Memoria histórica
La memoria histórica por fin va llegando a la escuela en Extremadura

El primer curso sobre memoria histórica en Extremadura, ofertado al profesorado en el C.P.R. (Centro de Profesores y Recursos) de Don Benito-Villanueva, arranca su andadura como experiencia pionera en la región.
Como buscar a tu abuelo - 3
Una persona enseña la fotografía de una víctima del franquismo. Álvaro Minguito

Decir memoria histórica es decir memoria democrática. Para hablar de la primera en segundo de bachillerato siguiendo el libro de texto de, por ejemplo, la editorial Santillana, hay que recorrer 314 páginas, de un total de 389. En consecuencia, pocas veces se llega a este contenido, que para el currículo extremeño está establecido en el conjunto de los conocimientos titulados “Normalización democrática de España e integración en Europa (desde 1975)”. En tales contenidos se encuentra un apartado que dice: “Reparación y reconocimiento. Las víctimas de la represión en la Guerra Civil y la posguerra. La Memoria Democrática en Extremadura”. Los criterios de evaluación establecidos son los de “situar a las víctimas extremeñas de la represión en el contexto histórico preciso de los años de guerra y posguerra”. El alumnado deberá aprender cómo es el proceso para “trazar trayectorias vitales individuales de desaparecidos, consultando fuentes orales, documentación escrita e información disponible en internet”.

Estos son, precisamente, los contenidos sobre los que se desarrolla el Curso/Taller sobre Memoria Histórica y Democracia en el aula que oferta el CPR (Centro de Profesores y Recursos) de Don Benito-Villanueva, para un mínimo de 10 y un máximo de 15 docentes, y cuyo plazo de inscripción está abierto entre el 21 de octubre y 24 de noviembre.

Educación
La escuela, el último rincón al que no ha llegado la memoria histórica
Con el lanzamiento de la nueva ley de Memoria Histórica, la comunidad educativa aspira a que deje de ser una asignatura pendiente. La narrativa en los libros de textos de las grandes editoriales, el tiempo curricular o el miedo del profesorado a generar polémica son otras de las barreras para acabar con el ‘memoricidio’ generacional.

El denso currículo del último año de bachillerato, que incluye toda la historia de la península ibérica, desde la prehistoria y el reino visigodo hasta el tiempo actual, hace que a menudo no se llegue como se debe o se pase por puntillas por esta parte de la Historia de España, tan reciente aún y que tantas ampollas levanta en la sociedad a la hora de tratarla. Para comenzar a compensar, en la medida de lo posible, dichas carencias, ve la luz esta iniciativa que resulta ser pionera en Extremadura tras la aprobación de la Ley de Memoria Histórica de Extremadura, la Ley 1/2019 de 21 de enero, de memoria histórica y democrática de Extremadura, publicada en el DOE del 24 de enero de 2019.

El denso currículo del último año de bachillerato, que incluye toda la historia de la península ibérica, desde la prehistoria y el reino visigodo hasta el tiempo actual, hace que a menudo no se llegue como se debe o se pase por puntillas por esta parte de la Historia de España

En el tríptico editado por el CPR de Don Benito-Villanueva, y que detalla los aspectos concretos de la programación del taller, se habla también de los contenidos propios de la enseñanza secundaria, en los que se trata la dictadura de Franco y el olvido y la memoria sobre la represión franquista.

El curso corre a cargo de dos ponentes experimentados en la cuestión de la memoria histórica y los derechos humanos: Ángel Olmedo Alonso, historiador con diversos libros en su haber sobre la historia de Extremadura en el siglo XX, director de numerosas excavaciones de fosas comunes de la Guerra Civil, premio Arturo Barea y miembro de la ARMHEx, y Chema Álvarez Rodríguez (también de ARMHEx), profesor, autor de diversos libros sobre educación para la paz, geografía de conflictos olvidados y premio Culturas Extremadura 2001, colaborador habitual de este medio.

Según estos ponentes, el curso es abordado como un taller, de ahí su denominación, en el que se trabajarán desde el método socioafectivo (sentir-pensar-actuar) los contenidos propuestos, orientando las jornadas a la adquisición de métodos y herramientas con los que trabajar en el aula la cuestión de la memoria histórica, partiendo del fundamento de los derechos humanos.

El curso finalizará el 30 de noviembre con una visita didáctica a un lugar de memoria, en la zona de Medellín, donde se compartirán diversas experiencias y se realizará un proceso de evaluación sobre los contenidos impartidos y la metodología empleada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.