Cuando la ultraderecha asesinó a dos hermanas adolescentes, las Rosas de Zamora

A Magdalena Flechoso (17 años), costurera, y a su hermana Angelita (15 años) las mataron por asistir al parecer al entierro de un joven socialista asesinado,

Cabecera del cortejo fúnebre del joven militante socialista Rafael Ramos
Cabecera del cortejo fúnebre del joven militante socialista Rafael Ramos

www.diariodelaire.com

25 oct 2019 10:05

La imagen pertenece a una comitiva fúnebre a orillas del Duero, causa al parecer del asesinato de las Dos rosas de Zamora, a modo de antecedente de las Trece rosas de Madrid (militantes de las Juventudes Socialistas Unificadas) que un dirigente de la ultraderecha rediviva difamó no hace mucho, y que el presidente del Gobierno en funciones visitó ayer en el cementerio de La Almudena, poco después de su mensaje institucional tras la exhumación de los restos mortales del dictador del Valle de los Caídos. La elocuente "espontaneidad" del gesto antes de los próximos comicios añade obsceno electoralismo al espectáculo bufo de la reinhumación de Franco.

También en Zamora, en efecto, el franquismo asesinó a dos mujeres muy jóvenes, y el motivo, al parecer, fue haber identificado a una de ellas al menos en el entierro celebrado el 26 de mayo de 1936 del joven militante socialista Rafael Ramos Barba, asesinado por quienes desde la ultraderecha de entonces acosaban con la dialéctica de los puños y las pistolas a la joven República. No tenemos constancia de la identidad de las jóvenes que van a la cabeza de la comitiva, pero sí que Magdalena y Angelita, con 17 y 15 años de edad, fueron asesinadas a finales del mes de noviembre de ese año.

Antes y después del entierro del socialista asesinado se cometieron una serie de atentados, según el investigador de Foro por la Memoria de Zamora Eduardo Martín, que se iniciaron el 17 de mayo en Aspariegos (a unos 20 km de Zamora) con la muerte Emilio Rodríguez Ramos, de las Juventudes Socialistas Unificadas. Tres o cuatro días más tarde fue asesinado en Zamora el falangista (antes afiliado a Acción Popular y seminarista) Francisco Gutiérrez Rivero El día 25 mataron en la misma ciudad a Rafael Ramos Barba, también de las JSU, y al término del entierro de éste, el día 26, algunos participantes en el cortejo fúnebre asaltaron la sede (clausurada) de Falange y lincharon a un falangista que se encontraba allí, el albañil Martín Álvarez. El relato transmitido oralmente por los falangistas subraya la presencia de mujeres en este linchamiento. De hecho, una sirvienta asesinada en diciembre fue acusada por sus denunciantes de haber participado en estos incidentes: no en la muerte de Martín Álvarez, sino en las agresiones a otras personas (un cura y un guardia civil retirado).

La de Magdalena y Angelita era una más de las familias modestas que acogieron con esperanza la instauración de la segunda República en España el 14 de abril de 1931. Baltasar Flechoso Blanco, el padre, se crió en el hospicio de Zamora, en el que fue internado a la muerte de su madre, que le había dado sus apellidos al concebirlo siendo soltera. Fue adoptado por una familia de la plaza del Zumacal, en los Barrios Bajos, a la que se refería con cariño. Sus primeros años de casado con Francisca Lorenzo discurrieron en la Plaza del Zumacal, en donde nació la primera de sus hijas, Dolores. Después, como ocurría entonces y ocurrió más tarde, la familia emigró primero a Beasain (Guipúzcoa) y luego a Erandio (Vizcaya). Vascas de nacimiento fueron, por lo tanto, sus otras tres hijas: María, Magdalena y Angelita.


La humedad del norte no debió ser aconsejable para la salud de Baltasar porque en 1924 regresó con los suyos a su ciudad natal, para residir en la Bajada de San Pablo y abrir una fragua en Cortinas de San Miguel. Su esposa Francisca se dedicaba a coser para una sastrería que estaba muy cerca de la Plaza del Mercado, tarea en la que le acompañaban sus hijas. Tanto el matrimonio como las muchachas eran muy aficionados a la natación, acaso por haberse acostumbrado a ese deporte en el País Vasco, por lo que era frecuente que lo practicaran en el Duero, en la zona conocida como Los Tres Árboles. Ángeles Vivas, nieta de Baltasar, recordaba hace años lo bien que nadaba de espalda María y la asistencia de las chicas mayores a los bailes del bosque de Valorio: “Mi tía Magdalena tenía un novio, al que también mataron. Mi tía Angelita era la más niña, estaba más apegada a su madre, a la que adoraba. Se podía pasar las horas lavándola, peinándola, arreglándole las uñas”.

Según las memorias escritas por el capitán Ángel Espías (Guerra civil española. Año 1936. Hechos acaecidos en Zamora y provincia. Memorias de Ángel Espías Bermúdez, en Ebre 38. Revista Internacional de la Guerra Civil (1936-1939), 2 (2004), pp. 61-84), Magdalena y Angelita, de 17 y 15 años respectivamente, se supone que fueron detenidas y fusiladas la noche de 20 de noviembre de 1936. Sostiene Dori Martín Barrios que Angelita es la mujer más joven de las 39 o 40 que fueron asesinadas en la provincia de Zamora durante el periodo más duro de la represión franquista (Políticas de género en el franquismo, libro escrito junto a Eduardo Martín). Y también asegura -al menos en el caso de Magdalena- que el motivo fue hacer de abanderada en una manifestación de las Juventudes Socialistas. No faltaron en Zamora los que pretendieron revestir de leyenda la muerte de las dos hermanas por haber bordado una bandera roja o tricolor, comparándolas con Mariana Pineda.

