Trimestral 71 enfoques - 6
Las mariscadoras están sumergidas constantemente en zonas húmedas de la ría, lo que tiene repercusión en la menstruación, como reglas dolorosas, e infecciones de orina (cistitis). Estas dolencias no están reconocidas como laborales. Hasta ahora, la mujeres han estado infrarrepresentadas en los estudios sobre los mecanismos de la enfermedad y su tratamiento. La nueva ley del aborto regula la baja laboral por menstruación dolorosa. Un avance en el derecho a la salud menstrual, que España es el primer país europeo en reconocer. Rebeca Mayorga

Laboral
Cuerpos rotos

Los trabajos desempeñados tradicionalmente por mujeres acarrean para ellas una serie de consecuencias físicas y psicológicas derivadas de la brecha de género. Estas enfermedades laborales aún no están reconocidas.
21 ago 2023 06:00

Es otro día laboral. Amalia se despierta a las 5.30h. Aún es noche cerrada. Recostada en la cama toma un antiinflamatorio y se chasca los dedos uno por uno para que el hormigueo vaya desapareciendo. La garra se despierta por fin en forma de mano. Consigue levantarse cuando ya clarea. Un autobús abarrotado la dejará frente a la primera casa a la que asistirá hoy. Es parte de Territorio Doméstico, colectivo feminista que lucha para visibilizar y dignificar el empleo de hogar y cuidados. Se apoyan colectivamente ante las injusticias que viven otras, se acuerpan y organizan sus reclamos a través de canciones: “Me duele todo el cuerpo de nunca parar, no tengo un día libre ni para enfermar. Si este curro que hacemos es fundamental, ¿por qué pagan tan mal?”.

Otros colectivos, Las Kellys (Asociación de camareras de piso de los hoteles) y Jornaleras de Huelva en Lucha, reivindican la misma falta de derechos en salud laboral. Las aparadoras, colectivo de mujeres que fabrican zapatos, denunciaron ante el Parlamento Europeo la explotación de la industria del calzado. Trabajan en chamizos con escasa iluminación, sin contrato ni inspecciones laborales, mientras las doblegan enfermedades silenciosas de años de trabajo a destajo. Tras décadas encogidas en la máquina de aparar calzado durante jornadas maratonianas, las aparadoras padecen de cervicales inflamadas, dolor de huesos, columna y articulaciones, escoliosis y artrosis degenerativa, además de problemas de visión y manos dormidas e hinchadas. Y ahora, en el momento de jubilarse, no tienen derecho a pensión.

Al “femiprecariado”, como a las muñecas recortables de papel, le puedes cambiar de traje. Puede ser mariscadora, con chaleco salvavidas y neopreno, para evitar hipotermias; o jornalera, con sombrero y pañuelo en la cabeza, para evitar lipotimias

Junto a las mujeres de la pesca, las empleadas de ayuda a domicilio y las cuidadoras de la tercera edad, desarrollan trabajos que se conocen como “feminizados”. Esto quiere decir que son ocupaciones en las que más del 80% son mujeres. Tienen en común inestabilidad laboral, escasa formación en prevención de riesgos laborales, jornadas extensas donde las tareas son duras y los ingresos bajos y una brecha salarial del 18,7%, mayor que en las ocupaciones que desempeñan tanto hombres como mujeres. Se sienten poco valoradas a pesar de ser fundamentales para el mercado económico. Soportan el mismo tipo de lesiones y riesgos psicosociales, sin reconocerse como derivados de su actividad y siendo catalogados como enfermedad común, dificultando por ello el abordaje de los factores que las provocan. 

Tras atender a dos personas dependientes a las que ha tenido que bañar sin grúas elevadoras, Toñi, sociosanitaria, se dispone a tomar un descanso. Pero un mensaje de voz de la coordinadora la lleva a una sustitución. La distancia es larga, y durante los cambios de línea del transporte público tomará un tentempié ultraprocesado envuelto en papel albal. Corriendo. Controladas por la empresa en ruta y tiempo entre domicilios a través de Google Maps. “La salud es lo primero que tienes la sensación de perder cuando trabajas de esta manera”.

