Pensamiento
Corregir la corrección política

Reseña de Manifiesto pospolítico, de Jorge Fernández Gonzalo (Editorial Dado, 2018).

Montaje artístico Schwitters
Montaje del diseñador Andrew Edward con obras del artista alemán Kurt Schwitters.

Periodista y sociólogo

7 nov 2018 06:17

Trazar sendas ideológicas para orientar pretendidamente la política de izquierda desde una reivindicación de la pospolítica parece un sarcasmo. Sin embargo, es lo que sugiere en el último de sus quince libros y ensayos Jorge Fernández Gonzalo (Vallecas, 1982), quien lo ha titulado Manifiesto Pospolítico, editado por Dado en su colección Disonancias. El editor Mario Domínguez Sánchez-Pinilla argumenta que, pese a la contradicción ínsita en el título —la pospolítica deja fuera de sus propósitos la lucha por las conquistas materiales para ceñirse a las pugnas identitarias, los discursos y los marcos ideológicos— el texto de Fernández Gonzalo muestra un evidente interés por hallarse la polémica pospolítica sobre el tapete más actual de la escena teórica.

El autor, cuyas obras, por su número y cualidad, le convierten en uno de los más jóvenes pensadores sobre el terreno, se propone en este libro describir algunos itinerarios de proposiciones cuyo tránsito resulte de utilidad para las políticas de izquierdas a recorrer en el presente siglo. Para ello, exprime los resultados de la corrección política hasta sus últimas consecuencias, aunque no precisamente para conjurarlos sino más bien para aplicarles algo así como esas técnicas de las artes marciales, señaladamente orientales, consistentes en aprovechar la energía impulsada del adversario y, tras importarla deliberadamente hacia uno mismo, reconvertirla al poco en potente arma de ataque frente a la inicial agresión sufrida. Y ello a consecuencia de que el combate del neoliberalismo contra la izquierda política, admite el autor, prosigue ininterrumpidamente, pese a las crisis inducidas —y por inducir— desde aquél a partir de su rotundo discurso, donde la reproducción de la desigualdad social, económica y política parece ser el único componente estable de cuantos enunciados dice proclamar.

Ante el primigenio antiabsolutismo liberal del siglo XIX devenido en el actual y totalitario pensamiento único, el filósofo madrileño propone una suerte de entrismo, técnica de inmersión política en instituciones rivales, que se adentre en la entraña de la bestia y examine sus vísceras, para así poder disolverlas con el ácido de la crítica.

El pensador madrileño, doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense, cuya prolífica producción incluye obras como Filosofía zombi (finalista del premio Anagrama) o los galardonados ensayos Homo public e Iconomaquia. Imágenes de guerra, bascula entre influencias de Michael Foucault y Slavo Ziz­ek. Cuenta en su palmarés con el Premio Hiperión de Poesía Joven y ha traducido a poetas como Arthur Rimbaud y Charles Baudelaire o a filósofos sociales como Donna Haraway y Quentin Meillasoux.

A grandes rasgos, el autor madrileño se ve inserto en el llamado giro culturalista del pensamiento de izquierda, en la estela de las obras del marxista sardo Antonio Gramsci (1891-1937), giro consistente hoy, para unos, en primar la lucha por la hegemonía ideológica como llave o condición sine qua non de la victoria política de las clases mayoritarias, y para otros, en impedir que las derrotas políticas de la izquierda a manos del ultracapitalismo financiero vigente se conviertan en un irreversible naufragio. Desde tales coordenadas, y sin recurrir al sentimiento de culpa y de queja que suele mostrar la izquierda política según denuncia, Jorge Fernández Gonzalo señala su propósito central en este libro: articular un discurso de nuevo cuño, sustancialmente reflexivo, que tenga en cuenta las cuatro coordenadas de lucha que centran hoy su atención ideopolítica, a saber: el despliegue del feminismo, unido al pensamiento queer y a las teorías de género; la re-descolonización efectiva; el ecologismo; y la lucha histórica del proletariado. A nadie se le pasa que estas cuatro dimensiones poseen el denominador común del igualitarismo.

