Medio ambiente
La Transición energética: de la "Transición ecológica" ecocida a una ética para este milenio

Las montañas son un refugio sin duda, escenarios que proteger, islas de diversidad. No es solo por lo que son, sino por lo que contienen: personas y su pasado. También se han de proteger porque las amenazan proyectos y planes con beneficios lejanos.

Fotovoltaica junto a la montaña
Fotovoltaica junto a la montaña Eduardo Mostazo Gracia
5 dic 2019 01:59

Otro día más política y medios nos hablan de economía, de energía, de contaminación, de la huella de carbono, de cambiar de coche para enchufarnos, riqueza, creación de empleo, de pan y circos, sin salud ni educación. Palabras vacías repetitivas auguran otro intento de colonización. "Sin tierra de Extremadura", preparen la expropiación, si alguien tenía algo aún, se avecina exportación: materia prima, energía, mano de obra para una nueva y más prospera "revolución". Quizá para el norte, para el centro; todo para la ciudad. Aquí solo expolio del capital, no quedarán ni los hijos que lo puedan heredar.

Mejor no escuchar, salir al campo, a la Montaña, para obtener beneficio sin contra prestación: mejor salud, más en forma, aire puro y una sensación sobrenatural. ¿Quién no ha salido a pasear, o a correr, o en vehículo, y ha llegado a lo más alto para mirar alrededor y sentirse pleno, como en los cielos, como entre dioses? Ver ahí abajo las ciudades, los pueblos, los campos, antes siempre vivos, ahora desconcertados, como olvidando lo aprendido. Mas en lo alto, haga frío o calor, llueva o sople, algo mágico se mueve desde lo profundo, dentro, como a la altura del corazón.

Se avecina exportación: materia prima, energía, mano de obra para una nueva y más prospera "revolución". Quizá para el norte, para el centro; todo para la ciudad. Aquí solo expolio del capital, no quedarán ni los hijos que lo puedan heredar

De las pocas verdades universales, con bases científicas, irrefutable. Da igual reduccionista, holística, teológica y empírica, psicológica, humanista, a la más pura y simple ecológica: las Montañas dan entre otras cosas y sobre muchas, agua y bienestar.

Llenos de romanticismo, no carentes de esfuerzo, ambiente bucólico supraterrenal, refugio de ascetas y heremitas, gente de estudios, artistas, deportistas, soñadores. Santuarios que albergan y liberan desde dioses a fieras, hadas, druidas, conocimientos del pasado, vida presente y semillas.

Son un refugio sin duda, escenarios que proteger, islas de diversidad. Las lejanas por lejanas, las cercanas por su proximidad. Por sus beneficios, a largo plazo, por amortiguar, por lo que limpian, refrescan, absorben y liberan. Y si por algo se han de proteger no es solo por lo que son, sino por lo que contienen: personas y su pasado, los árboles que han trabajado, muchos silvestres, y las especies que se nutren y se retroalimentan, entre unas y otras. 

Las montañas son escenarios que proteger. Por sus beneficios, a largo plazo, por amortiguar, por lo que limpian, refrescan, absorben y liberan
Y también se han de proteger porque las amenazan proyectos y planes con beneficios lejanos, rodeadas de espacios humanizados donde la decadencia se siembra a lomos de manadas de máquinas movidas por la avaricia de querer acaparar más capital con menos esfuerzo, desde el de arriba al de abajo. Ni ovejas ni vacas, ni águilas ni avutardas, ahora grandes camiones, excavadoras, hormigón, cables, hierro, gasolina. Promesas excepto de abandono y cierre.

Buitres sobre torre eléctrica 2
Buitres sobre torre eléctrica Eduardo Mostazo Gracia

Se aplasta el suelo sembrando ingenios que mueven molinos, turbinas, y producen energía que todos los empleados movidos por el sistema, a su vez, han de comprar a precio de oro. Como oro que se extrae de la tierra que ya nunca más da de comer, sea blanco, amarillo, o negro, el oro o el que lo saca. El negocio que nos destierra se mueve con nuestros propios ahorros, por no mirar qué banco, qué inversiones, o qué comer. O a quién votas, y para quién trabaja.

Esos políticos, gobernantes, obsesionados por fichar por empresas de la Energía, su producción o consumo en la obra pública, la que se malgasta día a día, la que se pierde, para viajar, a desconectar de estar enchufados a mil cables, esclavizados por una economía que sacrifica la tierra por la energía sin darse cuenta de que si alguien sabe de ser productiva es la primera. Nos meterán en otra burbuja repitiendo el protocolo jerárquico del reparto de partes: para la gente del campo, la miseria. Cuanto antes despoblado y árido, más fácil será conquistarlo.

El negocio que nos destierra se mueve con nuestros propios ahorros, por no mirar qué banco, qué inversiones, o qué comer. O a quién votas, en qué trabajas, para quién
Fabrican, construyen e inauguran gigantes: la mayor presa, la nuclear más "limpia", el mayor puente, la mayor planta fotovoltaica, en la tierra más pobre, donde pondrán a trabajar a sueldo a aquellos desesperados, dispuestos a cavar y encementar su propia huida, del campo santo, por no saber hacerlo producir con la mirada puesta en algo más que el dinero, que vale el hierro que se cambia por los árboles que un día plantaron pensando en ellos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
#44298
8/12/2019 9:23

Desde el comienzo de la andadura del homo, incluso antes, fueron nuestros lugares de abrigo y refugio, aqui moran los recuerdos del pasado que regresan, que nos guían y acompañan. Desde aqui Grito orgulloso, yo también soy montaraz

0
0
#44172
5/12/2019 18:48

Todas las montañas semejan perfiles de personas tumbadas. Algún día, se levantarán para reclamarnos nuestra ceguera.

1
0
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.