Aparte de las consecuencias psicológicas, las sociosanitarias se enfrentan a una sobrecarga muscular debido al peso que soportan y que generalmente acaba acarreando trastornos como lumbalgias o tendinitis que a su vez desencadenan lesiones crónicas como la artritis.  Al “femiprecariado”, como a las muñecas recortables de papel, le puedes cambiar de traje. Puede ser mariscadora, con chaleco salvavidas y neopreno, para evitar hipotermias; o jornalera, con sombrero y pañuelo en la cabeza, para evitar lipotimias. Pero es siempre el mismo cuerpo. Un cuerpo colectivo con el mismo tipo de enfermedades no reconocidas. El Instituto de la Mujer achaca a los movimientos repetitivos, la sobrecarga y las exigencias en los ritmos de trabajo que todas estas profesiones desarrollen lesiones que arrastran de por vida y que las incapacitan a veces para trabajar y para la vida en general.

Para las camareras de piso, espaldas que cargan con el peso del turismo masivo, rodilleras, fajas y muñequeras se convierten en parte del uniforme. Las mariscadoras, a merced del oleaje, se enfrentan a graves trastornos músculo-esqueléticos. El sol las envejece prematuramente, como a las temporeras del fruto rojo, lo que puede derivar en tumores de piel. Tampoco las enfermedades posturales o por exposición a productos químicos que sufren las empleadas del hogar se encuentran contempladas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. 

“Con 50 años te ves inútil del todo, porque te ves que no sirves para nada. ¿Quién cuida de las que cuidamos?”

Las sociosanitarias se unen a las sobrecargas musculares por los pesos soportados que degeneran en trastornos crónicos. Cuidar de los demás hace que ellas envejezcan antes. Uge, sociosanitaria, fue despedida después de sufrir un ictus mientras atendía a un usuario en su casa. Fue obligada a terminar la jornada antes de acudir a urgencias. Un accidente cerebrovascular quizá “provocado por el estrés y el aislamiento” del trabajo. La inspección no es posible al tratarse de un domicilio privado. Diecinueve días en el hospital, entre la unidad de ictus y planta, y varios mensajes de voz de la empresa para que devolviera el uniforme y firmara el despido, le causaron depresión crónica: “Con 50 años te ves inútil del todo, porque te ves que no sirves para nada. ¿Quién cuida de las que cuidamos?”

Dolor y angustia por su salud e incertidumbre por el futuro de su puesto de trabajo, vulnerabilidad por la temporalidad propia de estas ocupaciones, estrés por el ritmo excesivo y sobrecarga de tareas, sometidas a una supervisión constante que genera ansiedad, con control estricto de tiempos y presiones por conseguir unos objetivos elevados, desgaste por falta de previsión y altos niveles de exigencia, desmotivación por el poco tiempo libre para el desarrollo personal, sin desconexión por jornadas que se alargan. El colectivo Jornaleras de Huelva en Lucha vuelve a sentir impotencia ante el reciente convenio que rebaja a la mitad el tiempo para el almuerzo, queda en 15 minutos: “¿Qué puedes comer en 15 minutos? ¿Y descansar?”.

Los colectivos reivindican el “incremento del número de inspectores laborales, inspecciones aleatorias, castigo a los expedientes irregulares y que estos no puedan optar a las bolsas de trabajo institucionales”

La “uberización” del trabajo ha llegado a estos sectores feminizados, que dependían del estado de bienestar. Las empresas privadas externalizadas compiten por conseguir contratos tirando los precios, que no cubren costes y acaba incidiendo tanto en las trabajadoras como en la calidad de la atención, según el estudio CuidémoNos. Auxiliares de Ayuda a Domicilio en España 2022. Riesgos sociales y estado de salud de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Una alta competencia que repercute en los cuerpos. Este modelo de negocio permite al Estado desentenderse de las condiciones laborales mientras ahorra en formación y prevención de riesgos.

