Medios de comunicación
“RTVE siempre ha sido un cortijo”

Los profesionales de Radio Televisión Española viven el viernes 4 de mayo su segunda jornada de protestas explícitas, vestidos de negro. Valle Alonso es una de ellas desde hace 30 años.

Valle Alonso, trabajadora de RTVE
Valle Alonso, trabajadora de RTVE.

Valle Alonso entró a trabajar en Radio Nacional de España recién salida de la carrera. Corría el año 1989 y ahora afirma que, durante estos casi 30 años, ha vivido periodos buenos pero predominan los malos, en los que la manipulación ha campado a sus anchas por las redacciones.

Alonso, que actualmente trabaja en informativos en el área de internacional, es una de las integrantes de @MujeresRTVE, un movimiento de trabajadoras nacido al calor del 8 de marzo, que se ha puesto en pie para sacar las vergüenzas del ente público en busca de un giro hacia la objetividad.

De sus primeros encuentros para preparar su participación en la plataforma Las Periodistas Paramos pasaron a organizar el primer viernes negro el 27 de abril, tras el bloqueo del PP a la renovación del Consejo de Administración. Mientras las trabajadoras emitían en directo vestidas de negro, su cuenta de Twitter comenzaba a ganar adeptos. El día 29 de abril escalaba hacia los 1.000 seguidores y pasó a más de 13.000 en apenas 24 horas gracias a un tuit con el que se iniciaba la campaña #AsíSeManipula, su segunda acción. Un tuit que ha superado los 1,3 millones de impresiones y que es solo el principio de su batalla.

La manipulación en RTVE no es algo nuevo. ¿Por qué decidís que ahora es el momento de lanzar el hashtag #AsíSeManipula para denunciar sus métodos?¿Estamos ante uno de los periodos más oscuros de RTVE?
Esto de la manipulación y la censura es inherente a la empresa. Yo siempre digo que RTVE ha sido un cortijo. Ha habido épocas gloriosas, como la segunda legislatura de Zapatero, y épocas más terribles como la última de Aznar, la última de Felipe González… Los criterios a la hora de nombrar a las direcciones raramente son profesionales. La presencia de profesionales en la dirección es residual.

Con #AsíSeManipula, por un lado recogemos el testigo y cogemos la mano de los Consejos de Informativos que llevan documentando estas malas prácticas unos años. Y, por otro, hemos tomado el impulso y la fuerza que surgió con el 8M.

@MujeresRTVE nace a la luz del 8 de Marzo. ¿Con qué objetivo confluís y cuál es la primera causa que encaráis?
Lo que nos une es la perspectiva de género. A partir de ahí se aprovecha toda la energía, fuerza y entusiasmo generado en torno a la huelga de mujeres del 8 de marzo y utilizamos ese impulso para denunciar estas prácticas que se producen en la empresa desde el principio de los tiempos.

Lo primero que hicimos fue pedir a Ana Pastor que se convoquen las mesas en el Congreso y en el Senado para que se llegue a un acuerdo en cuanto a la dirección de la Corporación. Estamos en una situación de bloqueo por parte del PP que ya es desesperante vivirlo así desde dentro.

Medios de comunicación
#AsíSeManipula, la campaña de denuncia de las trabajadoras de RTVE
Una campaña impulsada por trabajadoras de Radio Televisión Española difunde en redes sociales numerosos ejemplos de manipulación y malas prácticas periodísticas.

El viernes pasado salisteis vestidas de luto. El PP ha vuelto a bloquear por enésima vez la renovación del Consejo de Administración, una reforma aprobada en septiembre del año pasado. ¿En qué consiste esta reforma?
La reforma que se aprobó propone poner a la cabeza de la corporación a una persona independiente y a una persona de consenso en base a criterios profesionales, no a criterios políticos porque si no otra vez estamos en las mismas. La actual dirección es bastante terrorífica. Es que ni se molestan en disimular. La contratación de personal ajeno a la casa se realiza en función de afinidad ideológica con ellos. Contratan a gente entre sus afines para ocupar cargos de responsabilidad. Son comisarios políticos. Gente que copa desde las direcciones a muchas ediciones, sobre todo en la tele. En este oficio, y más en una empresa pública, hay que guardarse la opinión y tratar de ser lo más equilibrado y lo más objetivo posible. Pero estos tipos crean una redacción paralela y hay editores que te dicen que falsees una noticia a sabiendas. El orden de los partidos siempre es PP, PSOE, Ciudadanos y, si se tercia, Podemos. Además, no se confirma una noticia hasta que el PP no lo hace.

