Laboral
Así castigan las empresas la reducción de jornada laboral para cuidar

La reducción de jornada por guarda legal es un derecho, pero muchas empresas lo interpretan como un privilegio y penalizan a quienes se acogen a él, que suelen ser mujeres. Varias mujeres cuentan cómo pedir una reducción de su horario supuso un giro en su puesto de trabajo.

Mujeres y trabajo
Un total de 358.200 personas ocupadas trabajaron a tiempo parcial para disponer de más tiempo para cuidar en 2018. David F. Sabadell

Varias trabajadoras de Zara en Almería fueron “castigadas” a trabajar más lejos de su domicilio por no aceptar las condiciones que quería imponer la empresa: la de poner fin a la reducción de jornada de la que disfrutaban para cuidar de sus hijos. Lo dice un juez en una sentencia de febrero que condena a Zara España a reponer a las trabajadoras en un centro más cercano y con las condiciones que tenían.

El juez cree que esta actuación empresarial vulnera el artículo 14 de la Constitución, el que dice que “los españoles son iguales ante la ley”. Pese a que este derecho constitucional establece que ninguna persona debe ser discriminada por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, quienes se ven en la situación de solicitar una reducción de jornada por guarda legal saben que puede ser el principio de un giro de guion en sus puestos de trabajo. Un guion protagonizado mayormente por mujeres.

La última Encuesta de Población Activa, publicada el 22 de marzo, es clara al respecto: en 2018, un total de 358.200 personas ocupadas trabajaron a tiempo parcial para disponer de más tiempo para cuidar a personas dependientes, lo que supuso un 28,8% más que en el año anterior. La mayoría de quienes trabajaron a tiempo parcial para poder a la vez ejercer la labor de cuidadores fueron mujeres: 344.800, frente a 13.400 hombres. Además, el 56,8% de ellas lo hicieron porque consideraron que no hay servicios adecuados para la atención a personas dependientes o que no pueden costearlos. 

Elena Blasco, secretaria confederal de Mujeres e Igualdad de CC OO, recuerda que las consecuencias de acogerse a una jornada reducida tienen múltiples aristas: “La reducción de jornada tiene consecuencias salariales, lo que perjudica especialmente a las mujeres que, recordemos, en términos generales suelen ser quienes reciben los salarios más bajos, además de disminuir las posibilidades de formación o promoción profesional, que aunque no debiera ser así, es lo que sucede en la mayoría de los casos”.

Para Neus, la jornada reducida supuso el comienzo de una historia de mobbing laboral que acabó en un despido. Pero, sin llegar a una situación así, las empresas tienen múltiples formas de ejercer presión sobre una persona que solicita la jornada reducida. M., que estuvo seis meses de jornada reducida en su puesto de trabajo en el sector de la enseñanza privada, explica que volvió a la jornada completa porque se lo “desaconsejaron” a través de comentarios de compañeros. Laura, que tiene un cargo de responsabilidad media en una fábrica, recibía comentarios negativos en su entorno laboral y cree que tuvo que volver a ganarse la confianza de sus jefes tras reducir sus horas de trabajo. Estas son las historias de algunas mujeres que pidieron una jornada reducida para cuidar y fueron castigadas. 

DE ALMERÍA A ROQUETAS POR CUIDAR

Varias trabajadoras de Zara en Almería fueron “castigadas” a trabajar a 25 kilómetros de su domicilio por no aceptar las condiciones que quería imponer la empresa: la de poner fin a la reducción de jornada de la que disfrutaban para cuidar de sus hijos. No lo dicen sus amigas, ni sus compañeras de trabajo: lo dice un juez en una sentencia de febrero de este año que condena a Zara España a reponer a las trabajadoras en un centro más cercano y con las condiciones que tenían.