Los colectivos reivindican el “incremento del número de inspectores laborales, inspecciones aleatorias, castigo a los expedientes irregulares y que estos no puedan optar a las bolsas de trabajo institucionales”. Al tiempo, los funcionarios de Inspección de Trabajo convocaron huelgas a principios de año, protestando por la falta de personal y medios, lo que deja los derechos de los trabajadores “al albur de los empresarios”. Y las mutuas, de gestión público-privada supervisadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad social, atribuyen las dolencias a la edad y no al trabajo. “Les dan tratamiento sintomático pero nada más. No les dan baja laboral porque no está reconocida como enfermedad profesional”, concluye el estudio de la UAB.

Antonina ha aseado hoy unas veinte habitaciones. Madre de tres, hija de la precariedad. Se mira al espejo y ve cansancio. De trabajar y de rasgar derechos. Cena cualquier cosa. Se quita la faja y se toma un antiinflamatorio, un somnífero, un antidepresivo. Pone el despertador a las seis de la mañana. “Crac”, al sentarse en la cama su cuerpo se lamenta: “Me rompo cada noche”.

Trimestral 71 enfoques - 1
Ampliar
Rita, de la Asociación de mariscadoras de Carril, sujeta una herramienta de trabajo poco ergonómica que no se ha modernizado. Las posturas y los movimientos repetitivos a los que obligan estas profesiones feminizadas, en los cuerpos de las mariscadoras causan lesiones de espalda, Síndrome del túnel carpiano o epicondilitis (presión en la mano), entre otras dolencias. Al contrario de lo que ocurre con los hombres que comparten con ellas el mar como entorno de trabajo, estas dolencias no están reconocidas como enfermedades laborales en el Real Decreto que las regula.
Rita, de la Asociación de mariscadoras de Carril, sujeta una herramienta de trabajo poco ergonómica que no se ha modernizado. Las posturas y los movimientos repetitivos a los que obligan estas profesiones feminizadas, en los cuerpos de las mariscadoras causan lesiones de espalda, Síndrome del túnel carpiano o epicondilitis (presión en la mano), entre otras dolencias. Al contrario de lo que ocurre con los hombres que comparten con ellas el mar como entorno de trabajo, estas dolencias no están reconocidas como enfermedades laborales en el Real Decreto que las regula.
Trimestral 71 enfoques - 2
Ampliar
María, jornalera. Las largas jornadas de exposición al sol del sur español han provocado que desarrollase cáncer de piel que, tras varias operaciones, le ha dejado una cicatriz en su mejilla derecha.
María, jornalera. Las largas jornadas de exposición al sol del sur español han provocado que desarrollase cáncer de piel que, tras varias operaciones, le ha dejado una cicatriz en su mejilla derecha.
Trimestral 71 enfoques - 3
Ampliar
Paqui, aparadora, trabajó desde los 17 años bajo la economía sumergida en un pequeño cuarto de su casa encolando zapatos para la fábrica que le hacía los pedidos. “Era lo que había”, trabajar sin contrato y escondidas sus casas o en chamizos con poca calidad de luz y ventilación, vindica Isabel Matute, portavoz de la Asociación de Aparadoras y Trabajadoras del Calzado de Elche. Con solo 8 años cotizados, en la actualidad, con 78, no cobra jubilación. Tiene solicitada la pensión no contributiva, después de años de trabajo a destajo a la par que cuidaba de sus dos hijos. En España, la pensión media que cobran las mujeres es el 66,5% de la pensión de los hombres (INE).
Paqui, aparadora, trabajó desde los 17 años bajo la economía sumergida en un pequeño cuarto de su casa encolando zapatos para la fábrica que le hacía los pedidos. “Era lo que había”, trabajar sin contrato y escondidas sus casas o en chamizos con poca calidad de luz y ventilación, vindica Isabel Matute, portavoz de la Asociación de Aparadoras y Trabajadoras del Calzado de Elche. Con solo 8 años cotizados, en la actualidad, con 78, no cobra jubilación. Tiene solicitada la pensión no contributiva, después de años de trabajo a destajo a la par que cuidaba de sus dos hijos. En España, la pensión media que cobran las mujeres es el 66,5% de la pensión de los hombres (INE).
