Memoria histórica
El Gobierno guarda silencio ante la denuncia de los homenajes franquistas en Córdoba

CGT envió en enero de 2022 un documento al presidente Pedro Sánchez, a Margarita Robles y a Félix Bolaños, denunciando estos actos contrarios a la Constitución Española de 1978
militarescordobafranquismo
Militares de la Brigada Guzmán el Bueno de Cerro Muriano durante el homenaje ante fosas de militares franquistas el pasado 1 de noviembre de 2021 en el cementerio de San Rafael de Córdoba/CGT

El pasado 1 de noviembre de 2021 se celebraban en el cementerio de la Salud y San Rafael de Córdoba actos homenaje a los caídos en el bando nacional durante la Guerra Civil española. En estos homenajes participaron militares de las Fuerzas Armadas del estado español que se encuentran actualmente en activo, la mayoría pertenecientes a la brigada Guzmán el Bueno X, cuyo centro se encuentra en la base de Cerro Muriano (Córdoba). Este homenaje a militares franquistas estuvo encabezado por el general Ignacio Olazábal Elorz, jefe de la brigada y comandante militar de Córdoba y Jaén. Hace unas semanas la ministra Robles visitaba la base de Cerro Muriano y felicitaba la labor de la brigada en Letonia como elemento disuasor para Rusia.

“Este tipo de homenajes deben dejar de producirse por el debido respeto a las víctimas y sus familiares y por la imagen que proyectan las Fuerzas Armadas en la sociedad”, comentan desde CGT.

Estos homenajes ocurrieron en los cuadros del cementerio Santa Bárbara y San Sancho, propiedad de las Fuerzas Armadas. Estos cuadros se encontraban cerca del cuadro Virgen de los Dolores, donde arqueólogos están estudiando el espacio, ya que podría ser la gran fosa del verano de 1936, donde se calcula pueden encontrarse los restos de entre 500 y 1.000 víctimas del golpe de Estado. Los trabajos en estas fosas durarán hasta 2024 en un proyecto financiado desde el ayuntamiento, diputación, Junta de Andalucía y Gobierno del Estado, según un convenio firmado el pasado 29 de diciembre de 2021. Desde CGT exigen el cese de estos actos: “Este tipo de homenajes deben dejar de producirse por el debido respeto a las víctimas y sus familiares y por la imagen que proyectan las Fuerzas Armadas en la sociedad”.

Memoria histórica
Andalucía, tierra de fosas (y de memoria)

El movimiento ciudadano atado a la memoria histórica es el soporte vital de un territorio a la vanguardia de las políticas pero donde “queda mucho trabajo”. La proximidad de las elecciones autonómicas revuelve el paño de los temas candentes dejando a la reparación memorialista en un discreto segundo plano.

El pasado 11 de enero de 2022 la Confederación General del Trabajo enviaba un escrito denunciando estos actos al presidente Pedro Sánchez (PSOE), a Margarita Robles (ministra de Defensa) y a Félix Bolaños (ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática) por ser contrarios a la Constitución Española del 78 a la Ley de Memoria Histórica vigente, de 2007 y al Anteproyecto de ley de Memoria Democrática 9, aprobado por el Consejo de Ministros en verano de 2020 que actualmente se encuentra en trámite. Estos actos, según recuerda la Confederación, también infringen la Ley orgánica de Defensa Nacional vigente desde 2005, las Fuerzas Armadas españolas y la política de defensa se muestran como garantes del ordenamiento constitucional y del Estado social y democrático de Derecho.

La demanda enviada por la CGT en la que exigían al gobierno que se impidiesen actos de este tipo, no ha tenido respuesta gubernamental, a pesar de que ya han transcurrido los 3 meses en los que se esperaba la contestación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Prisión de Cáceres Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres
AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.
Memoria histórica
Memoria histórica La “ineficacia” de la nueva Ley de Memoria Democrática en su segundo aniversario
Asociaciones denuncian que las víctimas siguen sin poder obtener justicia por los crímenes del franquismo y no existe aún un reglamento para desplegar medidas como la creación de lugares para la memoria.
sigmiuntumy
17/5/2022 11:19

Pocas manifestaciones de la historia reciente son capaces de ejemplificar hasta qué punto, precisamente, las sociedades viven sujetas, en mayor o menor medida, a una torcida construcción, hecha a imagen y semejanza de quienes imponen los silencios.

Tal es así que, de tanto en tanto, la irrespirable atmósfera política española, en la que la libertad exhibe lo que es en realidad, una miserable ilusión, subordinada y supeditada a la "buena voluntad" de los administradores del silencio; resulta perturbada por un golpe brutal sobre la mesa, verdadero llamado al sentido de la realidad, que, bajo determinadas circunstancias, puede llegar a mostrarse esquivo.

Conocedores, dosifican: saben cuando hace falta enviar algún insolente y oprobioso recordatorio de que la tolerancia será una evocación propia de “estúpidos”, vulgares soñadores que aún no comprenden cuánto pesa en la historia real haber perdido.

0
0
Max Montoya
Max Montoya
16/5/2022 16:02

El PP y el PSOE son ya partidos hipotecados al poder, partidos monárquicos.
Necesitamos políticos jóvenes que aún no se hayan vendido al poder para
intentar aplicar en España la socialdemocracia de la Ilustración Radical.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.