Residuos
Nerva, un vertedero y una paciencia vecinal colmados

Tras 25 años de los acontecimientos que desembocaron en la apertura del vertedero de Nerva, la localidad onubense vive el resurgir del activismo local y social con el cierre de este centro de gestión de residuos como horizonte más cercano.
Vertedero Nerva 01
Vista principal del vertedero de Nerva (Huelva) Rafa del Barrio

El pasado 12 de septiembre varios vecinos de la localidad onubense de Nerva dieron la voz de alarma mientras paseaban por uno de los idílicos parajes que otorga el Río Tinto, viendo el tratamiento que recibían varios bidones azules, hacinados, a medio enterrar y produciendo lixiviados que acaban mezclándose con otros residuos contaminantes. La advertencia la recogieron varias organizaciones que denunciaron el hecho a la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Huelva, según afirma Ecologistas en Acción, en lo que sería una negligencia más en el largo historial de vertidos, incendios y accidentes que han convertido a este vertedero en uno de los principales puntos negros medioambientales de nuestra geografía, situado a menos de un kilómetro del núcleo urbano de Nerva.

Hace 23 años, Nerva perdió una batalla moral que revolvió lo más profundo de su ser. Un pequeño pueblo minero situado en la cuenca del Río Tinto, históricamente marcado por su carácter luchador y reivindicativo, vio entrar una mañana de junio al primer camión en las flamantes instalaciones del ‘Complejo Medioambiental de Andalucía’ y con él, el comienzo de su declive. Fue el primero, pero no el inicio de esta historia. Todo arranca con la primera asamblea, dos años antes, pistoletazo de salida a dos años de lucha diaria por parte de centenares de vecinos integrantes de la Plataforma Anti-vertedero que tuvieron su recompensa en multas, cargas policiales e indiferencia por parte de muchos que vieron en el vertedero trabajo y futuro para una comarca que asistía impotente a la progresiva caída de su principal motor económico, la mina de cobre de Riotinto, que acabaría cerrando en el año 2000.

Este proyecto, promovido por la Junta de Andalucía del socialista Manuel Chaves, encontró en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz varios pretendientes. Pero si en el resto de poblaciones candidatas la presión de la ciudadanía imposibilitó la instalación de esta planta, en Nerva no supuso un gran escollo. El alcalde, el también socialista José Villalba, que gobernaba con mayoría absoluta, supo convencer a unos nervenses acuciados por un paro galopante del 50% y con las promesas de grandes subvenciones enfocadas en la intervención medioambiental y la inversión directa en Nerva, así como impulsar el tejido empresarial de la comarca.

Residuos
Sepultar el futuro entre basura

De competencia municipal y mayoritaria gestión privada, el reciclado de desechos en Andalucía incumple los objetivos de las normativas estatales y europeas. El 80% de la basura en la Comunidad va al vertedero.

Pero, finalmente, ni trabajo, ni futuro. Con más de 2.000 habitantes menos y una Corporación municipal hasta el cuello de deudas, se podría decir que lo que verdaderamente trajo ese camión fueron desidia y fractura social en grandes cantidades, a un costo demasiado elevado. Algunas de las caras visibles de las protestas tuvieron que apartarse a un lado ante lo amargo de la derrota e, incluso, irse del pueblo, lo que hizo que el resto de contrarios al vertedero fuesen reduciendo un activismo que, con el tiempo, pasó a las redes. Ahí ha permanecido latente con varios picos de indignación provocados por la más que cuestionable gestión de este depósito —como el ejemplo ya mencionado, el más reciente— y sus numerosas ampliaciones en un entorno protegido como Bien de Interés Cultural.

