Memoria histórica
Nora Cortiñas: “Exhumen a Franco, no se puede homenajear a un genocida”

Nora Cortiñas es una de las fundadoras de las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina. Este jueves visita el Valle de los Caídos con un mensaje claro: si no hay arrepentimiento ni un reconocimiento del dolor causado, no puede haber olvido ni perdón.

Nora Cortiñas en el Ayuntamiento de Madrid
Nora Cortiñas muestra la foto de su hijo desaparecido, en el Ayuntamiento de Madrid Álvaro Minguito

Nora Cortiñas es una de las fundadoras de las Madres de la Plaza de Mayo, el movimiento que ha puesto contra las cuerdas a los responsables de las 30.000 desapariciones forzosas durante la dictadura argentina. En unos días cumple 89 años. Hoy, tras ser homenajeada por el Ayuntamiento de Madrid, visita el Valle de los Caídos para pedir que se exhumen los restos del dictador y advierte: no hay reconciliación posible y solo la memoria puede reparar a las víctimas del terrorismo de Estado. 

Llegas a tiempo para la huelga feminista, ¿te consideras feminista?
Hace poco que decidí aceptar que era feminista. Yo me creía que el feminismo era otra cosa, que era un desapego a hombre. Hasta que entendí que era ejercitar nuestros derechos, que los teníamos, y que muchas mujeres pasan muchos años sin darnos cuenta de que tenemos derechos desde que nacemos, pero según en el hogar que vivimos no aparecen para ejercitarlos.

Fui muchos años un ama de casa que creía que tenía deberes y no me daba cuenta de que tenía derechos. Pero así fue mi crianza. Después de que se llevan a mi hijo, salgo a la calle y empiezo a tener contacto, y me encuentro con muchas mujeres que me van contando que tengo mis derechos. Son formas de crianza, no estoy arrepentida de no haberlo conocido, pero qué bueno que lo conocí y puedo transmitirlo a esas mujeres.

¿Hay un momento en el que se produce ese cambio?
Los cambios se van dando, una nunca tiene la noción porque no vamos en busca de los cambios, sino que se presentan ante nosotras en el momento en que tienen que presentarse.

No puede haber un homenaje a un genocida que nunca se arrepintió de los crímenes que cometió y, al contrario, siguió pensando que era lo mejor

¿Apoyas el 8M y la huelga feminista en Argentina?
En Argentina suelo estar el 8M, hoy me llamó una compañera de Ni una menos porque se está preparando. Este año vino conflictuado, se mezcló política partidista cuando hasta ahora había sido muy espontáneo. Se trata de la aparición de la mujer en un escenario en el que tenía que haber estado siempre. La visibilización de la mujer; acá estamos, somos. Hasta ahora estaba todo muy oculto, la mujer estaba muy tapada. Ahora perdió ese ocultamiento y surge con mucha fuerza, vemos que cambió todo.

Tu pañuelo es el blanco, ¿también apoyas los verdes?
Los que trajimos se los acabamos de dar a dos mujeres kurdas, dos verdes. Los blancos no pude traer porque tenían que ir a imprenta para grabar nuestro lema. Estuvimos sin dinero y cuando recibimos el dinero no llegamos a imprimirlo.

Nora Cortiñas Ayuntamiento de Madrid
Nora Cortiñas momentos antes de la entrevista para El Salto Álvaro Minguito

La memoria, ¿qué tiene que ver con el feminismo?
Primero las madres de Plaza de Mayo nos formalizamos hace 42 años; hace 42 años que estamos yendo a la plaza sin pensar en el feminismo, fue espontáneo y visceral, y lo sigue siendo. Cada jueves el ir a la Plaza Mayo es muy visceral, y a lo mejor aparece una nueva madre que no había podido hasta ahora. No se va a buscarlas, la madre decide ir cuando encuentra su momento. Son 42 años. Con los años nos fuimos dando cuenta de que era una acción y un sentimiento feminista porque fuimos las que dijimos vamos las madres a la plaza.

Los padres igual no participan más que uno o dos, pero no es un movimento de padres, es de madres. Creo que la madre no dudó en ningún momento de la actividad de su hijo o hija, no así los padres, los padres vivieron una situación muy perturbadora. El padre estaba considerado que no podía llorar. La Iglesia pone que los padres no lloran, pero en este terrorismo de Estado que tuvimos y que sigue perdurando el dolor del varón es el mismo y la actitud o la metodología no está aceptada pero tienen la fuerza que no llega a tener el padre.