Los hechos son estos: en la tienda de Zara del Centro Comercial Mediterráneo de Almería trabajaban 43 personas, 16 de ellas acogidas a una reducción de jornada por guarda legal. En octubre de 2018, Zara España decide cerrar esta tienda y abrir otra en el Centro Comercial Torrecardenas, en la misma ciudad y a menos de dos kilómetros del centro en el que trabajaban. Entonces, la empresa da dos opciones a las 16 empleadas que tenían jornada reducida: trasladarse a la nueva tienda a jornada completa o mantener su jornada trabajando en una tienda de Roquetas de Mar, a 25 kilómetros. Había una tercera vía: el despido. Ocho de ellas aceptaron ampliar su jornada. Las otras ocho fueron trasladadas a otros centros.

Dos de ellas decidieron demandar. En la sentencia del Juzgado de lo Social número 3 de Almería, el juez argumenta que existen indicios suficientes para presumir que la decisión “pudiera venir motivada única y exclusivamente por el hecho de tener reducida su jornada” y que “nos podríamos encontrar ante una represalia de la empresa por no haber aceptado las condiciones impuestas”. Esta actuación de Zara vulneraría, dice el juez, el artículo 14 de la Constitución y el artículo 24.

Inditex
Zara no es una marca española

Un entramado de empresas y filiales en países europeos con una fiscalidad más favorable conforman la estructura financiera que enriquece a Amancio Ortega

“La demanda no es firme, pero los hechos son claros y va a ser difícil que el Tribunal Superior de Justicia lo pueda echar para atrás”, explica Juan Fernández, presidente de CSIF Almería, sindicato que ha llevado el caso a los juzgados, que califica la decisión como “pionera”.

“Las dos trabajadoras que han demandado están ya incorporadas en el centro, en las mismas condiciones y a la espera de la resolución del caso. Para ellas es una alegría, la reducción de jornada no es un capricho, es una necesidad”, dice Fernández, que reconoce que los sindicatos suelen encontrar reticencias por parte de los trabajadores para judicializar los casos por miedo a represalias. “La sentencia viene a dejar claro que el abuso que se suele cometer con este tipo de cuestiones cada vez es menos posible”.

Pero, aunque sea un derecho con abundante jurisprudencia de referencia, la reducción de jornada no gusta a las empresas, que tienen múltiples maneras de transmitir este hecho a sus plantillas.

Mobbing laboral y despido 

Neus trabajaba de 9 a 19.30h en temporada baja. En temporada, alta, su horario de oficina se alargaba hasta las 20.30h aunque, tras cerrar las puertas al público, algunos días trabajaba hasta las 22h. “Luego, el trabajo seguía en casa con el portátil”, dice. Su experiencia y formación se tradujeron en un ascenso a adjunta de la dirección regional de Catalunya y Baleares en la empresa de viajes en la que trabajaba.

Entonces se quedó embarazada y, al reincorporarse en su puesto, solicitó una reducción de ⅛ de su jornada. “Mi jefe de entonces no solo no me puso ningún problema sino que me apoyó, porque él sabía que yo le respondía, nunca sentí la presión porque yo respondía y acababa mis tareas”, cuenta. Pero pasaron dos cosas: cambió la dirección y ella se quedó embarazada otra vez. Y empezó el “calvario”. “Para empezar, me dijeron que cómo me atrevía; luego me cambiaron a funciones de menor responsabilidad, como era la de comercial”.

Decidió demandar para pedir una categoría laboral acorde a sus funciones, y ganó. Y empezó el mobbing. “Me mandan a trabajar a una especie de almacén, me dan las zonas que nadie quiere y no me facilitan información relevante sobre clientes”, recuerda. Además, le ocultan información sobre su rendimiento. Cansada y dañada, Neus denunció por mobbing y consiguió negociar con la empresa un despido con indemnización por improcedente.

