Laboral
Una de cada diez asalariadas combina la fórmula de la precariedad: tiempo parcial y contrato temporal

La combinación entre jornada parcial y contrato temporal supone un 11% de todos los contratos que se firman en el país.

5 mar 2019 07:12

784.000 mujeres trabajan en España bajo la perfecta fórmula de la precariedad: con un contrato temporal y con jornada a tiempo parcial. Se trata de una combinación de elementos que ha crecido significativamente desde la aprobación de la reforma laboral en 2012, cuando había cien mil mujeres menos en esa situación. Hoy, nueve de cada diez contratos que se firman son temporales, y la combinación entre jornada parcial y contrato temporal supone un 11% de todos los contratos que se firman en el país.

Según el informe “Mujeres en el mercado de trabajo, Mujeres pensionistas y mujeres migrantes en el siglo XXI”, publicado el pasado viernes por el Ministerio de Trabajo, una de cada cuatro mujeres ocupadas tiene contratos a tiempo parcial. Es una cifra inferior a las de la media de la Unión Europea, pero con una salvedad definitiva, en España más de la mitad de las mujeres que trabajan en jornada parcial no desean hacerlo. Son un millón de trabajadoras.

Se trata de uno de los capítulos en los que la brecha de género es más ancha: hay hasta un 18% de diferencia entre la tasa de parcialidad de hombres y mujeres. De hecho, el tres de cada cuatro personas con contratos a tiempo parcial es mujer. Son casi dos millones de mujeres en esa situación, la cifra más alta alcanzada en toda la historia.

Entre el conjunto de población ocupada a tiempo parcial, un 22,3% de mujeres —482.300— ha optado voluntariamente por ese modelo de jornada para ocuparse del cuidado de personas dependientes o por otras obligaciones. La jornada parcial por esas causas la copan las mujeres en un 94,7%.

El Ministerio reconoce que la brecha entre mujeres y hombres en la combinación de precariedades que supone la contratación temporal con la jornada parcial solo se ha reducido por el empeoramiento de las condiciones de los asalariados masculinos. A finales de 2018, una de cada diez mujeres se encontraba en esa situación de empleo “de peor calidad”. Entre los hombres, solo el 4,6% encadena temporalidad y jornada parcial. Aunque durante los años centrales de la crisis, entre 2008 y 2012, la fórmula de la precariedad creció más entre los varones, después de la reforma laboral la balanza ha seguido inclinándose: en la actualidad, dos de cada tres de estos empleos los ocupan mujeres.

Uno de los elementos que destaca el Gobierno es que su plan Director por un Trabajo Digno ha conseguido algún resultado en la persecución de jornadas a tiempo completo camufladas de jornadas parciales. Así, el Ministerio cifra en 5.212 los contratos que han visto la jornada revisada al alza tras la intervención de las inspecciones de trabajo. Esto ha tenido especial interés en las acciones en empleo de hogar, actividades sanitarias y Educación, donde la práctica totalidad de contratos revisados a supuesto una mejora para las condiciones de contratación de mujeres.

Pero las cifras palidecen ante el aumento de la combinación de ambos factores: tres de cada diez contratos temporales se firman en condiciones de parcialidad, y en contratos indefinidos, la cifra asciende al 40%. Esta doble circunstancia favorece que un 40% de las mujeres trabajadoras en los escalones más bajos de la estructura salarial.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Bizkaia
Bizkaia Las limpiadoras subcontratadas de Diputación pactan un aumento salarial del 24% tras seis jornadas de huelga
El eslogan de esta huelga era sencillo: “A igual trabajo, igual salario”. La brecha salarial de las limpiadoras subcontratadas con las trabajadoras directas era del 36%.
#31279
5/3/2019 22:25

En el Aeropuerto de Málaga existe discriminación en todoas las contrataciones los hombres tienen más ventajas realizando trabajos de menor carga de trabajo además todas las contrataciones parciales son irregulares obligándonos a realizar horas extras estando totalmente prohibida al no tener ni siquiera horas complementarias pactadas no quieren realizar jornadas completas y lossindicatos miran hacia otro lado permitiéndole

1
0
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Más noticias
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.