Los padres tienen el mismo sentimiento. Eso de que los padres no lloran es un mito.

¿Qué comparten Argentina y España en cuanto a memoria histórica?
Compartimos muchos dolores. Compartimos los dolores de la tiranía de haber tenido dictaduras prolongadas y dolorosas. De haber tenido exilios, primero de acá para la Argentina hace cien años y después de la Argentina para acá, cansados de una situación económica muy mala con despidos, persecuciones políticas y hambre. Ahora los dos países estamos mal y de los dos hay intercambio. Al principio el éxodo fue porque acá había hambruna, ahora de la Argentina tratan de huir porque hay hambruna también desgraciadamente.

Si no hay un pedido de perdón, y si no hay arrepentimiento, no puede haber olvido ni perdón

El trabajo que se ha hecho de recuperación de memoria allí, ¿es algo de lo que España tenga que aprender?
Sí, España ahora tiene que aprender. Tuvimos una época de la justicia universal, acá en España juzgaron a los militares argentinos. Con Baltasar Garzón, con los fiscales, tuvimos la primera etapa de juicios, luego en Francia, Italia y otros países. Ahora pretendemos que en este cambio España reconozca que tiene que pleitear para que haya justicia. Nosotras no queremos reconciliación, cuando vine ahora me entero de que acá en el mausoleo de Franco hay el conflicto que tiene que haber, no puede haber un mausoleo de homenaje a un genocida. No puede, no debe haberlo. Ahora hay que sacar esos restos, dárselos a la familia y que los entierren lejos, donde quieran,  pero particular. No puede haber un rito de homenaje a Franco. No podemos homenajear el genocidio en ningún país del mundo. No puede haber un homenaje a un genocida que nunca se arrepintió de los crímenes que cometió y, al contrario, siguió pensando que era lo mejor.

Vengo con ese sentimiento de decirle exhumen a Franco, dénselo a la familia.

Esto que debería estar claro genera mucha tensión. ¿Qué dice eso de la sociedad española?
Hay que cambiar la mentalidad y mostrar la verdadera historia para que los niños que van a la escuela crezcan con la versión de la pura verdad de lo que pasó. Se puede. Hay que intentar de a poco y no hay que unir en el mismo espacio a víctimas y victimarios. No puede estar Franco donde están miles de víctimas.

Carlos Gustavo Cortiñas hijo de Nora Cortiñas
Nora Cortiñas sujeta el retrato de su hijo Carlos Gustavo Cortiñas, militante del Partido Peronista en la villa 31,desaparecido en Buenos Aires el 15 de abril de 1977. Álvaro Minguito

No bajar de eso, no hablar de reconciliación y tratar de salir adelante para que el verdadero homenaje sea a las víctimas del terrorismo de Estado.

Una vez que se hace ese trabajo de memoria, ¿las víctimas os sentís reparadas?
Hay una reparación que es la justicia, pero nunca hay reparación para un crimen tan fuerte, de lesa humanidad, que efectivamente lesiona la humanidad, ofende a la humanidad acá en España y en Argentina. No se encontró a los victimarios directos de mi hijo pero cada uno que va a la cárcel por otras víctimas nos reivindica un poco. El dolor, el duelo, es para siempre. La pérdida de un hijo con esta metodología aberrante e infame es como si te hubieran amputado una parte de tu cuerpo. Y no hay perdón ni hay olvido, solo lucha y búsqueda de toda la verdad y la justicia.

¿Cuándo acaba esa lucha?
No acaba, no quiero cerrarlo, quiero que esté la historia permanente por él y por los 30.000. Que haya actos, que haya homenajes, que los niños recuerden, que no se apaguen y quieran cortar la historia y acá no pasó nada.

Es mi modo de sentir, y hasta dentro de mi propia religión, si no hay un pedido de perdón, y si no hay arrepentimiento, no puede haber olvido ni perdón.

A las familias de los represaliados, ¿qué les dirías?
Que sigan luchando. No olvidar, no olvidar, tener permanente la memoria del familiar querido y exaltar sus valores.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Más noticias
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.