El vertedero de Nerva ha llegado a recibir 110.000 toneladas de residuos peligrosos procedentes de Montenegro

Si bien en un inicio, la recepción y gestión de residuos peligrosos se circunscribiría a los restos de los polos químicos de Huelva y del Campo de Gibraltar, poco a poco comenzaron a llegar camiones de más y más lejos. El récord lo tienen los camiones llegados del desmantelamiento de un astillero en Montenegro, con un ‘bonito’ recuerdo de los Balcanes bajo el brazo: 110.000 toneladas de residuos peligrosos traídos en tres viajes. Según recogía Ecologistas en Acción en junio de este año, entre la composición de estos residuos contaminados “hay asbestos, un material demostradamente cancerígeno que requiere un tratamiento separado de cualquier otro contaminante; así como tributilo de estaño, un compuesto orgánico que es agente biocida y un disruptor endocrino muy peligroso que produce irritación y edema pulmonar, y que contamina el suelo y las aguas por un plazo de unos 40 años“.

Vertedero Nerva 02
Operación de descarga de residuos en el vertedero Rafa del Barrio

Pero la gota que colmó el vaso llegó en pleno confinamiento. La presentación del enésimo proyecto de ampliación y la inacción permanente en la que se encontraban sumidos partidos políticos e instituciones encendió en varios nervenses ese volcán dormido que supone el activismo social en este pueblo y la Cuenca Minera. Varias videollamadas desembocaron en lo que hoy se denomina ‘Alternativa Ciudadana: Nerva, Salud y Dignidad’; un frente amplio que, tal y como recoge su manifiesto “no se sostiene sobre ninguna formación, pretensión o aspiración política, sino sobre el esfuerzo y el compromiso de un grupo de ciudadanos libres de Nerva y la Cuenca Minera que, en lugar de quedarse de brazos cruzados, han decidido unirse para actuar con conciencia y compromiso con el futuro de nuestra tierra”.

Su modelo organizativo es horizontal y se organizan en varios grupos para diversificar su campo de acción. Dos de sus integrantes, José Luis Lozano y Juan Carlos Domínguez, comentan que era un paso necesario pero para nada fácil, teniendo en cuenta los antecedentes. En una tierra en la que, tras muchos desengaños, se ha hecho más complicado el anteponer el bien común al personal, Lozano se muestra dispuesto a aceptar el coste a pesar de todo: “Cuando llego a casa y me enfrento a la almohada estoy tranquilo, porque sé que estoy poniendo mi granito de arena para ayudar a mi pueblo mientras que el que me critica se ha quedado en el bar sin hacer nada”.

“Como si de un chiste se tratase, sobre aquellos bidones abandonados a su suerte, lucía a modo de advertencia la leyenda contaminante para el medio ambiente y las aguas”

La denuncia sobre el acopio de bidones tóxicos no pilla de sorpresa a los activistas, que vienen haciendo patente en las últimas semanas el insuficiente control existente por parte de las Administraciones, siendo necesario recordar que, en apenas una semana, más nervenses han detectado, además de esta situación anómala y perjudicial para la salud, cómo se procede al escurrido de la carga de los camiones a los pies de la Fuente del Ventoso, uno de los acuíferos más frecuentados por la población. “Como si de un chiste se tratase, sobre aquellos bidones abandonados a su suerte, lucía a modo de advertencia la leyenda contaminante para el medio ambiente y las aguas. Quizá debiesen haber añadido advertencia para toda España, salvo para el vertedero de Nerva”, comenta Lozano. A esto debemos añadir la supresión unilateral y sin acuerdo tácito consistorial de la comisión y control de seguimiento del vertedero: “No hace falta explicar cuánto nos debilitan ambas cuestiones ante los acontecimientos que se produzcan en un vertedero que una vez más, pone de manifiesto ese funcionamiento opaco y altamente sospechoso que multitud de colectivos vienen denunciando desde hace más de dos décadas”. Y Lozano sentencia que “es curiosa la importancia de nombrar a las cosas por su verdadero nombre”, para añadir que, en esta ocasión, “a la par que vertedero, habría que calificar a estas instalaciones como coladero, como una entidad diseñada únicamente para generar beneficio a sus gestores, en la que todo cabe si acaba dejando buenos dividendos”.

