Medio ambiente
La movilización popular tumba el proyecto de macrovertedero en Salvatierra de los Barros (Badajoz)

A pesar del éxito de las manifestaciones, el proyecto se mantiene con vida pues está sujeto a que la empresa recurra, e incluso podría presentarse otro expediente.
Salvatierra
Imagen de la manifestación del 22 de octubre en Salvatierra de los Barros en contra del macrovertedero. Fotografía: RRSS Plataforma Salva tu Tierra

El macrovertedero industrial proyectado en Salvatierra de los Barros no ha resistido la tremenda movilización popular en su contra (miles de personas secundaron la manifestación del pasado sábado en la localidad afectada) y ha obligado a la Junta de Extremadura a archivar su expediente.

En su escueto comunicado la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura afirma que “ha procedido a resolver el desistimiento y archivo del expediente de solicitud de autorización ambiental integrada y el estudio de impacto ambiental del proyecto “Complejo de Gestión Medioambiental-Instalación de tratamiento y eliminación en vertedero de residuos municipales”, en el término municipal de Salvatierra de los Barros, cuya promotora es 3RS Gestión MA Extremadura SL. Esta resolución de archivo viene motivada por la no atención de la empresa promotora de la petición para facilitar en plazo la documentación requerida por parte de la Dirección General de Sostenibilidad para subsanar el referido expediente. Por este motivo y de acuerdo con lo que establece la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Publicas, se da por desistida la petición que en su día realizó la firma promotora del proyecto”.

Residuos
Residuos Nerva, un vertedero y una paciencia vecinal colmados
Tras 25 años de los acontecimientos que desembocaron en la apertura del vertedero de Nerva, la localidad onubense vive el resurgir del activismo local y social con el cierre de este centro de gestión de residuos como horizonte más cercano.

Parece alejarse así de Extremadura, al menos temporalmente, la instalación de uno de los vertederos industriales más grandes de todo el país en volumen de residuos (el de Almonacid del Marquesado en Cuenca, contaba con autorización para 300.000 toneladas/año) y el primero en dimensiones, con 89 hectáreas (el de Nerva, en Huelva, cuenta solo con 30). 289.696 toneladas año era la amenaza, parece que disipada, sobre el sur de la provincia de Badajoz y estaba diseñada para ser ubicada a apenas dos kilómetros del casco urbano de Salvatierra.

Un proyecto que desde su publicación  el 5 de octubre en el DOE (Diario Oficial de Extremadura) levantó ampollas en organizaciones vecinales, agrarias y ecologistas. En palabras de Irene de Miguel, de Unidas por Extremadura un macrovertedero que hubiera “enterrado a Salvatierra y a toda la comarca de Sierra Suroeste”, un proyecto “delirante” que demostraría que Extremadura sigue siendo una tierra de sacrificio.

Todo el procedimiento para sacar adelante el basurero ha estado jalonado, desde su origen, de numerosas irregularidades y aspectos tan pintorescos como que, según algunos medios, algunas de las firmas de compraventa de los terrenos necesarios tuvieron lugar en el propio Ayuntamiento

Para oponerse al vertedero fue creada la Plataforma Salva tu tierra, que ha promovido incesantes iniciativas (movilizaciones, alegaciones, caceroladas, recogida de firmas) que, al final, han obtenido sus frutos.

Todo el procedimiento para sacar adelante el basurero ha estado jalonado, desde su origen, de numerosas irregularidades y aspectos tan pintorescos como que, según algunos medios, algunas de las firmas de compraventa de los terrenos necesarios tuvieron lugar en el propio Ayuntamiento, Ayuntamiento y vendedores que afirman sentirse engañados pero que no terminan de despejar las dudas habidas al respecto.

En este sentido de abundar en las irregularidades se manifestó el abogado Ángel García Calle, de Ecologistas en Acción cuando afirmó, en una plaza del pueblo abarrotada por cientos de personas, que se había eliminado del expediente un comunicado de régimen interno de la Junta de Extremadura donde los propios técnicos de la administración desestimaban el proyecto por alterar los cauces de los arroyos que alimentan al río Guadajira.

Para oponerse al vertedero fue creada la Plataforma Salva tu tierra, que ha promovido incesantes iniciativas (movilizaciones, alegaciones, caceroladas, recogida de firmas) que, al final, han obtenido sus frutos

El letrado también comentó que este proyecto procede de una trama política: “en efecto es de dominio público que la siderúrgica Balboa se va a beneficiar de los subproductos del vertedero por su valorización energética y que Manuel Romero Calzado, miembro del consejo de administración de 3RS, la promotora del macrovertedero, ha tenido diferentes cargos dentro del grupo Balboa. Asimismo, Manuel Romero Calzado es hermano de David Romero Calzado, el secretario de economía e industria en la comisión ejecutiva provincial del PSOE de Badajoz, quien ha sido apoderado solidario en la empresa pública Extraval, donde tenía a su cargo a Francisco José Saavedra, el actual alcalde de Salvatierra de los Barros que niega haber tenido pleno conocimiento del proyecto del macrovertedero cuando ha estado directamente relacionado y vinculado con personas muy cercanas a la ejecutiva de la promotora”.

En cualquier caso, un paso de gigante de las organizaciones populares opuestas al vertedero que, desde el principio, decidieron mantener el pulso con una intensidad que ha obligado a un gobierno extremeño siempre abierto a todo tipo de macroiniciativas de recorrido, como mínimo, complejo, a pronunciarse. Queda por ver la respuesta de la promotora y las consecuencias que todo el contencioso tenga en los delicados equilibrios de poder dentro del PSOE regional y sus pequeños barones locales y comarcales y feudos.

Medio ambiente
Macrovertedero Macrovertedero en Salvatierra de los Barros: el pueblo toma la calle y exige la dimisión del alcalde
Punto y seguido tras el triunfo popular. La población exige la dimisión del alcalde y que se arroje luz sobre la cadena de acontecimientos. Una cronología de los hechos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.