Memoria histórica
La intrahistoria de la Asturias popular en la cámara de Ruth M. Anderson

Gran exposición en Gijón de la fotógrafa norteamericana (1883-1983) que recorrió la región durante la dictadura de Primo de Rivera

Una imagen de la vida cotidiana tomada por Anderson
Una imagen de la vida cotidiana tomada por Anderson

www.diariodelaire.com

29 jul 2018 12:38

En los tres o cuatro meses que la fotógrafa norteamericana Ruth M. Anderson (189-1983) estuvo en Asturias, a partir de enero de 1925, su propósito de documentar con imágenes la región y sus gentes quedó minuciosa y extensamente cumplido, hasta el punto de ser su legado uno de los más importantes y valiosos de los que se conocen y hasta ahora no habíamos tenido oportunidad de observar.

El trabajo le fue encomendado a la fotógrafa por la Hispanic Society of America, institución que el año pasado recibió el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional, circunstancia que ha facilitado sin duda el montaje e inauguración de la gran muestra de fotografías de Anderson (Hallazgo de lo ignorado) que se expone desde este mes de julio en el Museo Casa Natal de Jovellanos y el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón.

La Hispanic Society fue fundada por Archer M Huntigton (1870-1955) en 1904 y en pocos años se convirtió en el museo y biblioteca de Estados Unidos más importante de los dedicados a la cultura hispánica. Anderson no solo visitó Asturias en compañía de su padre Alfred T. Anderson por encargo de esa asociación, sino que entre 1923 y 1930 recorrió toda España con el propósito de aportar información gráfica sobre sus pueblos y ciudades, centrada en los aspectos más cotidianos de la vida urbana y rural, con especial incidencia en el mundo del trabajo, los mercados, las fiestas tradicionales, las costumbres y otras celebraciones públicas.

La gran expectación que la muestra ha despertado en Asturias está sobradamente justificada y tiene su comprobación diaria en la masiva asistencia de visitantes, que es de esperar se prolongue a lo largo de los cinco meses que permanecerá en los centros mencionados. Para muchos, las fotografías de Anderson no sólo ilustran de realidad las historias semiolvidadas que cada cual tiene en la memoria -contadas por sus padres y abuelos-, sino la de aquellos libros de carácter literario o los ensayos de carácter histórico que sazonan nuestros conocimientos mayores o menores sobre el primer tercio del pasado siglo en esa región.

Valen para este cometido tanto los relatos familiares que escuchamos en la niñez como las novelas de aquellos autores que reflejaron la Asturias de esa época, como pueden ser las de Palacio Valdés, Leopoldo Alas o Alfonso Camín en mi caso. No está de más tampoco sacar conclusiones, a la vista de la pobreza que se percibe entre las clases populares, acerca de por qué se produjo en Asturias una fugaz revolución proletaria en octubre de 1934, brutalmente reprimida por el gobierno conservador del segundo bienio republicano. La fotógrafa norteamericana visitó España durante la dictadura del general Primo de Rivera, cuando de los veintidós o veintitrés millones de habitantes más de la mitad (55 por ciento) eran analfabetos, condición que rondaba porcentajes mucho más altos entre los obreros y campesinos.

Por distantes que nos parezcan esas imágenes, en atención a lo que describen más que por el tiempo transcurrido -mucho más próximas por lo primero a los siglos pasados que al nuestro-, el espectador de una cierta edad ha de reconsiderar obligatoriamente mientras las contempla que tanto sus padres como sus abuelos, si pertencieron a esas clases populares, vivieron esas penurias o estuvieron muy cerca de ellas.

Esta reflexión personal, que muchos otros asistentes se habrán hecho, es fundamento sobrado para dar a la muestra más valor que el meramente documental, tan digno de aprecio por lo que supone de avistamiento de una intrahistoria social insuficientemente conocida en imágenes. Las fotografías de Ruth M. Anderson tienen también una entidad evocadora de caracter retro-vivencial, que hace de la exposición un tránsito de la mirada por la ardua vida cotidiana de quienes nos precedieron y ya no están para acompañar con su testimonio oral lo que ese material visual pone ante nosotros para recordarnos la procedencia de lo que somos.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
#21417
3/8/2018 13:10

Sí. Se podría tener. ¿Qué lo impide? y además... ¿Qué ye que los únicos premios posibles son los que sirven pa lavarle la cara a la monarquía corrupta y criminal tolos años y a tolos cortesanos promotores neoliberales que hoy por hoy tienen a la monarquía como eje de su sustento o qué?

0
0
#21220
30/7/2018 20:24

Sin el premio, quise decir.

0
0
#21218
30/7/2018 20:05

Habríamos tenido esa exposición si el premio Princesa de Asturias a la institución que envió a Asturias a la fotógrafa?. Han pasado casi cien años.

3
0
#21174
29/7/2018 20:09

Una de las exposiciones más importantes que sea han celebrado en Asturias en mucho tiempo.

3
0
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Últimas

Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Más noticias
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.