Medio ambiente
Macrovertedero en Salvatierra de los Barros: el pueblo toma la calle y exige la dimisión del alcalde

Punto y seguido tras el triunfo popular. La población exige la dimisión del alcalde y que se arroje luz sobre la cadena de acontecimientos. Una cronología de los hechos.
Manifestación nocturna Salvatierra de los Barros
Una de las pasadas movilizaciones contra el vertedero de Salvatierra de los Barros. Fotografía: RRSS Plataforma Salva tu Tierra.
17 nov 2022 07:00

Un movimiento popular espontáneo, en el que la Plataforma Salva tu Tierra el organismo que organizó y lideró la oposición al macrovertedero de residuos en Salvatierra de los Barros (Badajoz) afirma no tener responsabilidad, tomó el martes pasado la calle después de darse a conocer las dimisiones de los concejales socialistas (que formaban el equipo de gobierno del municipio) y exigió la dimisión de Francisco José Saavedra, el alcalde. No se han apagado entonces, en absoluto, los ecos de un triunfo popular basado en la denuncia, la movilización y la demanda de información frente a una coyuntura que, una vez más, pone en tensión las costuras de un PSOE extremeño firmemente comprometido con todo tipo de macroproyectos y planes extractivistas. Quizás la mejor manera de comprender los porqués de una tensión que no se rebaja sea realizar una cronología de los hechos.

Ya antes del 5 de octubre, día que se da conocimiento al proyecto de macrovertedero, y de acuerdo a informaciones de la Plataforma Salva tu Tierra, el Ayuntamiento de la localidad “promueve y facilita, con su alcalde, Francisco José Saavedra Salguero (PSOE) al frente, la búsqueda y adquisición de terrenos para la instalación de un proyecto industrial en el término municipal por parte de una empresa privada, contactando con propietarios e incluso facilitando las dependencias municipales (salón de plenos) para reuniones con los propietarios y firma de contratos de opción de compra”.

Cuesta creer que el propio consistorio no tuviera información alguna al respecto, pero vienen de atrás los movimientos que permiten suponer un papel mucho más activo en el negocio por parte del gobierno municipal.

Ya en una fecha tan temprana como el 21 de noviembre de 2021, la empresa 3RS Gestión MA Extremadura S.L. presenta solicitud de compatibilidad urbanística, acompañada del informe técnico correspondiente, en la que, afirman, se puede advertir la magnitud del proyecto, qué tipo de residuos se van a tratar, entre ellos tóxicos y peligrosos, y que habrá depósito en vertedero, con planos de las celdas de depósito propuestas. A continuación, el 17 de diciembre del mismo año, el Ayuntamiento emite informe técnico municipal favorable sobre la solicitud de compatibilidad urbanística, lo que permite que los suelos de uso rústico sean compatibles con el paradójicamente denominado Complejo de Gestión Ambiental.

Antes estos hechos, aseguran desde la Plataforma que el técnico municipal, técnico de la Diputación Provincial de Badajoz, “debió de leer el expediente. ¿Nadie del grupo de gobierno habló con él?, ¿Seguía el Ayuntamiento sin saber el alcance del proyecto?”

Con posterioridad, son recibidas en el Ayuntamiento diversas comunicaciones de la empresa y de la Junta de Extremadura, señala Salva tu Tierra, con información concreta de todo lo planificado, para que se promocione la participación de los interesados. Así, el mismo colectivo se pregunta: “¿Por qué se mantiene el proyecto en silencio y no se somete a propaganda en redes sociales, como ha venido siendo habitual durante la legislatura para cualquier nimiedad?, ¿No es interesante? ¿El proyecto no es bueno y es mejor no publicitarlo? ¿Cuál es el interés entonces?, ¿O es que en el Ayuntamiento no se sabe de qué tratan las comunicaciones que llegan?”

