Independencia de Catalunya
La geopolítica del Procés: ¿una “política de frontera” de la Unión Europea?

La “política de frontera” que la Unión Europea está ejerciendo sobre los pueblos hispánicos se está endureciendo cada vez más. Esto es solo un aperitivo de lo que está por llegar.

Moncloa Proces
El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, al comienzo de la comparecencia ante los medios de comunicación, con motivo de la sentencia dictada por el Tribunal Supremo sobre el Procés. Foto: Moncloa
16 oct 2019 11:56

Después del recién anuncio de la sentencia del juicio del Procés y las nuevas movilizaciones en contra de la decisión, la gente se pregunta: ¿dónde está la Unión Europea en estos momentos? Ya les adelanto, estimados lectores, que la Unión Europea ni aparecerá ni se le debería esperar. Mucho me temo que nadie en Europa va a acudir al rescate. Quizás, uno de los grandes errores estratégicos del Procés ha sido la falta de comprensión del papel crucial de la geopolítica y del factor internacional en la configuración de un proceso que se ha leído de una forma miope en clave nacional, pero no internacional. Esto se debe en gran medida a que el Procés se ha dejado engatusar por unos vendedores de humo made in USA que han contribuido a la ¨marketización¨ e internacionalización de un conflicto político que, a pesar de haber amasado, aparentemente, ciertos apoyos mediáticos de los grandes medios internacionales y diversos políticos de la Unión Europea, no ha podido afianzar ayuda política solida y concreta. ¿Cómo deberíamos pues explicar tal paradoja?

Históricamente, el Procés ha concebido el problema nacional como un conflicto entre una nación sin Estado y un Estado represivo de tradición imperial dentro del marco “sellado” de un Estado atrasado económicamente del sur de Europa. “España es irreformable”, apuntan algunos con la intención de sembrar un retrato de una España negra donde la evocación de la lucha de clases parece casi un privilegio que solo puede hegemonizar el Procés. Esta visión pesimista, esencialista y ahistórica de España ha motivado al Procés a volcarse en la internacionalización del conflicto, y no en la compresión del factor internacional y geopolítico que lo condiciona, con la esperanza de encontrar apoyos internacionales —especialmente el de la Unión Europea— que puedan facilitar una salida política y democrática al problema. Como consecuencia de esta necesidad, el Procés ha imaginado una visión de la Unión Europea mitificada y edulcorada, representándola así como la moderna antítesis de todo aquello que simboliza el Estado español. Sin embargo, ante los recientes trágicos eventos, ha quedado ya demostrado que la moderna y democrática Unión Europea no parece molestarse por lo acontecido en España y el independentismo sigue sin entender el porqué.

Quizás el Procés debería haber entendido que el desarrollo del conflicto no se ha producido en un entorno estatal “sellado”, sino más bien en un contexto internacional donde España y Cataluña forman parte de la periferia de una formación cuasi imperial en estado de descomposición donde existen relaciones políticas y económicas asimétricas entre el centro y la periferia. La Unión Europea, al igual que los antiguos imperios, está llevando a acabo una “política de frontera” en su periferia: es decir, la violencia y los desmanes de las élites locales son permitidos e ignorados, ya que contribuyen a la cohesión y supervivencia de las relaciones asimétricas entre el centro imperial y la periferia, que, a su vez, facilitan la reproducción de las élites gubernamentales —también de las catalanas— y del capital.

Por otro lado, el Procés ha confundido la agencia del Estado español para disciplinar a sus gentes con una ilusoria agencia política completa. En realidad, el Estado español hace tiempo que perdió su independencia y agencia internacional. Ha quedado a la merced de potencias extranjeras y organizaciones supranacionales que han dirigido su política nacional e internacional. El privilegio de desarrollar políticas disciplinarias en el marco estatal es quizás el único y ultimo elemento político que se le permite a aquellos Estados que se encuentran en los lindes de la periferia y frontera del “imperio” europeo. Este espejismo ha sido mal interpretado por el independentismo. Este no ha entendido que las tendencias iliberales de los Estados de la periferia de la Unión Europea pueden convivir perfectamente con las directrices liberales del centro imperial. De hecho, ambas dinámicas se retroalimentan dialécticamente, triturando así cualquier intento de construcción de tejido social democrático. ¿Acaso la Unión Europea ha hecho algo para evitar la deriva autoritaria de Estados como Polonia o Hungría? En una Unión Europea seria y democrática estos sucesos deberían ser penalizados, no ignorados.

El Procés haría bien en entender que la creación de una “Finlandia” en el sur de Europa no es posible en el actual contexto de competición geopolítica capitalista y reestructuración de la económica global. La “política de frontera” que la Unión Europea está ejerciendo sobre los pueblos hispánicos se está endureciendo cada vez más. Esto es solo un aperitivo de lo que está por llegar. La posibilidad de crear una España federal y democrática pasa por la previa comprensión de la posición que ocupamos en el marco de la Unión Europea y el capitalismo global. Hace tiempo que lo olvidamos. Culpen a las brutales dinámicas geopolíticas de la Unión Europea y a las tendencias de un capitalismo descontrolado y en transición. Estamos en la frontera de la Unión Europea y eso, desafortunadamente, tiene consecuencias para sus gentes.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
#41446
17/10/2019 9:46

"(...) un proceso que se ha leído de una forma miope en clave nacional, pero no internacional." Yo diría que no se ha leído ni en clave nacional , sino local. Ha sido un proceso aislado, que se ha separado de la izquierda del resto del país (por los motivos que sean), que han preferido acercarse a sus respectivas derechas, y ahora se da cuenta que probablemente sola no alcanze. No hay que olvidar que la política parlamentaria catalana lleva viviendo del humo y la mentira de manera exagerada unos 5 años ya.

4
2
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.