“Sabía que podía tener consecuencias, pero prevalecía mi familia” explica. Los diez años en este puesto le han costado malestares y una depresión. Pero no cree que sea algo personal: “Es una forma de actuar dentro de esta empresa, me consta que otras personas que están trabajando ahí están presionadas por el mismo tema”. Hoy, sus hijos tienen más de 12 años y ella concilia como puede. “He dado carpetazo, pero esto no se olvida, te queda el miedo a pedir horas para ejercer tus deberes, obligaciones y derechos, llevar al médico a tus hijos, ir a una tutoría al colegio”.

La historia de Neus comparte final con la de Clara. Ella era directora de área en una empresa editorial. Al volver de la baja maternal tras dar a luz a segundo hijo, pidió una reducción de dos horas en su jornada. “La reacción del jefe fue de horror; me acusó de hacerle chantaje emocional, de traicionarle y de dejarle en bragas e intentó relegarme; tuve que recordarle que es ilegal cambiar el puesto y funciones de una persona con reducción y también le tuve que garantizar que todo el trabajo saldría igualmente sin problema”.

El jefe de Clara extendió la idea de que por su culpa habían despedido a un compañero, y desde entonces la presión ya no era solo desde arriba sino también de los lados

Durante más de ocho meses, cumplió esa promesa “que supuso para mí una paliza física y emocional tremenda”. No fue suficiente. Su jefe le dijo que “si era tan eficiente, entonces sobraba alguien del equipo”, y despidió a un compañero. “Y así estuvimos tres meses más con una persona menos en el equipo y lanzando el mensaje de que por mi cabezonería de cuidar habían despedido a un diseñador y que la forma de trabajar se había tenido que cambiar por mi culpa. Y eso caló hondo en los trabajadores. Hasta tal punto que la presión dejó de venir de arriba y empezó a venir de al lado”. 

Pasado un año, le propusieron un despido pactado y se fue después de diez años con un desgaste “emocional y físico”. Tuvo que iniciar una lucha legal por mis derechos al enterarse de que la empresa había comunicado que su reducción era voluntaria, y no por guarda legal, algo que descubrió al solicitar el paro. 

Desde la Secretaría Confederal de Mujeres e Igualdad de CC OO recuerdan que, aunque el Estatuto de los Trabajadores sí contempla que no puede haber cambios sustanciales en el tipo de trabajo que desempeña una persona que reduce su jornada, hay vacío que aprovechan las empresas. Así, es interpretable el artículo 39 que establece que la empresa puede realizar cambios en la categoría profesional del trabajador siempre que sea de acuerdo a la titulación académica. Además, la empresa puede alegar problemas en la organización o funcionamiento del flujo de trabajo cuando hay varias solicitudes.

Tareas mecánicas y no acordes a la cualificación

Desde una cuenta de Twitter, M. explicaba esta semana cómo el derecho a acogerse a una jornada reducida se convirtió en una trampa para ella: “Tengo 40 años y dos hijos. Trabajo en el sector de la comunicación. Por mi experiencia puedo decir que el derecho a acogerse a una reducción de jornada por cuidado de hijo es una trampa laboral”. Así empieza el hilo en el que cuenta su historia.

M. solicitó la reducción de jornada hace cinco años. Sus hijos tenían entonces cinco y dos y estaba “agotada”, cuenta por correo electrónico a El Salto. “Los niños se estaban criando con los abuelos, me podía tirar tres días sin ver despiertos a mis niños... Llegó un momento en que mi mente y mi cuerpo dijeron basta”, explica. Se redujo una hora de su jornada y durante el primer año no hubo ningún problema. Pero, como en el caso de Neus, un cambio de dirección supuso el comienzo de lo que define como “un suplicio”.

Pasó de hacer tareas que define como “acordes a su formación superior” a hacer, desde hace cuatro años, tareas mecánicas que no requieren cualificación. “Me siento pisoteada, ninguneada, haciendo un trabajo que no me gusta, infravalorado...y en un ambiente laboral horroroso. Todo eso hace que me sienta desmotivada, desaprovechada y con la sensación de estar perdiendo el tiempo”.