Ya en una fecha tan temprana como el 21 de noviembre de 2021, la empresa 3RS Gestión MA Extremadura S.L. presenta solicitud de compatibilidad urbanística, acompañada del informe técnico correspondiente, en la que, afirman, se puede advertir la magnitud del proyecto, qué tipo de residuos se van a tratar, entre ellos tóxicos y peligrosos, y que habrá depósito en vertedero

El 5 de octubre, el Diario Oficial de Extremadura (DOE) da cuerpo real en el aspecto normativo al proyecto, sometiendo a información pública tanto la solicitud de autorización ambiental integrada como el estudio de impacto ambiental del macrovertedero de residuos industriales, gran parte de ellos tóxicos y peligrosos. Asegura en un comunicado la oposición al “Complejo de Gestión Ambiental” que será el 8 del mismo mes cuando “Fernando Merchán de Vera, a título personal ―días más tarde sería presidente de la Plataforma Salva tu Tierra― contacta con el alcalde para pedirle información sobre el proyecto de macrovertedero e interpelarle sobre el silencio que mantiene al respecto.

“¿Por qué se mantiene el proyecto en silencio y no se somete a propaganda en redes sociales como ha venido siendo habitual durante la legislatura, para cualquier nimiedad?, ¿No es interesante? ¿El proyecto no es bueno y es mejor no publicitarlo? ¿Cuál es el interés entonces?, ¿O es que en el Ayuntamiento no se sabe de qué tratan las comunicaciones que llegan?”

Durante la conversación, desde la alcaldía se pide prudencia y dice que habrá que estudiar el proyecto en profundidad para poder posicionarse, en la conversación admite que no se tratarán residuos biológicos por haber explotaciones ganaderas cercanas a los terrenos del proyecto y que él le ha pedido a Guillermo ―en alusión al presidente de la Junta de Extremadura― que no se traigan residuos de fuera de Extremadura”.

Tan solo transcurrirá media hora para que el Ayuntamiento realice su primera publicación al respecto en su página de Facebook, “sin posicionarse en contra, pidiendo calma y mintiendo sobre una supuesta solicitud del expediente del que ya se le había sido remitido enlace el 26 de septiembre. Entre tanto, las opiniones de las ciudadanas y ciudadanos eran borradas de la página”.

Será desde el 9 de octubre que las redes sociales canalizarán una oposición clara y contundente en contra del vertedero, lanzándose una petición en change.org por Sandra Pérez Calado que recoge numerosas firmas y naciendo el grupo de Facebook de oposición al macrovertedero.

Fruto de la presión popular creciente y de la demanda de posicionamiento, y aunque escasas fechas antes aseguraba desconocer todo al respecto, el 10 de octubre el Ayuntamiento de Salvatierra de los Barros asegura estar “con el pueblo” y convoca rueda de prensa para el día siguiente, en la que manifiesta su postura contraria al proyecto.

A continuación, nace la Plataforma Salva tu Tierra, constituida y registrada cuatro días más tarde. Y vuelven las preguntas del citado colectivo: “¿Ahora sí comprende el Ayuntamiento la magnitud del proyecto?, ¿Ya se han leído las solicitudes, informes y expedientes?, ¿O es la presión ciudadana la que lanza al grupo de gobierno a cambiar de estrategia?”

La movilización general del día 22, que implica ya a los pueblos vecinos y sus representantes municipales, tendrá consecuencias casi inmediatas: el 24 de octubre la Junta de Extremadura anuncia el archivo del proyecto. Un archivo según la Plataforma “en falso”, habida cuenta de que “lo debía de haber hecho por los informes técnicos negativos y no por fallos del procedimiento administrativo”

Desde el 11 de octubre arrancan las concentraciones ciudadanas y el 13 la Plataforma Salva tu Tierra registra en el Ayuntamiento “una solicitud, demandando toda la documentación referente al informe de compatibilidad urbanística de 21 de noviembre de 2021, recibiendo la callada por respuesta; solo después de mucho insistir, el 10 de noviembre de 2022, se nos pasa el informe técnico que acompaña a la solicitud de compatibilidad urbanística presentada por 3RS Gestión MA Extremadura S.L.”. E insiste con una batería de dudas más que razonables: “¿Por qué el ayuntamiento ha querido ocultar ese documento clave, donde se puede comprobar que el proyecto en su mayor parte está orientado a la implantación de un vertedero con depósito de residuos tóxicos y peligrosos? ¿Por qué no se menciona la solicitud de la plataforma en la diligencia informativa emitida el 8 de noviembre por la secretaría del Ayuntamiento y sí la solicitud del Partido Popular?, ¿Por qué no se nos ha permitido antes el acceso a la documentación?”