Trimestral 71 enfoques - 4
Ampliar
Ana María, socio-sanitaria, estaba embarazada cuando contrajo tuberculosis a través de un usuario. Transmitió la enfermedad a su hija Rebeca a los 18 meses de vida, y a los 15 años le diagnosticaron una pérdida auditiva del 65% en cada oído provocada por la medicación contra la tuberculosis. Con una discapacidad reconocida del 41%, Rebeca estudia hoy para ser profesora de música para personas en situación de discapacidad auditiva. Empresas externalizadas y servicios sociales usan como barrera la Ley de protección de datos para que las socio-sanitarias no puedan acceder a la información médica de las personas a las que atienden en su domicilio, con el peligro que supone no tener conocimiento en caso de que la enfermedad sea contagiosa. El caso de Ana María es extremo, pero ilustra cómo las enfermedades laborales no reconocidas pueden afectar también al entorno familiar de las trabajadoras. “Aprendemos a distinguir si la medicación que toman las usuarias es para enfermedades contagiosas”, confiesan.
Ana María, socio-sanitaria, estaba embarazada cuando contrajo tuberculosis a través de un usuario. Transmitió la enfermedad a su hija Rebeca a los 18 meses de vida, y a los 15 años le diagnosticaron una pérdida auditiva del 65% en cada oído provocada por la medicación contra la tuberculosis. Con una discapacidad reconocida del 41%, Rebeca estudia hoy para ser profesora de música para personas en situación de discapacidad auditiva. Empresas externalizadas y servicios sociales usan como barrera la Ley de protección de datos para que las socio-sanitarias no puedan acceder a la información médica de las personas a las que atienden en su domicilio, con el peligro que supone no tener conocimiento en caso de que la enfermedad sea contagiosa. El caso de Ana María es extremo, pero ilustra cómo las enfermedades laborales no reconocidas pueden afectar también al entorno familiar de las trabajadoras. “Aprendemos a distinguir si la medicación que toman las usuarias es para enfermedades contagiosas”, confiesan.
Trimestral 71 enfoques - 5
Ampliar
“Tomo 6 pastillas al día para poder trabajar”, es una expresión que se repite entre las trabajadoras de estas ocupaciones feminizadas. El reconocimiento de una enfermedad laboral permite al trabajador/a percibir una prestación desde el día siguiente de su baja. Esta prestación es del 75% de su salario total. De no ser reconocida como enfermedad profesional —lo que computaría como enfermedad “común”—, la trabajadora sólo cobrara el 60% de su salario a partir del cuarto día de baja y hasta el vigésimo. No es hasta llevar 21 días de baja que tendría derecho a cobrar el 75% de su salario. A pesar de tener una esperanza de vida mayor, 85,8 mujeres frente a 80,2 hombres, su percepción de la salud es peor. Según el Instituto Nacional de Estadística se duplica el número de mujeres respecto a los hombres que tiene recetados medicamentos para dormir o no sufrir dolor.
“Tomo 6 pastillas al día para poder trabajar”, es una expresión que se repite entre las trabajadoras de estas ocupaciones feminizadas. El reconocimiento de una enfermedad laboral permite al trabajador/a percibir una prestación desde el día siguiente de su baja. Esta prestación es del 75% de su salario total. De no ser reconocida como enfermedad profesional —lo que computaría como enfermedad “común”—, la trabajadora sólo cobrara el 60% de su salario a partir del cuarto día de baja y hasta el vigésimo. No es hasta llevar 21 días de baja que tendría derecho a cobrar el 75% de su salario. A pesar de tener una esperanza de vida mayor, 85,8 mujeres frente a 80,2 hombres, su percepción de la salud es peor. Según el Instituto Nacional de Estadística se duplica el número de mujeres respecto a los hombres que tiene recetados medicamentos para dormir o no sufrir dolor.
