Opinión
Parir hoy
Muchas mujeres quieren lugares donde se respete al máximo la fisiología del parto, con el mínimo de intervenciones médicas necesarias y con un acompañamiento profesional seguro y respetuoso.

“Soy mujer y un entrañable calor me abriga cuando la vida me golpea. Es el calor de otras mujeres de aquellas que hicieron de la vida este rincón sensible, luchador, de piel suave y tierno corazón guerrero” . Alejandra (Pizarnick)
Gestar es un proceso vital transformador para el cuerpo de las mujeres, de una intensidad psíquica inmensa, un interesante cóctel de miedos, hormonas, posibilidades e incertidumbres variable según cada cuerpo que gesta. Parir es fisiológico para el cuerpo de las mujeres, aunque precisa acompañamiento y cuidados específicos. Ambos pertenecen a un campo de la medicina en el que en los últimos años se han producido numerosos cambios acompañados y precedidos de no pocos calurosos debates.
Cada vez más lejos de “toda la vida se ha hecho así” y de delegar el cuidado de los nacimientos a manos de ginecólogos/as y/o matrón/as sin más, hoy en día una gran mayoría de las mujeres embarazadas se interesan, se informan y son parte activa del proceso de múltiples maneras (leyendo mucho, elaborando un plan de parto, eligiendo como y donde y con quien parir, buscando las estadísticas de cada centro hospitalario…). Muchas de ellas quieren lugares donde se respete al máximo la fisiología del parto, con el mínimo de intervenciones médicas necesarias y por supuesto con un acompañamiento profesional seguro y respetuoso, aun sabiendo que el parto es un proceso vivo con múltiples posibilidades y posibles desenlaces.
En todo este torbellino es necesario destacar dado su interesante ejemplo a la asociación El parto es nuestro (EPEN) y donde quiero detener la mirada. Quince años de activismo y participación activa dentro del sistema sanitario logrando generar múltiples cambios (colaboración en Estrategia parto normal 2003-2008) y múltiples campañas (¡Que No os separen! , Unidos en Neonatos, Stop kristeller, #Yorespeto), así como la puesta en marcha del Observatorio de Violencia Obstétrica. Su principal plataforma es una web con mucha información de calidad aunque también tienen un trabajo en forma de grupos locales con reuniones mensuales que permiten acercar toda esta experiencia a pie de barrio.
El objetivo fundamental de la asociación es que todas las mujeres sin distinción puedan parir de acuerdo a la evidencia científica, de forma segura y garantizada. Poner a la mujer en el centro, informada y protagonista. Busca partos dignos y nacimientos seguros. Apoya el parto atendido por profesionales. No te dice ni como ni donde parir. No es una asociación de profesionales ( aunque hay muchas que participen). Al contrario de lo que muchas veces se piensa, no recomienda el parto sin asistencia ni formas de parir ni profesionales concretos. Sus líneas rojas están claras (no habla de crianza, no habla de educación, no se puede vender nada...) posiblemente eso le haga más sólida.
EPEN es sororidad, feminismo y participación activa. EPEN es trabajo colectivo. EPEN es eso que tantas veces se nos llena la boca que queremos conseguir. Haciendo trabajo de hormiguitas con muchas experiencias y años a las espaldas. Ellas han conseguido, con el trabajo de otras muchas profesionales, que se pueda ir dejando atrás la visión del parto patologica, intervencionista y jerárquica, así como protocolos obsoletos, y que los partos en España puedan ser más gozosos y seguros para todas las mujeres sin distinción.
En esos diálogos inacabados que a veces tienen las redes sociales entre feminismo y maternidad, la existencia de un grupo horizontal, sin protagonismos, que busca el empoderamiento de la mujer y su capacidad de informarse, decidir y protegerse, así como la búsqueda de apoyo mutuo, nos hace reflexionar una vez más en que este es un camino para poder habitar la maternidad feminista. Y que son compatibles. Y que se puede.
Por otro lado poner en el centro la necesidad de establecer un diálogo bidireccional usuarias-profesionales, con el buen trato y la escucha en el centro, desde la evidencia científica actualizada y en continua revisión, respetando los deseos de las mujeres en los márgenes de seguridad, hace que necesariamente se reajusten fuerzas y se equilibren poderes, ambos pasos necesarios para construir una sistema sanitario moderno y equilibrado. Los y las profesionales sanitarios tenemos que estar a la altura de este diálogo.
Nota a pie:
Dado que decidir ser madre en el momento de plena ascendencia profesional es un alto en el camino, quiero pensar que, como médica, todo lo aprendido y vivido en el cuerpo con mi experiencia propia me permiten ser una profesional más informada, formada y empática. Como mujer médica y feminista parir ha sido todo un viaje de transformación en el que tengo que agradecer al trabajo de años a las activistas y socias que son EPEN, en especial a mi amiga Ibone Olza.
Relacionadas
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
Recomendadas
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!