Independencia de Catalunya
La geopolítica del Procés: ¿una “política de frontera” de la Unión Europea?

La “política de frontera” que la Unión Europea está ejerciendo sobre los pueblos hispánicos se está endureciendo cada vez más. Esto es solo un aperitivo de lo que está por llegar.

Moncloa Proces
El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, al comienzo de la comparecencia ante los medios de comunicación, con motivo de la sentencia dictada por el Tribunal Supremo sobre el Procés. Foto: Moncloa
16 oct 2019 11:56

Después del recién anuncio de la sentencia del juicio del Procés y las nuevas movilizaciones en contra de la decisión, la gente se pregunta: ¿dónde está la Unión Europea en estos momentos? Ya les adelanto, estimados lectores, que la Unión Europea ni aparecerá ni se le debería esperar. Mucho me temo que nadie en Europa va a acudir al rescate. Quizás, uno de los grandes errores estratégicos del Procés ha sido la falta de comprensión del papel crucial de la geopolítica y del factor internacional en la configuración de un proceso que se ha leído de una forma miope en clave nacional, pero no internacional. Esto se debe en gran medida a que el Procés se ha dejado engatusar por unos vendedores de humo made in USA que han contribuido a la ¨marketización¨ e internacionalización de un conflicto político que, a pesar de haber amasado, aparentemente, ciertos apoyos mediáticos de los grandes medios internacionales y diversos políticos de la Unión Europea, no ha podido afianzar ayuda política solida y concreta. ¿Cómo deberíamos pues explicar tal paradoja?

Históricamente, el Procés ha concebido el problema nacional como un conflicto entre una nación sin Estado y un Estado represivo de tradición imperial dentro del marco “sellado” de un Estado atrasado económicamente del sur de Europa. “España es irreformable”, apuntan algunos con la intención de sembrar un retrato de una España negra donde la evocación de la lucha de clases parece casi un privilegio que solo puede hegemonizar el Procés. Esta visión pesimista, esencialista y ahistórica de España ha motivado al Procés a volcarse en la internacionalización del conflicto, y no en la compresión del factor internacional y geopolítico que lo condiciona, con la esperanza de encontrar apoyos internacionales —especialmente el de la Unión Europea— que puedan facilitar una salida política y democrática al problema. Como consecuencia de esta necesidad, el Procés ha imaginado una visión de la Unión Europea mitificada y edulcorada, representándola así como la moderna antítesis de todo aquello que simboliza el Estado español. Sin embargo, ante los recientes trágicos eventos, ha quedado ya demostrado que la moderna y democrática Unión Europea no parece molestarse por lo acontecido en España y el independentismo sigue sin entender el porqué.

Quizás el Procés debería haber entendido que el desarrollo del conflicto no se ha producido en un entorno estatal “sellado”, sino más bien en un contexto internacional donde España y Cataluña forman parte de la periferia de una formación cuasi imperial en estado de descomposición donde existen relaciones políticas y económicas asimétricas entre el centro y la periferia. La Unión Europea, al igual que los antiguos imperios, está llevando a acabo una “política de frontera” en su periferia: es decir, la violencia y los desmanes de las élites locales son permitidos e ignorados, ya que contribuyen a la cohesión y supervivencia de las relaciones asimétricas entre el centro imperial y la periferia, que, a su vez, facilitan la reproducción de las élites gubernamentales —también de las catalanas— y del capital.

Por otro lado, el Procés ha confundido la agencia del Estado español para disciplinar a sus gentes con una ilusoria agencia política completa. En realidad, el Estado español hace tiempo que perdió su independencia y agencia internacional. Ha quedado a la merced de potencias extranjeras y organizaciones supranacionales que han dirigido su política nacional e internacional. El privilegio de desarrollar políticas disciplinarias en el marco estatal es quizás el único y ultimo elemento político que se le permite a aquellos Estados que se encuentran en los lindes de la periferia y frontera del “imperio” europeo. Este espejismo ha sido mal interpretado por el independentismo. Este no ha entendido que las tendencias iliberales de los Estados de la periferia de la Unión Europea pueden convivir perfectamente con las directrices liberales del centro imperial. De hecho, ambas dinámicas se retroalimentan dialécticamente, triturando así cualquier intento de construcción de tejido social democrático. ¿Acaso la Unión Europea ha hecho algo para evitar la deriva autoritaria de Estados como Polonia o Hungría? En una Unión Europea seria y democrática estos sucesos deberían ser penalizados, no ignorados.

El Procés haría bien en entender que la creación de una “Finlandia” en el sur de Europa no es posible en el actual contexto de competición geopolítica capitalista y reestructuración de la económica global. La “política de frontera” que la Unión Europea está ejerciendo sobre los pueblos hispánicos se está endureciendo cada vez más. Esto es solo un aperitivo de lo que está por llegar. La posibilidad de crear una España federal y democrática pasa por la previa comprensión de la posición que ocupamos en el marco de la Unión Europea y el capitalismo global. Hace tiempo que lo olvidamos. Culpen a las brutales dinámicas geopolíticas de la Unión Europea y a las tendencias de un capitalismo descontrolado y en transición. Estamos en la frontera de la Unión Europea y eso, desafortunadamente, tiene consecuencias para sus gentes.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
#41446
17/10/2019 9:46

"(...) un proceso que se ha leído de una forma miope en clave nacional, pero no internacional." Yo diría que no se ha leído ni en clave nacional , sino local. Ha sido un proceso aislado, que se ha separado de la izquierda del resto del país (por los motivos que sean), que han preferido acercarse a sus respectivas derechas, y ahora se da cuenta que probablemente sola no alcanze. No hay que olvidar que la política parlamentaria catalana lleva viviendo del humo y la mentira de manera exagerada unos 5 años ya.

4
2
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.