ser un peligroso punto y final identitario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memòria democràtica La part oculta de les exhumacions: la recuperació pas a pas del Fossar d’Alzira
Fer una exhumació va més enllà de desenterrar ossos. Es necessita un equip d’experts i mesos de feina per a identificar les víctimes del franquisme.
Memoria histórica
Memoria histórica La parte oculta de las exhumaciones: la recuperación paso a paso del Fossar d’Alzira
Una exhumación va más allá de desenterrar huesos. Se necesita un equipo de expertos y meses de trabajo para identificar las víctimas del franquismo.
Cine
Ramón Lluis Bande “Asturies tiene sin construir el relato de su tiempo revolucionario”
El cineasta Ramón Lluis Bande entiende la memoria histórica como un “camino de exploración formal infinito” y de reflexión sobre el propio lenguaje cinematográfico “en relación con la realidad, la historia, el arte y la política”.
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.
Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.

Últimas

Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
Más noticias
Galicia
Galicia Activistas de Greenpeace instalan ‘una celulosa’ en la sede de la Xunta en protesta contra Altri
Los ecologistas han realizado una acción en la sede del Gobierno gallego de Alfonso Rueda para animar a gallegos y gallegas a asistir a la manifestación de este domingo en la Praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.
Comunidad de Madrid
Educación pública El Gobierno de Ayuso recula y aplaza hasta junio los despidos masivos en Educación
Integradoras sociales, enfermeras, educadoras, auxiliares y otros perfiles de personal laboral se enfrentaban a la incertidumbre de ser cesados en plenas vacaciones de Navidad.

Recomendadas

Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
Galicia
Economía ¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?
El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
Siria
Rojava El rompecabezas sirio que estalló en Alepo
El nuevo escenario sirio se ha gestado bajo la intervención implacable de Turquía, patrocinadora del Ejercito Nacional Sirio y otros grupos yihadistas que libran la guerra de Erdogan contra el pueblo kurdo.