Vertedero Nerva 03
Numerosos bidones con residuos, semienterrados Rafa del Barrio

Aún y con todo, son tiempos que invitan al optimismo. Tras la sonada campaña en la que vecinos y vecinas de Nerva enviaron masivamente cartas con unas muestras de tierra a los parlamentarios andaluces, el debate está activo en la Cámara y las movilizaciones han vuelto a las calles de la localidad. Pero, para estos dos integrantes de la plataforma, con todo este caldo de cultivo hace falta una movilización mayor en la que pueblo y Ayuntamiento vayan en este sentido a una, cosa que hace mucho tiempo no pasa. Echan en falta que José Antonio Ayala, actual alcalde de Nerva, tome las riendas de forma decidida y se aleje de las medias tintas mostradas por sus sucesores, ya que comenta Domínguez que “ya no existen las dos trincheras de antaño respecto a este tema” y se refiere a la estrategia política: “El alcalde ha tenido la oportunidad de aunar los esfuerzos de los ayuntamientos pertenecientes a la Cuenca Minera, como ya ha pasado con la negativa al proyecto de la planta de tecnosuelos que iba a situarse en el término de Minas de Riotinto, y no ha sido así. Necesitamos una actitud más clara, firme y decidida por su parte”. Lo mismo opinan del Partido Popular de Nerva, que, según apuntan, está haciendo la guerra por su cuenta. Solo la asamblea local de Izquierda Unida e Independientes x Nerva forman parte activa de las reuniones y colaboran mano a mano con esta plataforma.

En ese sentido, Lozano valora que “es importantísimo ver como gracias a nuestras acciones el debate ha llegado al Parlamento andaluz y ha puesto de acuerdo a todas las fuerzas de izquierdas —incluido el PSOE, principal valedor histórico del vertedero— respecto al cierre por primera vez en 25 años e incluso haber oído a la consejera de Medio Ambiente hablar de un cierre ordenado”. Un cierre ordenado, responsable, en el que se salvaguarden los puestos de los trabajadores del vertedero, con una legislación ex profeso para Nerva por parte de las instituciones a nivel autonómico y estatal —dada la carga que este pueblo ha soportado durante muchos años— y una indemnización por la contaminación de los suelos donde se sitúa el Complejo Medioambiental son algunas de las demandas de la plataforma.

Ambos se muestran esperanzados frente al cierre, a pesar de que no sea fácil. Ni ganas, ni motivos les faltan a los componentes de la plataforma, con la perspectiva de “seguir adelante por los nuestros, porque pensábamos que el vertedero iba a estar durante un periodo importante de nuestras vidas, pero no que nuestros hijos tuviesen que aguantar esta injusticia durante el resto de las suyas”.

Vertedero Nerva 04
Un cartel colocado por la plataforma ‘Nerva, salud y dignidad’ junto al mercado municipal Rafa del Barrio

El cese de recepción de residuos será el primer paso, y varias voces cualificadas lo sitúan entre 2023 y 2025, algo que hace dos años era prácticamente imposible e inimaginable. La clausura ya es otra cosa, porque el mantenimiento y vigilancia de los terrenos contaminados deberá ser prácticamente de por vida. Lozano y Domínguez —Deli y Cerrato, como son más conocidos por sus convecinos— coinciden en que los próximos meses serán cruciales en toda esta lucha y, para ello, ‘Nerva, Salud y Dignidad’ tiene previstos diferentes actos y convocatorias que “desde la cordialidad, el debate y el consenso” buscan despertar la voz dormida de un pueblo que puede comenzar a ver la luz al final de este largo túnel que más de 25 años le ha costado recorrer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
marianofeisbu
2/10/2021 20:59

donde dice “sucesores” debería decir “antecesores”

0
0
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.