Literatura
El coloquio de las silenciadas haciendo ‘boom’

Hay autoras que habría que leer a modo reparación de la memoria histórica, sección literatura.

Natalia Carrero
21 dic 2019 06:00

El coloquio de y sobre las silenciadas se da en estas páginas que crujen entre las manos, en las electrónicas que se deslizan al tacto de un dedo, a solas o en un café; también en sueños y deseos, en el autobús, en oficinas donde mujeres profesionales cumplen jornadas sabiendo que sus sueldos, sus puestos y proyecciones son inferiores a los de quienes ya sabemos. También participamos en el coloquio quienes nos emocionamos con novedades que nos indican lecturas cargadas de saberes con algo de literatura. Las silenciadas somos estas voces que hemos actuado en la penumbra de la hegemonía. Perras, ranas, brujas, cualquier etiqueta nos ilumina; bocas cuyo discurso se hartó de recibir desprecios, placajes, censuras, también alguna loa de interés para el sistema que en esta foto sonríe condescendiente. Pero, sobre todo, las silenciadas que deberían protagonizar el coloquio son las vidas a las que casi nunca se les concede espacio ni voz en las páginas de las novelas, las minorías.

La mujer de la limpieza que un día tiene fiebre y no cobra, la dependienta de los grandes almacenes que se encuentra al límite del rencor acumulado hacia la clientela, el albañil de Orcasitas que ha llegado al final de un contrato sin papel, ¿desde qué novelas concretas señalan nuestros privilegios?

El coloquio de las perras, de Luna Miguel (Capitán Swing, 2019) viene a subsanar “el profundo desconocimiento que tenemos de la literatura latinoamericana escrita por mujeres y producida durante todo el siglo XX”. La lectura de sus obras nos aguarda para incorporarlas al coloquio que avanza, va ocupando los alrededores de la palabra canon, acaso haciendo otro tipo de boom. Nada que ver con el latinoamericano, que fue “totalmente machista”. Sin embargo, este último no solamente ninguneó novelas, ensayos, poemarios y otras hibridaciones de las hispanoamericanas Elena Garro, María Emilia Cornejo, Sara Gallardo, Los recuerdos del porvenir, Papeles de Pandora, entre tantas y tantas.

Literatura
Luna Miguel: “La generación de escritores macho ya se está muriendo”
La escritora y periodista Luna Miguel se suma con ‘El coloquio de las perras’ al trabajo de recuperación gracias al cual, si estás atenta, tu lista de lecturas pendientes tendrá pocos autores de los de siempre.

En una entrevista, Carmen Martín Gaite atribuía al fenómeno un efecto similar en su propia trayectoria. Tal fue su invasión en librerías e imaginarios que en su caso optó por centrarse en su faceta de historiadora y conferenciante. Al cabo de otro tiempo de silencio compartiría sus andanzas literarias: La reina de las nieves, Irse de casa. Retomaría con éxito una carrera que había partido del realismo crítico de su generación del medio siglo. Junto al realismo social, que daba voz a personajes subalternos, mujeres y hombres con vidas y opresiones, toda una etapa de nuestra literatura también fue devaluada, relegada ante el exotismo mágico y mediático del boom.

A su vez, Vivir el tiempo. Mujeres e imaginación literaria, de Noelia Adánez (Edicions Bellaterra, 2019) centra el coloquio en otras silenciadas de la España de posguerra que aún ahora encontramos en su versión con censura: Dolores Medio, Elena Quiroga, Concha Alós, La madama, Trayecto Uno, etcétera. Adánez considera que, en sus novelas, estas autoras tematizaron su condición de mujer y desplegaron lugares de resistencia para oponerse a los dictados del franquismo. Habría que leerlas a modo reparación de la memoria histórica, sección literatura. Estas y aquellas, y nosotras desde el presente, suma de voces y diversidad, impulsamos el coloquio haciendo boom, guau, zas, cada vez más conscientes de la necesidad de abrir espacios para reflexiones más concretas, como por dónde seguir, con qué horizonte.

Archivado en: Feminismos Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.