Medios de comunicación
Notable en mentir
Los medios independientes apostamos y nos la jugamos por seguir suministrando rigor, contraste e independencia. Y no aspiramos a un notable sino a un sobresaliente.

No le tembló el pulso a Cristina Cifuentes cuando añadía en su currículum un máster en Derecho Autonómico. Ahora que se ha destapado que la Universidad Rey Juan Carlos podría haber cambiado las notas de dos materias –que pasaron de “no presentado” a “notable”– ha vuelto a tirar de maquillaje. Cifuentes ha tenido que entregar unos documentos plagados de inexactitudes para intentar acreditar que ha cursado el máster entero. Una ficción en dos tiempos. Pero la dimisión ni siquiera ha sobrevolado su imaginario y así lo anunciaba con tono alegre y provocador en un vídeo de Twitter. La prensa comercial no ha sido la única en señalar la influencia que las redes sociales, y muy especialmente Facebook, tienen sobre nuestras vidas. Recientemente, la ONU ha denunciado el papel de esta multinacional en la matanza de los Roginhya, probando que la red multiplicó la difusión de mensajes de odio contra la etnia roginhya procedentes del Gobierno de Myanmar.
Mentían los grandes medios de comunicación cuando afirmaban que Podemos había alimentado el ‘bulo’ de la persecución policial contra Mame Mbaye Ndiaye. El mismo día en el que el joven senegalés moría en Lavapiés, la Jefatura Superior de Policía confirmaba dicha persecución. Sin embargo, La Razón, El Mundo y ABC cargaban en sus portadas contra Podemos, acusando a este partido de haber azuzado la rebelión. Una semana después el Ayuntamiento de Madrid confirmaba que aquel fatídico día hubo una intervención policial contra los manteros y que Mame Mbaye se desplomó en el suelo tras huir del mismo. Ningún medio ha rectificado y tampoco se espera que lo hagan.
Maquillaba la realidad la Policía municipal y seguía la bola el Ayuntamiento de Madrid cuando negaba las actuaciones policiales. La primera comparecencia del concejal de Seguridad, Javier Barbero, marcada al dictado por el atestado, descartaba que las fuerzas de seguridad persiguieran a Mame Mbaye antes de su muerte. En un giro de guión, deshacía esta madeja y se quedaba con la versión de la Jefatura Superior de Policía. Nadie ha pedido perdón.
En los tiempos de la posverdad, mentir sale gratis si estás en el poder, o más bien es condición sine qua non. Poder político y poder mediático construyen los relatos dominantes sobre la realidad que a cada cual conviene y a nadie se le mueve un pelo. En la disputa política, el manejo de los medios y de las redes son elementos centrales para marcar la agenda y la mirada publicada, como ha evidenciado la intervención de algunos sindicatos de la Policía municipal, en clara connivencia con algunos partidos. Por ello, las autoridades “del cambio” deberían mostrarse firmes en la defensa y la búsqueda de la verdad, evitando espectáculos como el de los vaivenes de este Gobierno municipal.
Desde El Salto hemos intentado tratar el caso de Mame Mbaye con rigurosidad, con el objetivo de echar el resto contra la intoxicación mediática. Recurrimos a las fuentes directas (los testigos) y respetamos los tiempos para dar la información una vez estuviera contrastada. Lo hicimos cuando algunas televisiones afirmaban que Ousseynou Mbaye, el segundo senegalés que fallecía tras aquella fatídica tarde-noche del 15 de marzo, había sufrido un golpe con una piedra. Nosotros habíamos confirmado la muerte de una segunda persona en la noche del viernes. Sabíamos que el SAMUR había encontrado su cuerpo el jueves a las 20:30h sin ningún signo de violencia, pero preferimos esperar para dar la noticia una vez estuviera bien atada y respetando los tiempos de la familia del fallecido. Como el bulo crecía sin parar, decidimos ofrecer nuestra información contrastada el sábado a mediodía. No fuimos los primeros, pero sí respetuosos.
Los medios independientes, que no estamos en deuda con ningún poder tenemos una medicina muy potente y debemos elevar las dosis para buscar siempre la verdad. Apostamos y nos la jugamos por seguir suministrando rigor, contraste e independencia. Y no aspiramos a un notable sino a un sobresaliente. No soportaríamos un “no presentado” en esta asignatura.
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!