Otro libro, este de carácter autobiográfico y del que es autora Pilar Fidalgo Carasa (Una joven madre en las prisiones de Franco), nos detalla así el fugaz encarcelamiento de las dos hermanas: "La historia de las hermanas Flechoso no es menos conmovedora. Nos las trajeron un domingo, exactamente el último domingo de noviembre, por la tarde. Una, Angelita, tenía quince años, y la otra, dieciocho. Partía el corazón ver a estas dos pobres criaturas, totalmente ignorantes de la suerte que las esperaba. No pensábamos que habría asesinatos aquella misma noche; generalmente, no venían el domingo a buscar víctimas, y deseábamos convencernos nosotras mismas tanto como deseábamos que la desgracia no golpease a aquellas niñas. Les aconsejamos que descansaran y les preparamos en el suelo una pobre cama hecha con las ropas y los trapos de los que disponíamos. Se durmieron, la una en los brazos de la otra, y por un momento pudimos velar su sueño inocente. Pero hacia las nueve de la noche, los verdugos vinieron a buscarlas. Una de ellas, con la mirada llena de dulzura, parecía, al oír cómo las nombraban, preguntarnos qué significaba aquello y para qué las llamaban. Se vistieron deprisa y la mayor dijo a la más joven, acariciándola: “ten cuidado, Angelita, y si te encuentras mal, agárrate a mí”. Estábamos tan conmovidas que apenas pudimos decirles adiós. Al bajar por la escalera debieron comprender el fin que las esperaba, porque oímos sus gritos. A la mañana siguiente supimos que las habían asesinado juntas y abrazadas la una a la otra. Un mes más tarde llegó una orden de ponerlas en libertad".


Según Eduardo Martín, que tradujo el libro de Fidalgo del francés después de que lo descubriera en su viaje a España Ramón Sender Barayón cuando investigó el fusilamiento de su madre Amparo Barayón (Muerte en Zamora), esposa del escritor Ramón J. Sender, Magdalena y Angelita habían heredado la ideología socialista de su padre y estaban vinculadas al parecer a las Juventudes Socialistas Unificadas. Martín califica la actividad represora llevada a cabo en la provincia por los militares sublevados como una auténtica campaña de terror. Según Enrique Berzal, profesor de Historia de la Universidad de Valladolid, están documentadas más de 2.000 ejecuciones en la provincia, algo especialmente significativo si se considera que no hubo resistencia armada al golpe faccioso. En la base de datos de Foro por la Memoria de Zamora hay documentación que avala la cifra de 1.520 víctimas mortales, si bien se refiere a las dos terceras partes de la provincia, por lo que el número documentado por Berzal es muy posible. Todas la víctimas, salvo 90, fueron ejecutadas extrajudicialmente.

Es de tener en cuenta, para valorar tan elevado número de asesinatos en la provincia, y teniendo como ejemplo de barbarie el de las dos hermanas adolescentes, que durante años la prensa reaccionaria había señalado de forma persistente -teniendo acceso privilegiado a información confidencial de las fuerzas del orden- a cualquier joven izquierdista que hubiera participado en enfrentamientos con los miembros de Falange. Un hermano de uno de los dos falangistas asesinados en la capital en el mes de mayo se erigió en vengador y participó activamente en numerosas ejecuciones extrajudiciales, con el respaldo de las autoridades militares. En compañía de otro falangista y de un policía apodado Cara quemada se presentaron en casa de los Flechoso preguntando por Magdalena, y al no encontrarla se llevaron a la hermana pequeña, manifestando a sus padres que la llevaban para “prestar declaración”. La propia Magdalena fue detenida en casa de su hermana mayor, donde se encontraba cuidando a un sobrino recién nacido. Datos acerca de estos hechos, así como del asesinato de ambas, se puede encontrar también en el trabajo de John Palmer La represión durante la Guerra Civil desde los datos del Libro de Cementerio de Zamora: primeras conclusiones.

Es posible que esa tardía orden de ponerlas en libertad un mes después de su asesinato, según señala Pilar Fidalgo, fuera fruto de las gestiones llevadas a cabo desesperadamente por su padre con el general Millán Astray, al que conocía, sin que el mutilado fundador de la Legión se tomara el caso con la diligencia precisa para evitar el crimen. El 30 de noviembre -según consta en la documentación oficial- Dolores, la hermana mayor, se enteró al llevarles la comida a la cárcel de que las habían matado esa madrugada. La familia asegura que fue diez días antes cuando rescataron sus cuerpos abrazados en una fosa común y que por eso grabaron en la lápida de su sepultura el 20 de noviembre como fecha del crimen. No fueron las únicas mujeres jóvenes asesinadas por las tropas sublevadas, hasta contabilizar un total de 40. María Salgado, Adoración Méndez y Carmen Iglesias (17 años), también de las JSU, acompañaron en ese atroz final a las dos jóvenes adolescentes nadadoras del Duero.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...