Habláis de ausencia de noticias sobre la crisis o sobre problemas sociales que aborden sombras sobre la gestión del Gobierno. Denunciáis que se ocultan temas y otros se pierden entre informaciones más banales. ¿Nos puedes contar algún ejemplo concreto que a ti te haya afectado?
Yo tengo la inmensísima suerte de trabajar en internacional. El control es mínimo. Pero sí recuerdo anécdotas de cuando editaba boletines. El día que murió Pedro Zerolo, era a primera hora de la mañana, la actividad política no había empezado y se tira mucho de internacional. Entonces falleció Pedro Zerolo, que ha hecho mucho por las libertades en ese país, y quisimos darlo. Nos costó la vida que esa noticia se pusiera en antena. No querían emitir la muerte de Zerolo.

Señaláis que de una misma polémica no se dan las dos posiciones. ¿Cómo se ha tratado y qué espacio ha ocupado el caso Cifuentes? ¿Le ha costado llegar a portada?
El día que uno de los profesores del máster habló en Onda Cero y reconoció que el acta del examen de Cifuentes se había manipulado, no nos dejaban citar sus palabras porque eran declaraciones a otro medio, cuando es habitual que citemos a BBC o CNN. A las 10 de la mañana no nos dejaban citar a Onda Cero y hasta las 12:00 no conseguimos que se diera. Transcurrieron un par de horas. Le costó llegar a portada. Y eso se vive con mucha angustia y con mucha tensión. Ya no es por la coacción que tú sufras, sino porque algunos creemos que los oyentes, que son los que pagan, no se merecen eso.

Destacáis que se ha creado una redacción paralela con gente afín en televisión. ¿El enemigo duerme en la redacción?
Absolutamente, entre compañeros del mismo rango, contratados expresamente para formar parte de esa redacción paralela. Puede haber gente que se haya pasado a ese lado, pero sí que sé que hay gente contratada expresamente para estar en esa redacción paralela, gente de confianza.

Denunciáis también manipulación en la información internacional. Señaláis que hay países amigos y países enemigos. ¿Quién es quién?
Yo, honestamente, en radio no tengo ese problema; tenemos un espacio comprometido con los derechos humanos. La radio es un oasis para esta sección. En televisión sí existe este problema. Los malos son Venezuela, Irán, Cuba y a los que hay que dar espacio son Estados Unidos o Israel. Además, los conflictos olvidados no les interesan.

Estamos ante la primera protesta de trabajadores del ente público y ha sido impulsada por mujeres. ¿Cómo llevan vuestros compañeros el papel de secundarios en esta lucha?
En radio estupendamente. Todo es apoyo, tanto moviendo la campaña por redes como en redacción. Si hay que ausentarse a una asamblea también ayudan. Se están portando muy bien los chicos y respetan nuestros acuerdos. Es muy gratificante porque en RTVE la brecha que nos separa es muy importante, a todos los niveles.

La cosa en televisión siempre es más delicada. Todo lo que hace la tele tiene mucho más impacto y la gente tiene más miedo, se controla más. Este conservadurismo está mucho más implantado en la tele. Un señor que está dispuesto a falsear una noticia, muy progresista no parece.

Además de manipulación, habláis de brecha salarial y techo de cristal. ¿Es RTVE el ‘antiejemplo’ para el resto de empresas periodísticas en cuanto a políticas de igualdad?
En todas las áreas de la casa, el número de hombres directivos es superior al de mujeres. El caso de la radio es especialmente sangrante porque, a pesar de que nuestra plantilla esta formada por un 40% de mujeres, no hay ni una directora.

En cuanto a la brecha salarial, las mujeres cobramos un 41% menos en los puestos de dirección. En otras tareas de coordinación colectiva cobramos un 30% menos de media. La diferencia en la retribución media es de un 6%. Además, las que somos madres en el tema de la conciliación lo hemos tenido muy difícil.

Por otro lado, las mujeres no viajamos. El 76,5 % de los viajes los realizan los hombres. Para que te hagas una idea, en la vuelta ciclista trabajaron 109 hombres y 3 mujeres. Para ser un ejemplo habría que acometer un plan de igualdad muy serio y muy riguroso. El ente público no es ningún ejemplo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.