Trimestral 71 enfoques - 7
Ampliar
Una jornalera muestra los surcos que se han formado en su espalda tras toda una vida trabajando agachada en el campo. Sus dolores de espalda no están reconocidos como enfermedad laboral, a pesar de que es común entre sus compañeras sufrir este tipo de lesiones. Huelva. Esta fotografía cuenta con el consentimiento de la persona retratada para su difusión.
Una jornalera muestra los surcos que se han formado en su espalda tras toda una vida trabajando agachada en el campo. Sus dolores de espalda no están reconocidos como enfermedad laboral, a pesar de que es común entre sus compañeras sufrir este tipo de lesiones. Huelva. Esta fotografía cuenta con el consentimiento de la persona retratada para su difusión.
Trimestral 71 enfoques - 8
Ampliar
Amalia, empleada de hogar y de cuidados. Debido al estrés, sufre alopecia areata e insomnio. El médico “no le da medicación para que no se enganche”. Durante el día en ocasiones “se queda dormida por microsegundos”. Un 98,2% de las personas empleadas en el servicio doméstico son mujeres. 43,3% extranjeras o migrantes. El empleo doméstico es uno de los peor remunerados, con un salario medio mensual de 858 euros y con la pensión por jubilación más baja, 552 euros. Más de la mitad de las mujeres empleadas en el hogar están a jornada parcial. El empleo doméstico sigue siendo el soporte principal de muchas familias (Fuente: INE, Censo de 2021, Gobierno de España, MITES)
Amalia, empleada de hogar y de cuidados. Debido al estrés, sufre alopecia areata e insomnio. El médico “no le da medicación para que no se enganche”. Durante el día en ocasiones “se queda dormida por microsegundos”. Un 98,2% de las personas empleadas en el servicio doméstico son mujeres. 43,3% extranjeras o migrantes. El empleo doméstico es uno de los peor remunerados, con un salario medio mensual de 858 euros y con la pensión por jubilación más baja, 552 euros. Más de la mitad de las mujeres empleadas en el hogar están a jornada parcial. El empleo doméstico sigue siendo el soporte principal de muchas familias (Fuente: INE, Censo de 2021, Gobierno de España, MITES)
Máquina de trabajo de una aparadora de Alicante.
Trimestral 71 enfoques - 11
Ampliar
Madrid. Cinthya, de origen peruano, cuida de Manolo en su casa.
Madrid. Cinthya, de origen peruano, cuida de Manolo en su casa.
Archivado en: Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
isa
21/8/2023 12:52

Espantosas condiciones laborales y espantosas consecuencias en sus vidas.
Y sabiéndose como se sabe se tolera, se permite a empresas y particulares explotar, maltratar, lucrarse con el esfuerzo y el dolor de quienes no pueden elegir.
¿Dónde está la justicia, la decencia de quienes gobiernan y legislan? Eso sí, a sus señorías nunca se les pasa actualizar sus sueldos y procurarse unas condiciones de trabajo más que dignas .
Luego se extrañan de que cada vez más la gente les considere un problema y una carga.
Vergüenza!!!!

1
0
Agus
21/8/2023 8:46

Todavía hay patrones que con cristiano fingimiento (y buenos sueldos) te dicen sin sonrojarse que no les dan de alta porque ellas no quieren, que es un extra. A lo que yo les digo: pues dáselo como donación o beca en vez de explotarla, limpia tú tu mierda.

2
0
Agus
21/8/2023 8:33

Haría falta un botón del pánico (sin dejar rastro) para que se personara de inmediato en el domicilio una inspección "por sorpresa".

1
0
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.