Memoria histórica
La intrahistoria de la Asturias popular en la cámara de Ruth M. Anderson

Gran exposición en Gijón de la fotógrafa norteamericana (1883-1983) que recorrió la región durante la dictadura de Primo de Rivera

Una imagen de la vida cotidiana tomada por Anderson
Una imagen de la vida cotidiana tomada por Anderson

www.diariodelaire.com

29 jul 2018 12:38

En los tres o cuatro meses que la fotógrafa norteamericana Ruth M. Anderson (189-1983) estuvo en Asturias, a partir de enero de 1925, su propósito de documentar con imágenes la región y sus gentes quedó minuciosa y extensamente cumplido, hasta el punto de ser su legado uno de los más importantes y valiosos de los que se conocen y hasta ahora no habíamos tenido oportunidad de observar.

El trabajo le fue encomendado a la fotógrafa por la Hispanic Society of America, institución que el año pasado recibió el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional, circunstancia que ha facilitado sin duda el montaje e inauguración de la gran muestra de fotografías de Anderson (Hallazgo de lo ignorado) que se expone desde este mes de julio en el Museo Casa Natal de Jovellanos y el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón.

La Hispanic Society fue fundada por Archer M Huntigton (1870-1955) en 1904 y en pocos años se convirtió en el museo y biblioteca de Estados Unidos más importante de los dedicados a la cultura hispánica. Anderson no solo visitó Asturias en compañía de su padre Alfred T. Anderson por encargo de esa asociación, sino que entre 1923 y 1930 recorrió toda España con el propósito de aportar información gráfica sobre sus pueblos y ciudades, centrada en los aspectos más cotidianos de la vida urbana y rural, con especial incidencia en el mundo del trabajo, los mercados, las fiestas tradicionales, las costumbres y otras celebraciones públicas.

La gran expectación que la muestra ha despertado en Asturias está sobradamente justificada y tiene su comprobación diaria en la masiva asistencia de visitantes, que es de esperar se prolongue a lo largo de los cinco meses que permanecerá en los centros mencionados. Para muchos, las fotografías de Anderson no sólo ilustran de realidad las historias semiolvidadas que cada cual tiene en la memoria -contadas por sus padres y abuelos-, sino la de aquellos libros de carácter literario o los ensayos de carácter histórico que sazonan nuestros conocimientos mayores o menores sobre el primer tercio del pasado siglo en esa región.

Valen para este cometido tanto los relatos familiares que escuchamos en la niñez como las novelas de aquellos autores que reflejaron la Asturias de esa época, como pueden ser las de Palacio Valdés, Leopoldo Alas o Alfonso Camín en mi caso. No está de más tampoco sacar conclusiones, a la vista de la pobreza que se percibe entre las clases populares, acerca de por qué se produjo en Asturias una fugaz revolución proletaria en octubre de 1934, brutalmente reprimida por el gobierno conservador del segundo bienio republicano. La fotógrafa norteamericana visitó España durante la dictadura del general Primo de Rivera, cuando de los veintidós o veintitrés millones de habitantes más de la mitad (55 por ciento) eran analfabetos, condición que rondaba porcentajes mucho más altos entre los obreros y campesinos.

Por distantes que nos parezcan esas imágenes, en atención a lo que describen más que por el tiempo transcurrido -mucho más próximas por lo primero a los siglos pasados que al nuestro-, el espectador de una cierta edad ha de reconsiderar obligatoriamente mientras las contempla que tanto sus padres como sus abuelos, si pertencieron a esas clases populares, vivieron esas penurias o estuvieron muy cerca de ellas.

Esta reflexión personal, que muchos otros asistentes se habrán hecho, es fundamento sobrado para dar a la muestra más valor que el meramente documental, tan digno de aprecio por lo que supone de avistamiento de una intrahistoria social insuficientemente conocida en imágenes. Las fotografías de Ruth M. Anderson tienen también una entidad evocadora de caracter retro-vivencial, que hace de la exposición un tránsito de la mirada por la ardua vida cotidiana de quienes nos precedieron y ya no están para acompañar con su testimonio oral lo que ese material visual pone ante nosotros para recordarnos la procedencia de lo que somos.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
#21417
3/8/2018 13:10

Sí. Se podría tener. ¿Qué lo impide? y además... ¿Qué ye que los únicos premios posibles son los que sirven pa lavarle la cara a la monarquía corrupta y criminal tolos años y a tolos cortesanos promotores neoliberales que hoy por hoy tienen a la monarquía como eje de su sustento o qué?

0
0
#21220
30/7/2018 20:24

Sin el premio, quise decir.

0
0
#21218
30/7/2018 20:05

Habríamos tenido esa exposición si el premio Princesa de Asturias a la institución que envió a Asturias a la fotógrafa?. Han pasado casi cien años.

3
0
#21174
29/7/2018 20:09

Una de las exposiciones más importantes que sea han celebrado en Asturias en mucho tiempo.

3
0
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.