Opinión
Paracaidistas en el 8 de marzo
Otro 8 de marzo que llegamos tarde. Y mira que el año pasado por estas fechas nos prometimos que nos pondríamos las pilas… Marzo a la vuelta de la esquina y nosotros con estos pelos. ¿Y ahora qué hacemos?

Una tímida pregunta se desvanece en el ciberespacio del típico grupo de Telegram. La mirada baja al suelo cuando sale el tema en el curro. Alguien sale por la tangente del humor para rebajar la tensión de los monosílabos en unas cañas de juernes. En el aire, la misma pregunta: ¿Qué hacemos este 8 de marzo?
Para más inri, este año ni tenemos claro si hay o no hay huelga, y muchos de nuestros centros sociales de referencia a los que pasarnos a echar una mano han sido cerrados. Encima, ahora resulta que tampoco tenemos claro si está bien ir o no ir a la mani. Madre mía, qué jaleo.
Mientras, nuestras compas siguen escribiendo la historia y haciendo que los feminismos generen sentido común en espacios a los que pocos movimientos han conseguido llegar. La cuarta ola es imparable, bien lo saben las industrias de la comunicación, la alimentación o el textil, que no piensan de ninguna manera perderse el banquete. Pero también lo saben las instituciones que se plantean la brecha salarial, los permisos de paternidad o la reforma de un código penal que no ve violaciones donde gran parte de la sociedad hace rato que las ve.
En unos años hemos pasado de arrancar con vítores la pancarta que rezaba aquello de “La revolución será feminista o no será” en el 15M a empezar a sentirnos interpelados y ver que el enemigo no sólo está fuera. En estos años, hemos caminado con tropiezos, resistencias y algunos aciertos. Nuestras compas nos han hecho desnaturalizar y cuestionar la visibilidad masculina de las portavocías, las intervenciones y los escenarios; nos han hecho darnos cuenta de que los diferentes espacios que consideramos seguros no lo son tanto y nos hemos puesto las pilas con el lenguaje inclusivo. Tenemos más o menos claro que hay actividades que sostienen la vida que están invisibilizadas, precarizadas y feminizadas. Entonces, ¿qué falta?
Falta hacernos cargo de nuestra situación de poder y comenzar el camino a cuestionar nuestros privilegios sin esperar recibir medallita alguna
Si se me permite la osadía, yo lo resumiría en dos palabras: hacernos cargo. Hacernos cargo de nuestra situación de poder y comenzar el camino a cuestionar nuestros privilegios sin esperar recibir medallita alguna. Asumir nuestra deuda histórica e intentar repararla en el cotidiano. No esperar a que nos señalen el qué y el cómo, sino poner atención por nosotros mismos en esas violencias que perpetramos y forzarnos en construir nuevas prácticas equitativas.
Lo fácil es señalar el enemigo ahí fuera: los Trumps y Bolsonaros, los señoros de la RAE, los pollavieja de la asamblea del barrio, las manadas… Referentes que nos hacen situarnos cómodamente en el lugar de ese #NotAllMen, de esas “nuevas masculinidades” que se supone que ya están del lado bueno porque han descubierto que pueden permitirse llorar, asisten a alguna charla o, incluso, van a un círculo de hombres a sanar sus heridas con el patriarcado. Méritos para ponernos en público el pin del aliado feminista no nos faltan. Pero, ¿qué pasa cuando no nos ven?
Pues pasa que cuando no es visible, cuando no genera reconocimiento, ahí ya perder poder no mola tanto. Se me ocurren unos cuantos espacios cotidianos en los que posicionarnos y cambiar conductas en diversos contextos. Como cuando practicamos la camaradería y la complicidad silenciosa con los amigotes, sus chistecitos sexistas y sus comentarios sobre los cuerpos de las mujeres; como cuando nos permitimos la vaguería en casa de la madre o la abuela, o la condescendencia con la señora que limpia el portal (ah, ¿pero que con las mujeres no empoderadas también hay que deconstruirse?); como cuando seguimos practicando la irresponsabilidad emocional y castigamos a nuestras compañeras con silencios, evitando abordar lo temas molestos o depositando en ellas nuestro sostén emocional.
Igual no se trata sólo de hablar en masculino plural, sino en dejar de dar discursos y de pensar que (oh, vaya, qué casualidad) siempre tenemos razón. Igual no se trata de hablar tanto de cuidados, sino de estar pendiente de quién se ha ido revuelto a casa después de la reunión y preguntarle si necesita algo. Igual la clave no está en meter mujeres con calzador en los diferentes grupos de trabajo, sino en cuestionar las propias estructuras que hacen que ellas no quieran estar.
Llegar el día 8 como un paracaidista a hacer labores que no vas a asumir el resto del año recuerda más a un gobierno organizando un acto mundial por la paz mientras vende armamento
En fin, que genial si el 8 de marzo montas un punto de cuidados, pero que también puedes plantearte pasar la tarde con la tía Manoli, desgastando el estropajo en el baño o paseando al perro de tu amiga. Que el curro no es ahora que es visible, que llegar el día 8 como un paracaidista a hacer labores que no vas a asumir el resto del año, me recuerda más a un gobierno organizando un acto mundial por la paz mientras vende armamento que a un aliado de la lucha de las mujeres.
¿Hacerse cargo? ¿Perder poder? ¿Cuestionar privilegios? Qué grande y etéreo suena eso… Igual podemos empezar por cosas asumibles como buscar masculinidades en Google y dedicarle un ratete, o bajarte a pedir asesoría a la biblioteca, librería o recurso feminista de tu barrio. O, mejor, por qué no convocar a tus amigos o compas de asamblea para ver cómo empezar juntos a batallar contra esta pandemia que también llevamos dentro y que mata más que el Coronavirus. Fíjate, puedes empezar hoy mismo, mañana o, incluso, el 9 de marzo. Lo importante es dejar de poner excusas y espabilar.
Lo que sin duda parece claro es que ya no hay marcha atrás en esta incuestionable revuelta feminista, y si no que se lo pregunten a todas esas chavalas que se están politizando plagadas de referentes empoderadas y con la sororidad como bandera. Tenemos dos opciones: o seguir siendo paracaidistas en el 8 de marzo o entender que nos toca juntarnos con otros hombres a cuestionar nuestros privilegios para perder y poder equilibrar la balanza. ¿He dicho ya hacernos cargo?
Masculinidades
El moralismo y la inmovilización masculina en el 8M
Seguimos igual que el año pasado. Y todo ha cambiado. ¿Estamos siendo eficaces en los entornos masculinos a la hora pensar, actuar y organizarnos? Nos estamos moviendo, sí, pero ¿a qué ritmos? ¿Qué nos lastra?
Huelga feminista
¿Y yo qué tengo que hacer? El papel de los hombres en la huelga del 8M
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!