LGTBIAQ+
Juncker se olvida de la mujer y el colectivo LGTBI

El presidente de la Comisión Europea dio un discurso triunfal en el debate sobre el estado de la Unión. Pero se olvidó de los colectivos que no ven ninguna mejora en esta Unión Europea. 

Juncker SOTEU
Juncker durante el debate sobre el estado de la Unión en 2016
Feminismos y Lgtbi en la Secretaría de Podemos Europa
22 sep 2017 12:30

La Europa moderna, de valores y derechos es, además, igualitaria. O al menos eso cabría pensar por la falta de minutos y saliva que dedicó a este tema en concreto el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, el pasado 13 de septiembre, en el debate sobre el estado de la Unión ante el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo. Nos llamó mucho la atención, dado el tono tan positivo y orgulloso que utilizó al describir la remontada que está dando la Unión Europea (UE) a nivel económico. Celosas de este optimismo vemos imprescindible contrastar su discurso y hablar de lo que olvidó el señor presidente.

Una de las líneas más importantes de su discurso fue el incremento de la inversión en industria militar y armamentística. Se le escapó señalar sus consecuencias, esta industria militar fomentará más conflictos armados donde las mujeres y las niñas sufren de violencias específicas, como la violencia sexual, y otros crímenes de guerra. Conflictos que hacen que estas mujeres y niñas lleguen a Europa por otras vías que no son, en la gran mayoría de los casos, las vías de los hombres, sino las vías del tráfico de personas, el abuso y la explotación o la trata. Según datos del EUROSTAT, las mujeres y las niñas son las principales víctimas de la trata de seres humanos: 68 % mujeres, 17 % hombres, 12 % niñas y un 3 % niños. Una realidad que se agudizará con la construcción de la Europa fortaleza de vallas y externalización de fronteras a países que no respetan los Derechos Humanos, como Turquía, cuyo presidente cada día más autoritario, Recep Tayyp Erdogan, ha asegurado en repetidas ocasiones que la igualdad entre géneros va contra los dictados de la naturaleza y que nuestro papel debe ser únicamente el de parir.

Otra línea fundamental fueron los tratados comerciales en clave neoliberal y la creación de un “FMI europeo”. Iniciativas que, además de socavar la soberanía popular, privatizarán servicios públicos y apuntalarán las recetas austericidas y de recortes, siendo las mujeres las principales afectadas; por una parte por una re-hogarización de la reproducción para garantizar la supervivencia de la 'economía real', y por otra parte porque las mujeres continúan concentradas en empleos a tiempo parcial y ello se traduce en una adquisición también parcial de derechos sociales. Todo ello contribuye a perpetuar la feminización de la pobreza, con más riesgo en madres de familias monoparentales y en mujeres de edad avanzada, visible en datos que al político luxemburgués se le olvidó citar entre auto-felicitaciones por el 'crecimiento'. En esta Europa sólo el 44,1% de las mujeres trabajan a tiempo completo, la disparidad entre sexos en materia de ingresos durante los años activos ha aumentado en un 41 % y la brecha de las pensiones entre hombres y mujeres en el conjunto de la UE asciende al 40,2%.

Pero, sin duda, la ausencia más preocupante en su discurso fue no mencionar la violencia machista en una UE, donde una de cada tres europeas mayores de 15 años ha padecido alguna vez violencia sexual o psicológica. Un 33% de las mujeres de Europa hemos admitido haber sufrido violencia física o sexual y un 55% haber sido acosadas sexualmente. Estos datos se deben analizar de manera conjunta con un sondeo realizado por la Comisión Europea sobre las actitudes y percepciones de los ciudadanos comunitarios ante la violencia contra la mujer, realizado en 2016, que dio como resultado que el 27% de los ciudadanos de la UE justifica este abuso sexual en determinadas circunstancias. Tampoco debemos olvidar que la mitad de las mujeres víctimas de asesinato lo han sido a manos de su pareja, allegado o familiar. Dato que rompe el tópico de que son unos “locos, extraños o borrachos”.

Juncker no gastó ni un segundo en hablar sobre la violencia machista y contra la comunidad LGTBI

No olvidemos, como ha hecho Juncker, la violencia contra la comunidad LGTBI. La situación de vulnerabilidad y de falta de derechos que sufren en esta UE, donde la propia Agencia de Derechos Fundamentales daba a conocer el año pasado que casi la mitad de personas encuestadas del colectivo LGTBI evitan ciertos lugares por miedo a ser agredidos, amenazados o acosados. Además, para más inri, la utilización de expresiones ofensivas hacia este colectivo, por parte de los políticos, está generalizada y admitida en gran parte de los países de la UE.

Da la impresión, señor Juncker, que usted está mirando a otra Europa, desde arriba y para los de arriba. Es necesario que escuche más a las de abajo. Necesitamos urgentemente un plan B para esta Europa, porque la desigualdad se ha convertido en el pilar de la economía neoliberal, donde el crecimiento es el objetivo a conseguir a costa del bienestar, que curiosamente, siempre es el de las mujeres y del colectivo LGTBI.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segndo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Más noticias
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.