“Sigo con la reducción de jornada porque estoy en un punto sin retorno; mis perspectivas laborales son irme de aquí en cuanto tenga la oportunidad. Ya no quiero estar aquí de ninguna de las maneras”, lamenta.

Presiones de dirección y compañeros

Marta esperaba que la empresa en la que trabaja en el sector de la enseñanza privada fuera sensible con la situación de una madre que necesita ajustar sus horarios. Pero no fue así. Cuando anunció que se acogía a su derecha disfrutar de una jornada reducida al volver de un permiso de maternidad a comienzos de 2016 los responsables le hacen saber que no les gusta. “Me lo dicen abiertamente”, explica.

Pero ella sabía que era su derecho y siguió adelante. “Estuve menos de un año de jornada reducida y en ese tiempo me insinúan de vez en cuando que prefieren que vuelva a jornada completa”, explica. Sin embargo, no era solo eso lo que le generaba malestar en el trabajo: “Las compañeras me hacían comentario, ‘anda, ¡qué suerte que te vas antes!’... ¡Como si me fuera de vacaciones! Resulta que mi jornada continuaba cuando yo me iba”.

Ella insiste en que la reducción de horas no suponía un recorte de su compromiso, pese a que repetidamente se le transmitió que así lo interpretaban sus jefes. Pero pudo la presión y los comentarios de algunos compañeros “desaconsejando” la reducción le hicieron volver a la jornada completa. “Indirectamente, yo sé que mi puesto de trabajo peligra”, razona.

“Hubo de todo y, aunque algunos jefes me hicieron comentarios, lo que más decepcionó fueron los compañeros”, dice Laura, empleada en una fábrica

A Laura, que trabaja en una fábrica donde tradicionalmente la fuerza de trabajo ha sido sobre todo masculina, también le hicieron ver que no gustaba su decisión de reducirse la jornada de trabajo. En su caso, la llegada de sus gemelas “le vino grande”, dice, y pidió una reducción a media jornada.

“Hubo de todo y, aunque algunos jefes me hicieron comentarios, lo que más decepcionó fueron los compañeros”, cuenta a El Salto. En medio de esta situación, además, le cambiaron sus funciones para pasarle a un puesto de menos responsabilidad. Un puesto que hoy ha recuperado. “Me ha costado ganarme la confianza otra vez, pero creo que al final mis jefes saben cómo trabajo y han vuelto a contar conmigo”.

“No sé si es una trampa, pero sí que la idea que te transmiten es: “vale tú das prioridad a tu familia, correcto, pero también tienes que entender que no seas la opción correcta para mí, prefiero una persona que de prioridad a la empresa que a una mamá que dé prioridad a sus hijos”.

Archivado en: Crianza Laboral Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
#87634
19/4/2021 11:01

Empezando por el embarazo, que sento muy mal a mi jefe.Dedpues pedí un año de excedencia y cuando volví reduccion de jornada. Fui la primera persona en mi empresa en pedirla y, claro, a hacerme la vida imposible a ver si me iba. Incomprensión por parte de compañeros y jefes. Mis compañeras tb lo pidieron, pero ya tenían el camino bien barrido por mi.Estuve de baja por depŕesion. Tuve que ver como mis compañeras descansaban los fines de semana y a mi no me daban ninguno porque , palabras textuales " solo se lo daban a quien se lo merecía y destacaba por su trabajo y que más querua yo, que iba con los horarios que yo queria, esto dicho por mi jefa.
En fin, un calvario. He aguantado pero a veces me pregunto si ha merecido la pena...

