Memoria histórica
‘La Marsellesa’ puso música a la letra de un himno escolar republicano

Fue compuesto en 1931 por el maestro represaliado José Pla Arnandis, director de la escuela graduada Sant Carles de la Rápita.

La Escuelona de El Llano (Gijón)
La Escuelona de El Llano (Gijón)

www.diariodelaire.com

5 jun 2019 11:02

Desconozco si Carolina Díaz sigue siendo directora del centro escolar conocido desde sus orígenes por La Escuelona, en el barrio gijonés de El Llano, pero sí que hace unos años, cuando el ayuntamiento de la ciudad lo distinguió con la Medalla de Plata de Gijón, Carolina habló del espíritu intacto de 1932 que se sigue respirando en el colegio, cuya historia va para los noventa años.

A lo largo de esos casi nueve decenios, a las que nacieron siendo Escuelas Unitarias de El Llano se las ha llamado de distintos modos, según la sucesivas etapas históricas vividas en el pasado siglo: Grupo Escolar El Llano, Escuela Largo Caballero, Escuela Nacional José Antonio y, finalmente, a partir del curso 1976-77, en plena transición democrática, se optó por Ramón Menéndez Pidal. Todos esos nombres, sin embargo, se reducen a uno desde siempre en la memoria popular del vecindario: La Escuelona. Por tal razón, un pleno municipal del ayuntamiento gijonés aprobó en diciembre de 2013 que fuera ese al cabo el nombre oficial del centro, “con el que se reivindica —según leo—, en la misma escuela en que lo hicieron el primer maestro y el primer alumno que entraron en La Escuelona, una escuela pública y de calidad”.

Hablaba Carolina Díaz, en esa información fechada hace algunos años, de la permanencia del espíritu de 1932 que el colegio conserva y nadie sabe cómo se ha logrado. Puede que sea sólo una frase con la que decorar el dilatado historial de La Escuelona, pero me van a permitir que la crea por el sentido que adquirió la instrucción pública en los años en los que el centro se puso en pie. Si se tiene en cuenta que entre el 14 de abril de 1931 y el mes de diciembre de 1932, la segunda República construyó hasta 9.620 escuelas, muchas de ellas unitarias como las de El Llano, puede que nos aproximemos a la entidad de ese espíritu combativo contra la ignorancia y el analfabetismo al que la directora acaso se refiera. Un 32 por ciento de la población era analfabeta en 1930 y la cifra se duplicaba en el caso de las mujeres en muchas provincias.

La misión de la escuela, para las autoridades republicanas, se resume en las palabras con las que Rodolfo Llopis clausuró unas Jornadas Pedagógicas en Zaragoza, precisamente en diciembre de 1932: "La misión de la escuela es transformar el país en estos momentos (...), que los que estaban condenados a ser súbditos, puedan ser ciudadanos conscientes de una República". Únicamente con un programa pedagógico que estableciera —como se hizo— una escuela pública, laica y gratuita se lograría un país comprometido con la democracia, capaz de vivirla y defenderla, según también se demostró.

Alumnos de la Escuelona 1942
Alumnos de la Escuelona, 1942.

En palabras del primer ministro de Instrucción Pública, Marcelino Domingo Sanjuán (1884-1938), la República heredó una tierra poblada de hombres rotos y es muy probable que el espíritu para reparar esa lacra histórica se dejara notar en las nuevas aulas habilitadas y con los nuevos maestros formados en ese afán educador. El sistema educativo español arrastraba un gran lastre consigo, con un déficit de escuelas que superaba las 25.000 y con muchas de las más de 32.000 existentes en unas deplorables e incluso antihigiénicas condiciones de habitabilidad. Había en 1931 un millón de niños sin escolarizar, de ahí que Carolina Díaz se refiriera a aquella primera Escuelona como “un centro en el que se integraron los hijos de los obreros que andaban deambulando por la barriada gijonesa”.

En ese barrio vivía, y por eso he querido también escribir este artículo en su recuerdo, mi mejor maestro de la niñez, perteneciente al claustro del Grupo Escolar Jovellanos, José Suárez, cuya formación como maestro se gestó en los mismos años en que se puso en marcha La Escuelona, de la que no se si llegó a formar parte, algo que por su edad bien podría haber sido posible.

Lo que sí me consta es que, siendo muy distintos los tiempos en que me tocó su magisterio a finales de los cincuenta, don José debía de estar tocado por aquel espíritu en el que se había formado para ser maestro. Quizá por eso su recuerdo haya aflorado a mi memoria a la par que he observado esta imagen de La Escuelona. La complemento con la de unos niños y niñas del curso 1942 delante del mismo centro, durante la atroz y miserable posguerra, caracterizada por las represalias que la dictadura infringió a los maestros. En las mismas aulas en que esos pequeños alumnos fueron presas del nacional-catolicismo franquista, se había cantado algunos cursos antes himnos como el que sigue, adaptado a la música de La Marsellesa.

Me gustaría pensar que en el espíritu de este himno escolar, años después sustituido por las canciones marciales de la dictadura, está el espíritu del que Carolina habla y por el que la imagen de don José sigue posiblemente conmigo tantos años después de que me enseñara a entonar teatralmente, con la pausa enfática correspondiente, aquella frase de "Roma no paga a traidores" en una representación teatral sobre Viriato, célebre pastor lusitano.

Paz, libertad, amor y libros
Paz, libertad, amor y libros

El himno fue publicado el 7 de noviembre de 1931 en la revista de primera enseñanza La Asociación, órgano y propiedad del magisterio de la provincia de Teruel, en la que colaboraba el firmante. José Pla Arnandis fue maestro de la localidad de Ejulve entre 1928 y 1935, año en que pasó a dirigir la escuela graduada de Sant Carles de la Rápita, en Tarragona, según cuenta Juan M. Calvo (Ejulve: su gente y su historia). De la fe de Arnadis en la República naciente da constancia este artículo suyo publicado en ese mismo periódico el 11 de junio de 1931, ante la celebración de las elecciones constituyentes. José Pla Arnandis lo dirige a todo el magisterio turolense creyendo llegada la hora en que "las clases sociales humildes como la nuestra salgan de esa humillante postergación que hemos disfrutado, y no debemos vacilar un instante en emitir nuestro voto, en sumar nuestra voluntad a la del pueblo, para que triunfe y por lo tanto se consolide la República, pues si la República que es democracia no satisface nuestros deseos que son los del pueblo, en su aspecto de cultura, educación, pan, trabajo, etc. no lo esperéis de ningún otro régimen. Los que hemos sufrido Monarquía y Dictadura, ya sabemos lo que dan de sí."

Con esos antecedentes, el autor del himno escolar republicano no podía tener otro destino, finalizada la Guerra de España, que el de tantos compañeros y compañeras de profesión represaliados. En el Archivo General de la Administración se puede consultar el expediente de depuración de Arnandis. Desconozco la pena que se le impuso, pero es muy probable que el texto de ese himno en el que se habla de la libertad, la fraternidad, los libros y la paz le haya costado caro.

Al día de hoy, el líder del partido de la renaciente extrema derecha en España planteó no hace mucho en el programa de televisión Espejo Público la posibilidad de que el himno de la Legión Soy el novio de la muerte fuese el himno nacional, de acuerdo con sus preferencias, a fin de que se cantara en colegios e institutos.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Últimas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.