Memoria histórica
La “ineficacia” de la nueva Ley de Memoria Democrática en su segundo aniversario

Asociaciones denuncian que las víctimas siguen sin poder obtener justicia por los crímenes del franquismo y no existe aún un reglamento para desplegar medidas como la creación de lugares para la memoria.
Ceaqua Tribunal Constitucional - 2
Protesta de CEAQUA ante el Tribunal Constitucional. Álvaro Minguito

El 20 de octubre de 2022 se aprobaba la nueva Ley de Memoria Democrática. Acabar con la impunidad de los crímenes del franquismo era una de las esperanzas de las asociaciones memorialistas. A principios de febrero del 2023, víctimas del franquismo, integradas en la coordinadora CEAQUA, presentaban cinco querellas por crímenes realizados durante la dictadura, una de ellas la de la familia del sindicalista y líder de Unión do Povo Galego (UPG), Moncho Reboiras, que fue asesinado tras recibir tres disparos de la policía franquista. El caso de Reboiras recibió el primer archivo como respuesta con la nueva ley en activo. Tras de él, una decena de nuevas querellas han sido archivadas por los juzgados en un incesante goteo que ha puesto en tela de juicio la nueva norma.

“En el tema de la justicia, la nueva ley es totalmente ineficaz y deficitaria”, expresa Rosa García, portavoz de La Comuna, presos del franquismo, tras concentrarse este lunes junto al resto de asociaciones frente a la Dirección General de Atención a las Víctimas y Promoción de la Memoria Democrática en Madrid.

El Tribunal Constitucional, en un auto de junio, considera que el articulado de la vigente Ley de Memoria Democrática es insuficiente y no habilita para investigar los crímenes franquistas

De hecho, tal y como informa CEAQUA, el Tribunal Constitucional, en un auto de junio, considera que el articulado de la vigente Ley de Memoria Democrática es insuficiente y no habilita para investigar los crímenes franquistas. Argumenta por un lado que los delitos están prescritos y amnistiados y, por otro, que al tiempo de haberse cometido los crímenes objeto de denuncia no existía en el Código Penal español el tipo penal del crimen contra la humanidad, añadiendo que tampoco cabe acudir al derecho internacional pues resulta incompatible con el principio de legalidad penal. 

Crímenes del franquismo
Memoria histórica España sigue archivando los crímenes del franquismo
El PSOE bloquea junto a los partidos de la derecha un cambio en el Código Penal para enjuiciar los crímenes de la dictadura mientras un juzgado archiva la segunda causa tras la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática.

“Esto ya lo dijimos cuando se estaba tramitando. Hay que modificar las leyes que permiten la impunidad del franquismo, como es la ley de amnistía, y acabar con el principio de legalidad al que aluden los jueces que no reconoce los delitos de lesa humanidad anteriores al 2004”, expresa García.

Una ley que está sin reglamento

Por otro lado, denuncian las organizaciones, estamos ante una ley “que no se ha puesto en funcionamiento” pues no se han publicado los reglamentos necesarios para que comience a andar. “Sin un reglamento que desarrolle la ley, sin una dotación presupuestaria necesaria y suficiente y sin un plan de actuación plurianual, no habrá memoria democrática”, expresan en un comunicado conjunto el Encuentro Estatal de Colectivos de Memoria Democrática y de Víctimas del Franquismo y la Transición, la Plataforma Calles Dignas Justa Freire y la Plataforma en Defensa del Memorial.

Entre las cosas que quedan por desarrollar estarían desde la declaración de ilegalidad e ilegitimidad de órganos judiciales y administrativos y nulidad de sus resoluciones, la creación del banco Estatal de ADN, ya que la inmensa mayoría de las víctimas del robo de bebés han quedado excluidas de este banco, al ser necesario que la denuncia “haya sido admitida” o la elaboración del Inventario Estatal de lugares de memoria y medidas de protección.

A este respecto, Rosa García explica que desde La Comuna, y en representación del resto de asociaciones, propusieron tres lugares para la memoria: la cárcel de Carabanchel, la antigua sede de la Dirección General de Seguridad (hoy la sede del gobierno de la Comunidad de Madrid) y el Casal del Pueblo de Mallorca “y no lo han tramitado”, se queja, mientras indica que hay otros 17 lugares propuestos. Tampoco se han añadido contenidos sobre memoria histórica en los libros de texto de Secundaria y Bachillerato, se queja García, novedad que también incluye la nueva ley.

Mientras en el horizonte un verdadero retroceso acecha: la derogación de las leyes autonómicas en Aragón, Baleares, Cantabria, Extremadura y País Valencià

Así las cosas, tras dos años de la nueva ley “no hay nada que celebrar”, denuncia la portavoz de La Comuna, mientras en el horizonte un verdadero retroceso acecha: la derogación de las leyes autonómicas en Aragón, Baleares, Cantabria, Extremadura y País Valencià. “Pedimos que se haga una política de memoria y es lo que no se está haciendo”, se queja García.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Prisión de Cáceres Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres
AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.
Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa
CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.
senenoa
22/10/2024 13:12

Es el sempiterno problema de la legislación española: Se publica la ley en el BOE para inmediatamente olvidarla. La mejor forma de olvidar una ley es no hacer reglamentos que la desarrollen. Si, además, no la dotamos de presupuesto ni planificamos los plazos de su desenvolvimiento... todo queda en nada.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.