0
0
#71425
6/10/2020 0:09

Me pasó a mí también. 11 años en la empresa, valorada, ascendida y hasta con bonus y buena subida de sueldo estando todo congelado, pero fue cogerme la reducción de jornada y todo cambió de la noche a la mañana: gritos x teléfono cuando le dije a mi jefa q me cogía la reducción, cuando entré x la puerta el día q me incorporaba prácticamente no me hablaba nadie y si lo hacían era para hacer comentarios desagradables, ofensivos hacia mí persona y mi valía profesional. Se negaron a darme formación de los cambios q hubo durante mi baja y me echaban la culpa de no querer aprender, q realmente era q no me quería quedar la jornada entera, cada vez q pedía días de vacaciones coincidentes con un puente me lo denegaban, estuve casi 2 años sin poder coger ni un puente, me sobrecargado de trabajo poniéndome tareas incompatibles con mi jornada para obligarme a quedarme. Pasé x un infierno, 5 meses de baja x depresión con un miedo tremendo a volver y al final negocié salida xq era incapaz de volver. Ahora tengo miedo, lo sigo teniendo xq no salen trabajos a medida jornada, tengo q aceptar lo q me salga y luego solicitar la reducción xq no tengo con quien dejar a mi hija y tampoco quiero. Quiero ser yo quien esté con ella y disfrutarla. Asiq me tocará sufrir de nuevo.

1
0
#38892
29/8/2019 17:35

Vivo desde hace 5 años en España.Soy extranjera ,siempre comprometida con mi trabajo.Trabajo en hosteleria ,llegando a ser encargada de local .Me quedo embarazada cuando empiezan comentarios como ,, eso se avisa desde el puro principio"( avisė a el ,mismo dia de la 1era ecografia -3meses porque queria saber que el feto estaba bien antes de decir a nadie aunque no hay obligacion ) , llegue a trabajar unos 2 meses mas estando embarazada 95 %del tiempo sola en el turno haciendo de TODO y siempre de pie , dias que hize 10 horas por cubrir al jefe que se habia pirado de vacaciones justo :) ,la jefa decia ,, bueno ,si te marchas de 1 dia pa otro nos vas a joder nos tienes que decir cuando lo dejaras "(pero en ningun momento preguntando que tal estoy o si necesito una pausa para descansar los pies ), compañeros que comentaban ,,esta se ha quedado embarazada para joder " .Cuando el medico me ha dado la baja por lumbalgia causada por el embarazo y lo he comunicado la palabra que uso el jefe fue ,,GENIAL" (claramente frio e ironico).Y para añadir , ninguno me habla desde entonces , eso que "pareciamos" una familia .Todavia no he dado a luz pero la vuelta sera dura para ellos .En muchas companias vales mientras sirves , luego te tiran a la basura .Abrid los ojos . Siempre mirad a por vuestros derechos.Nadie es mas importamte que tu y tu familia .

3
0
#33406
24/4/2019 3:36

Triste realidad que llevo viviendo desde que nació mi hijo hace 5 años

1
0
#32891
11/4/2019 22:59

No es justo que por reducirse la jornada por necesidad y no por gusto, te hagan la vida imposible para que te vayas...intenten amargarte la existencia....y te hagan hacer trabajos cinferiores,no es justo!!!!

3
0
#32366
29/3/2019 19:41

Estamos dando pasos atrás en derechos laborales.
Una cosa es la propaganda, la estadística y otra la realidad misera del precariado.

10
1
Unoquepasabaporaqui
29/3/2019 15:24

[inicio modo irónico] Es el mercado amigo. Son sus costumbres y hay que respetarlas. [Fin modo irónico]

A ver si empezamos a crear cooperativas de trabajos o se promocionan más puestos públicos.

3
0
#32349
29/3/2019 12:34

Asco de mentalidad de los trabajadores españoles donde se comprende que un empresario incumpla las normas y dónde de critica a un trabajador por ejercer sus derechos. Asco me da !

19
0
#32385
30/3/2019 11:38

Que razón tienes amig@. Soy secretario de un comité de ccoo e incluso yo lo he sufrido

5
5
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.