Memoria histórica
La densidad del pasado colectivo

Los historiadores han de imponer cordura a través de sus estudios y dar claridad a un pasado que parece negarse a pasar, y que corre el peligro de ser pervertido por la instrumentalización política.

Fosa de la Mazorra exhumación Memoria
Exhumación de la fosa de La Mazorra, Burgos, en mayo de 2011. Se recogieron los restos de 13 represaliados. 11 hombres y 2 mujeres, maniatados, vecinos de la zona de Sotoscueva, asesinadas hacia el 20 de noviembre de 1936. No CC. Álvaro Minguito
4 feb 2020 06:00

La Guerra Civil española supuso una ruptura total de la comunidad. Fue, como afirma Peter Waldmann, la forma más densa de trauma colectivo. Siguiendo estudios europeos rompedores como lo fue Vecinos (Crítica, 2002) de Jan Gross, algunos historiadores han preferido referirse al suceso central del siglo XX español como una ruptura civilizatoria. Esto se explica, fundamentalmente, en base a la maquinaria de violencia pública que se puso a disposición de la población por parte de los sublevados y por algunos comités y organizaciones obreras del “bando” republicano en los primeros meses del conflicto. Esto fue clave, ya que supuso la suspensión de las normas morales no sólo en el campo bélico, sino sobre todo en la retaguardia civil.

Por esto nos referimos a una crisis civilizatoria, puesto que se quebraron las normas de convivencia, entre otras la del primer mandamiento del Decálogo Judeocristiano: “No matarás”. Esta implicación horizontal en la violencia estaba concebida para, por un lado, “retirar para el futuro todo obstáculo probable, toda veleidad de oposición, todo rebrote de las fuerzas o significaciones condenadas” —como afirmaba Dionisio Ridruejo en su obra Escrito en España (G. del Toro, 1976)— y, por otra, vincular a la población de manera permanente a un “pacto de sangre” —según afirma Paul Preston— en un contexto de totalización de la experiencia bélica, como sostienen Jorge Marco y Gutmaro Gómez en La Obra del Miedo (Península, 2011).

Carlos Gil Andrés lo explicó de la siguiente manera: “Los enemigos, que se conocen muy bien, enfrentados sobre un mismo territorio, conscientes de que van a tener que compartirlo en el futuro, saben que la victoria es algo vital, y que su sombra se extiende mucho más allá del fin de las hostilidades como una amenaza siempre presente para los supervivientes”.

Las guerras civiles tienen la dimensión de trauma colectivo, en el que se funden multitud de vivencias y experiencias traumáticas individuales y de grupo

Las guerras civiles tienen la dimensión de trauma colectivo, en el que se funden multitud de vivencias y experiencias traumáticas individuales y de grupo. Las memorias se componen de discontinuidades temporales y “evenementales” que dan coherencia y cohesión interna a los relatos e historias memoriales. En este sentido, muchas “ego-historias” fueron reconstruidas basadas en los nuevos esquemas morales y políticos que planteaba la Transición.

Siguiendo con esta línea, la Guerra Civil constituye, como explicó en 2006 el profesor Aróstegui, “un ejemplo paradigmático de cómo una sociedad integra y asume el fenómeno de la memoria de un hecho traumático colectivo”. La memoria de la guerra ha cambiado en función de la evolución social, y es por ello por lo que podemos decir que la memoria, igual que otras categorías de la dimensión social afectadas por el movimiento de la temporalidad, posee régimen de historicidad.

En el caso español, el recuerdo de la experiencia de la guerra, la represión, el castigo, el señalamiento y la cárcel estuvo velado bajo el manto de una política memorial unidireccional y un ambiente social hostil hacia el recuerdo de aquellos que habían muerto defendiendo la legalidad republicana. La ausencia es el elemento estructural del recuerdo del difunto, como afirma Jorge Moreno Andrés, y, por tanto, los duelos deben ser siempre públicos, para expresar el dolor y obtener consuelo. Esta dimensión pública del duelo no se autorizó en la España de postguerra para los vencidos, e incluso en la Transición hubo una evidente falta de manifestación pública de esta necesidad, por miedo al señalamiento y la persecución, muy presentes en la psique social de muchas comunidades.

Esta dimensión pública del duelo no se autorizó en la España de postguerra para los vencidos, e incluso en la Transición hubo una evidente falta de manifestación pública de esta necesidad

En España el escaso grado de atención prestado al pasado tuvo su contraste en el énfasis depositado sobre un futuro esperanzador de democracia e integración europea. La continuidad inalterable del relato de la Transición como éxito indiscutible, casi dogma democrático, vino marcado en parte por la incapacidad política de enfrentar el pasado. Hoy día ese pasado se ha convertido en un arma arrojadiza de doble filo que debe ser mellada por la labor de los historiadores, que han de imponer cordura a través de sus estudios y dar claridad a un pasado que parece negarse a pasar y que corre el peligro de ser pervertido por la instrumentalización política. El pasado no es lo que era, pero el presente puede ser mucho más de lo que ese pasado fue.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
#46883
4/2/2020 12:05

el 85% asesinados por los repubicanos si, estos pasaban de juicios, decian que era cosa de burgueses de echo no efectuaron un solo juicio en toda al guerra

0
2
#46909
4/2/2020 15:57

¿Y el dato del 85% de dónde te lo sacas? ¿De los cojones?

4
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.