Renta básica
Miedo, de mujer a mujer

¿Existe algún inconveniente en que las mujeres tengamos más autonomía para decidir, decidamos lo que decidamos? ¿O es que acaso no estamos preparadas?
Reparto de comida Luca de Tena 3
Mujeres acuden a un reparto solidario de comida David F. Sabadell
16 abr 2021 06:00

En Euskadi nos encontramos en un proceso de Iniciativa Legislativa Popular para crear una Renta Básica Incondicional y a menudo participamos en debates en torno a la conveniencia o no de la propuesta. No tanto por su demostrada viabilidad económica, sino por cuestiones más filosóficas, o maneras de afrontar los cambios.

Quiero destacar en estas líneas los reparos que ponen algunas feministas a la alternativa de la Renta Básica, por las posibles consecuencias que pueda tener en las mujeres. Las preguntas que se hacen podrían ser del estilo de: ¿Acaso no puede ser que las mujeres al tener una renta básica, decidan quedarse en casa? ¿Con la tendencia que hay, a que ellas asuman los trabajos de cuidados, la renta no fomentará esto aún más? ¿Con la precariedad en los trabajos de cuidados, mal pagados y mal valorados, no preferirán las mujeres alejarse o abandonar el empleo asalariado?

Estamos pidiendo que sea reconocido un derecho universal: el derecho a una vida digna, el derecho a poder sobrevivir con una renta básica que vaya más allá del umbral de la pobreza

No estamos pidiendo 900 euros, no pedimos una cantidad de dinero, no pedimos una limosna. Los euros son un medio no un fin. Estamos pidiendo que sea reconocido un derecho universal: el derecho a una vida digna, el derecho a poder sobrevivir con una renta básica que vaya más allá del umbral de la pobreza.

¿Existe algún inconveniente en que las mujeres tengamos más autonomía para decidir, decidamos lo que decidamos? ¿O es que acaso no estamos preparadas?

Si no es AHORA ¿Cuando?

¿Cuándo el paro siga subiendo hasta el 20%, el 30%, o el 40% que augura la robotización?

Renta básica
Renta básica Renta básica incondicional, un remedio efectivo contra la pobreza
Personas de colectivos y asociaciones diversas lanzan la Iniciativa Legislativa Popular por una Renta Básica Incondicional, Universal e Individual en Euskadi.

Se va a cumplir en diez años, el centenario del sufragio universal. En Octubre de 1931 conseguimos las mujeres el derecho a poder votar. Tan solo logrado por cuarenta votos de diferencia. Hubo tanto mujeres como hombres que se opusieron al voto femenino, pero lo conseguimos. El derecho a votar, a votar lo que quisiéramos, no el derecho a votar “bien”, no el derecho a votar a la “izquierda”, simplemente conseguimos un derecho universal a votar. Y hubo debate, mucho debate, al igual que hoy día con el derecho a una vida digna, una Renta Básica Incondicional.

La oposición no vino de alguien sin formación, o de mujeres activistas, sino de Victoria Kent (1898-1987), primera mujer abogada de España del Partido Republicano Radical-Socialista. Su discurso se basaba en la falta de preparación de las mujeres para ejercer el derecho de voto. Mejor aplazarlo decía, no vaya a ser que voten a la derecha con lo influenciadas que están por el clero.

“Si las mujeres españolas fueran todas obreras, si las mujeres españolas hubiesen atravesado ya un periodo universitario y estuvieran liberadas en su conciencia, yo me levantaría hoy frente a toda la Cámara para pedir el voto femenino. Pero en estas horas yo me levanto justamente para decir lo contrario y decirlo con toda la valentía de mi espíritu”, son palabras de Victoria Kent, apoyadas también por Margarita Nelken o Hildegart Rodríguez. Fue  Nelken quien se manifestó en contra del voto femenino “por creer que la mujer necesitaba prepararse para tal responsabilidad”.

Hubo un hombre, Miguel de Unamuno que en un artículo publicado en el diario El Sol el 4 de octubre de 1931, denunciaba que “ese antojo histórico masculino de que la mujer española está manejada, desde el confesionario, por el clero regular o secular” es un “antojo histérico de la masculinidad aquella a que se refirió un día el dictador Primo de Rivera”.

Ahora se ha presentado en el Parlamento Vasco una solicitud del derecho a una vida digna para todas las personas, a través de una Renta Básica Incondicional. Y es ahora que queremos que sea aprobada, no podemos esperar. No podemos tener miedo a que las mujeres decidan “mal”.

¿Quiénes somos nosotras para decidir cuando están preparadas las mujeres para ejercer un derecho a una vida digna y recibir una Renta básica Incondicional? ¿Cuándo estarán todas preparadas para utilizar “bien” una RBI?

¿A qué tendríamos que esperar? ¿A qué las mujeres estén todas formadas y sean universitarias? ¿Eso nos aseguraría un empoderamiento a todos los niveles? ¿A que estén todas emancipadas?

¿Quiénes somos nosotras para decidir cuando están preparadas las mujeres para ejercer un derecho a una vida digna y recibir una Renta básica Incondicional? ¿Cuándo estarán todas preparadas para utilizar “bien” una RBI, para utilizarla con responsabilidad, y en aras a una buena emancipación de la mujer?

Al igual que argumenta Amelia Valcárcel en el documental de RTVE, Mujeres en la historia-Clara Campoamor: “su defensa del voto de las mujeres estaba basada en principios y no en consecuencias”, nosotras ahora podemos decir lo mismo. La defensa de la Renta Básica Incondicional es una necesidad, está basada en principios universales, y las mujeres feministas no podemos rechazarla en base a sus posibles consecuencias para las mujeres.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
#87505
17/4/2021 20:56

En lo que yo quiero decir "radfem", quiero decir Fembra. Y eso ya se utilizó en el siglo XII para destruir los géneros femeninos.

Como sexólogo te digo que, por mucho "radfem" que pongas por las redes, nunca vas a parar la líbido de las Fembras.

No: lo dice un premio Nobel: Röpòs y Fembras, no "hombres" y "mujeres".

Te quiero decir que, el binarismo de género, no existe. Qué tú, probablemente, no seas "hombre" o "mujer", que, a lo mucho, serás Septa o Nanda, y que, aunque la heterosexualidad existe y está incluida en el colectivo LGTB, ese porcentaje no llega al 0.00001% de la población humana.

Lo dicen los estudios y, muchos, de derechas.

0
0
#87446
16/4/2021 21:47

El paternalismo de las mal llamadas radfems, transparentemente demencial. Nada de eso de emancipar a la sociedad de depender del trabajo para sobrevivir, no vaya a ser que algunas decidan usar todo ese tiempo libre para ser malas feministas. Impresionante.

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.