El pueblo organiza espontáneamente una cacerolada el día 15 para recibir a los informativos de Telecinco, con un Ayuntamiento que, denuncia la Plataforma “aun sabiendo los riesgos debido al descontento general, intenta capitalizar la unidad y hacer creer que es el alcalde quien encabeza el movimiento, al final del acto se produce un pequeño incidente, que es aprovechado para denunciar una grave agresión. El PSOE provincial emite un comunicado que no se corresponde con lo sucedido”.

La movilización general de  miles de personas del día 22, que implica ya a los pueblos vecinos y sus representantes municipales, tendrá consecuencias casi inmediatas: el 24 de octubre la Junta de Extremadura anuncia el archivo del proyecto. Un archivo, según la Plataforma, “en falso”, habida cuenta de que “lo debía de haber hecho por los informes técnicos negativos y no por fallos del procedimiento administrativo”. La consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad comparece el día 29 en la Asamblea de Extremadura para explicar el proceso mientras Salva tu Tierra se concentra a las puertas.

Mientras tanto, la Junta de Extremadura va adaptando la legislación de modo que pareciera que, en realidad, facilita el camino al macrovertedero. El 11 de octubre se publica en el DOE el anuncio de exposición pública del nuevo Plan Integrado de Residuos de Extremadura, según distintas fuentes notablemente “más liviano” en las exigencias que el actual, y en el pleno de la Asamblea de Extremadura del 10 de noviembre se modifica la Ley 15/2016 de protección ambiental de Extremadura, reduciendo las exigencias ambientales para las instalaciones de almacenamiento de residuos.

Todo, ante el silencio del grupo de gobierno de Salvatierra de los Barros, del PSOE, el mismo partido que aprueba en aparente contradicción el mencionado paquete legislativo.

El balance final es de una situación social de absoluta crispación ante una cadena de ocultamientos, medias verdades y el riesgo, perfectamente posible, de la presentación de otro proyecto de parecidas características que, esta vez sí, se adapte al más laxo y novedoso Plan Integrado de Residuos de Extremadura y al “procedimiento administrativo”

Con fecha 7 de noviembre, asegura Salva tu Tierra “el Ayuntamiento, a través de Amelia Rodríguez Castaño, convoca al presidente de la Plataforma a una reunión en el salón de plenos, a la que acuden los cuatro concejales del grupo de gobierno sin el alcalde, el presidente de Salva tu Tierra y los responsables del grupo jurídico y el grupo técnico. En la reunión se pide perdón a la Plataforma por cómo han actuado hasta el momento y se le manifiesta que se sienten engañados, se da información organizativa sobre la corporación y se habla de los pasos que están dando, al mismo tiempo se pide discreción”.

En dicho encuentro el Ayuntamiento comunica, que, al margen del alcalde, han contactado con Rafael Lemus Rubiales, secretario general del PSOE de Badajoz y “que han contratado un despacho de abogados para los asuntos de urbanismo relacionados con el proyecto”.

Y es, finalmente, tras este cúmulo de razonadas desconfianzas, que se llega al punto actual, con un alcalde temporalmente dimitido por “razones de salud” que afirma retornar (Francisco Saavedra) y el nombramiento de alcaldesa en funciones de Amelia Rodríguez (PSOE), que en compañía de los otros tres ediles del mismo partido (Tomás González, María Antonia Méndez y Aitor Borrego) termina por dimitir, registrando su renuncia el 15 de noviembre, asegurando “recibir amenazas por parte del entorno del alcalde […] como que no iban a parar hasta destrozarnos la vida, que no íbamos a tener dinero para los ansiolíticos que íbamos a tener que comprar o que iban a morir matando”, como afirman para diferentes medios. Una coyuntura percibida en la localidad como de mentiras y desgobierno.

El balance final es de una situación social de absoluta crispación ante una cadena de ocultamientos, medias verdades y el riesgo, perfectamente posible, de la presentación de otro proyecto de parecidas características que, esta vez sí, se adapte al más laxo y novedoso Plan Integrado de Residuos de Extremadura y al “procedimiento administrativo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.