Pensamiento
Corregir la corrección política

Reseña de Manifiesto pospolítico, de Jorge Fernández Gonzalo (Editorial Dado, 2018).

Montaje artístico Schwitters
Montaje del diseñador Andrew Edward con obras del artista alemán Kurt Schwitters.

Periodista y sociólogo

7 nov 2018 06:17

Trazar sendas ideológicas para orientar pretendidamente la política de izquierda desde una reivindicación de la pospolítica parece un sarcasmo. Sin embargo, es lo que sugiere en el último de sus quince libros y ensayos Jorge Fernández Gonzalo (Vallecas, 1982), quien lo ha titulado Manifiesto Pospolítico, editado por Dado en su colección Disonancias. El editor Mario Domínguez Sánchez-Pinilla argumenta que, pese a la contradicción ínsita en el título —la pospolítica deja fuera de sus propósitos la lucha por las conquistas materiales para ceñirse a las pugnas identitarias, los discursos y los marcos ideológicos— el texto de Fernández Gonzalo muestra un evidente interés por hallarse la polémica pospolítica sobre el tapete más actual de la escena teórica.

El autor, cuyas obras, por su número y cualidad, le convierten en uno de los más jóvenes pensadores sobre el terreno, se propone en este libro describir algunos itinerarios de proposiciones cuyo tránsito resulte de utilidad para las políticas de izquierdas a recorrer en el presente siglo. Para ello, exprime los resultados de la corrección política hasta sus últimas consecuencias, aunque no precisamente para conjurarlos sino más bien para aplicarles algo así como esas técnicas de las artes marciales, señaladamente orientales, consistentes en aprovechar la energía impulsada del adversario y, tras importarla deliberadamente hacia uno mismo, reconvertirla al poco en potente arma de ataque frente a la inicial agresión sufrida. Y ello a consecuencia de que el combate del neoliberalismo contra la izquierda política, admite el autor, prosigue ininterrumpidamente, pese a las crisis inducidas —y por inducir— desde aquél a partir de su rotundo discurso, donde la reproducción de la desigualdad social, económica y política parece ser el único componente estable de cuantos enunciados dice proclamar.

Ante el primigenio antiabsolutismo liberal del siglo XIX devenido en el actual y totalitario pensamiento único, el filósofo madrileño propone una suerte de entrismo, técnica de inmersión política en instituciones rivales, que se adentre en la entraña de la bestia y examine sus vísceras, para así poder disolverlas con el ácido de la crítica.

El pensador madrileño, doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense, cuya prolífica producción incluye obras como Filosofía zombi (finalista del premio Anagrama) o los galardonados ensayos Homo public e Iconomaquia. Imágenes de guerra, bascula entre influencias de Michael Foucault y Slavo Ziz­ek. Cuenta en su palmarés con el Premio Hiperión de Poesía Joven y ha traducido a poetas como Arthur Rimbaud y Charles Baudelaire o a filósofos sociales como Donna Haraway y Quentin Meillasoux.

A grandes rasgos, el autor madrileño se ve inserto en el llamado giro culturalista del pensamiento de izquierda, en la estela de las obras del marxista sardo Antonio Gramsci (1891-1937), giro consistente hoy, para unos, en primar la lucha por la hegemonía ideológica como llave o condición sine qua non de la victoria política de las clases mayoritarias, y para otros, en impedir que las derrotas políticas de la izquierda a manos del ultracapitalismo financiero vigente se conviertan en un irreversible naufragio. Desde tales coordenadas, y sin recurrir al sentimiento de culpa y de queja que suele mostrar la izquierda política según denuncia, Jorge Fernández Gonzalo señala su propósito central en este libro: articular un discurso de nuevo cuño, sustancialmente reflexivo, que tenga en cuenta las cuatro coordenadas de lucha que centran hoy su atención ideopolítica, a saber: el despliegue del feminismo, unido al pensamiento queer y a las teorías de género; la re-descolonización efectiva; el ecologismo; y la lucha histórica del proletariado. A nadie se le pasa que estas cuatro dimensiones poseen el denominador común del igualitarismo.

“Mi libro empieza donde acaba internet”

Más adelante, el filósofo vallecano asegura acometer la tarea emprendida más allá de la configuración de los espacios de discurso que las redes establecen. “Mi libro empieza donde acaba internet”, reconoce. Para conseguir su meta, Fernández Gonzalo conviene en que el significado de la llamada pospolítica concierne a “una idea prepotente que pone el énfasis en las luchas simbólicas” —frente a la pugna por las conquistas tangiblemente materiales— a cuyo marco discursivo se enfrenta llevándolo hasta sus últimas consecuencias y con el propósito ulterior de “tratar de dinamitarlo desde dentro”, admite. De esta manera, señala que reivindicaciones como la de la diversidad, tan esgrimidas por la izquierda, pueden devenir —así lo ponen de manifiesto los procesos de gentrificación, ocupación de los barrios populares por segmentos altoburgueses— en perfectamente funcionales para el neoliberalismo, cuyo despliegue muchos piensan ya que acaba por hermanarse con el neoconservadurismo: la deriva de la disforia —esa alteración intermitente entra fases de euforia y de irritabilidad— mostrada por Donald Trump pondría de manifiesto el propósito bipolar, neoliberal y neocon de llevar a su extremo más mercantilmente desigual la despolitización del Estado y las convenciones asociadas a la política.

La pregunta a despejar surge de modo súbito: este jugueteo teórico con la pospolítica que Fernández Gonzalo emprende ¿implicará —o no— una contaminación con la temida despolitización neoliberal, consideraba letal para las luchas ideológicas y políticas que inspirarían una acción tan urgente como la izquierda parece reclamar? La respuesta viene dada en este libro de interesante lectura, “no con recetas”, subraya el autor, sino con propuestas de “artefactos deconstructores de los paradigmas que han presidido hasta el presente muchos de los combates actualizados de la izquierda”: desde los que cuestionaban las relaciones de poder y desigualdad a partir de las luchas obreras, hasta los que determinarán el papel de los hombres en la sociedad feminista, sin olvidar la crítica de la supuesta ineficacia objetiva de las conductas ecológicamente individualizadas o la fragilidad de un tipo de multiculturalidad que presenta numerosas grietas vulnerables y amenaza con propiciar ataques frontales en su contra.

Cabe decir que el Manifiesto pospolítico de Jorge Fernández Gonzalo sale al paso del escrito en claves disidentes respecto de la corrección política de Daniel Bernabé, al que amistosamente critica pese a calificar de “abrumador” el éxito editorial de La trampa de la diversidad (Akal, 2018), que lleva su quinta edición. Bernabé excluía de la prioridad política activa a aquellas identidades que no entroncan directamente con la que determina la conciencia de clase, frente a Fernández Gonzalo, que las integra.

Por su parte, la editorial Dado, consagrada al ensayo de Ciencias Sociales, prepara nuevas aportaciones sobre esta disciplina, como la inminente publicación de un estudio sobre el derivacionismo alemán de la teoría del Estado, difundido en Alemania en los años 70 del siglo XX. Uno de sus principales exponentes es Joachim Hirsch, cuyos escritos conciernen a la conexión entre la teoría del valor marxiana y la vidriosa entraña estatal.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Pensamiento
Economista Clara Mattei: “El liberalismo y el fascismo están unidos en su protección del orden del capital”
El ambicioso ensayo 'El orden del capital' nos traslada al Reino Unido y la Italia de la I Guerra Mundial, que se contemplan como un momento bisagra: el auge de socializaciones y cooperativizaciones que tuvo lugar durante la contienda y la inmediata posguerra fue abortado a través de un 'shock' austericida destinado a restaurar la centralidad de los grandes capitales.
Pensamiento
Pensamiento Jason W. Moore: “La crisis climática es una lucha de clases”
El autor de 'La gran implosión' y 'El Capitalismo en la trama de la vida' critica “el ecologismo de los ricos” y propone una vuelta a la centralidad del trabajo como solución a la actual crisis climática.
#25701
8/11/2018 15:11

Hay que acabar con las políticas identitarias cuanto antes, solo están sirviendo para crear más nichos de mercado y darle más impulso a la sociedad neoliberal.

0
0
#25676
8/11/2018 1:04

Ahi esta, entonces a seguir dando por el culo con las fracasadas politicas identitarias, que no solo no han cambiado la realidad (sino han hecho mas hipocrita si cabe la falsa conciencia contemporanea) sino que ademas lo unico que esta consiguiendo es que el fascismo crezca a pasos agigantados, a la vez que anula la capacidad de respuesta de los oprimidos. Y tambien dividir hasta la extenuacion y prohibir todo gesto espontaneo.
Bravo posmodernos, en el futuro se os recordara por llevar a cabo la forma mas imbecil de confrontar el sistema

2
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.