“Mi libro empieza donde acaba internet”

Más adelante, el filósofo vallecano asegura acometer la tarea emprendida más allá de la configuración de los espacios de discurso que las redes establecen. “Mi libro empieza donde acaba internet”, reconoce. Para conseguir su meta, Fernández Gonzalo conviene en que el significado de la llamada pospolítica concierne a “una idea prepotente que pone el énfasis en las luchas simbólicas” —frente a la pugna por las conquistas tangiblemente materiales— a cuyo marco discursivo se enfrenta llevándolo hasta sus últimas consecuencias y con el propósito ulterior de “tratar de dinamitarlo desde dentro”, admite. De esta manera, señala que reivindicaciones como la de la diversidad, tan esgrimidas por la izquierda, pueden devenir —así lo ponen de manifiesto los procesos de gentrificación, ocupación de los barrios populares por segmentos altoburgueses— en perfectamente funcionales para el neoliberalismo, cuyo despliegue muchos piensan ya que acaba por hermanarse con el neoconservadurismo: la deriva de la disforia —esa alteración intermitente entra fases de euforia y de irritabilidad— mostrada por Donald Trump pondría de manifiesto el propósito bipolar, neoliberal y neocon de llevar a su extremo más mercantilmente desigual la despolitización del Estado y las convenciones asociadas a la política.

La pregunta a despejar surge de modo súbito: este jugueteo teórico con la pospolítica que Fernández Gonzalo emprende ¿implicará —o no— una contaminación con la temida despolitización neoliberal, consideraba letal para las luchas ideológicas y políticas que inspirarían una acción tan urgente como la izquierda parece reclamar? La respuesta viene dada en este libro de interesante lectura, “no con recetas”, subraya el autor, sino con propuestas de “artefactos deconstructores de los paradigmas que han presidido hasta el presente muchos de los combates actualizados de la izquierda”: desde los que cuestionaban las relaciones de poder y desigualdad a partir de las luchas obreras, hasta los que determinarán el papel de los hombres en la sociedad feminista, sin olvidar la crítica de la supuesta ineficacia objetiva de las conductas ecológicamente individualizadas o la fragilidad de un tipo de multiculturalidad que presenta numerosas grietas vulnerables y amenaza con propiciar ataques frontales en su contra.

Cabe decir que el Manifiesto pospolítico de Jorge Fernández Gonzalo sale al paso del escrito en claves disidentes respecto de la corrección política de Daniel Bernabé, al que amistosamente critica pese a calificar de “abrumador” el éxito editorial de La trampa de la diversidad (Akal, 2018), que lleva su quinta edición. Bernabé excluía de la prioridad política activa a aquellas identidades que no entroncan directamente con la que determina la conciencia de clase, frente a Fernández Gonzalo, que las integra.

Por su parte, la editorial Dado, consagrada al ensayo de Ciencias Sociales, prepara nuevas aportaciones sobre esta disciplina, como la inminente publicación de un estudio sobre el derivacionismo alemán de la teoría del Estado, difundido en Alemania en los años 70 del siglo XX. Uno de sus principales exponentes es Joachim Hirsch, cuyos escritos conciernen a la conexión entre la teoría del valor marxiana y la vidriosa entraña estatal.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
#25701
8/11/2018 15:11

Hay que acabar con las políticas identitarias cuanto antes, solo están sirviendo para crear más nichos de mercado y darle más impulso a la sociedad neoliberal.

0
0
#25676
8/11/2018 1:04

Ahi esta, entonces a seguir dando por el culo con las fracasadas politicas identitarias, que no solo no han cambiado la realidad (sino han hecho mas hipocrita si cabe la falsa conciencia contemporanea) sino que ademas lo unico que esta consiguiendo es que el fascismo crezca a pasos agigantados, a la vez que anula la capacidad de respuesta de los oprimidos. Y tambien dividir hasta la extenuacion y prohibir todo gesto espontaneo.
Bravo posmodernos, en el futuro se os recordara por llevar a cabo la forma mas imbecil de confrontar el sistema

2
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Más noticias

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros