Renta básica
Guy Standing: “Estar en un trabajo rindiendo cuentas a un jefe ¿es libertad?”

Entrevistamos a Guy Standing, economista y analista social, cofundador de la Red Mundial de la Renta Básica y profesor en la Universidad de Londres.

Entrevista a Guy Standing
Momento de la entrevista al economista Guy Standing Daniel López
27 nov 2017 06:14

Le pasa a mucha a gente: lees a Guy Standing, le escuchas en una charla, y parece que te conoce de toda la vida. Al menos conoce tu vida, la del precariado, la de la falta de control del tiempo, la de correr sobre arenas movedizas, siempre esforzándose, siempre hundiéndose. El economista y analista social, cofundador de la Red Mundial de la Renta Básica (Basic Income Earth Network-BIEN) y profesor en la Universidad de Londres, estuvo en Asturies invitado por el Institutu Asturies 2030.

“Yo no trabajo”, nos confesó durante la entrevista, sonriendo y haciéndonos un hueco en su apretada agenda. Habla entusiasmado de cambiarlo todo: la manera en que nos situamos y nos sitúan en el mundo, de acabar con la concepción actual del trabajo, de su optimismo y de su confianza en las nuevas generaciones, las que salen de la universidad y no ven un futuro, las que tienen el reto de cambiar las estructuras, de luchar contra el capitalismo rentista.

Habla de la necesidad de repensar lo que es trabajo reproductivo (work) y trabajo productivo (labour). Desde el feminismo también se ha llamado la atención sobre la necesidad de repensar el concepto trabajo y que se tenga en cuenta todo lo que supone el trabajo reproductivo, pero no acaba de conseguirse que la sociedad, las empresas, los gobiernos, asuman esta realidad. ¿Refleja esta dificultad para repensar el mundo del trabajo el vínculo entre patriarcado y capitalismo?
No exactamente. Lo que yo trato de transmitir con esta distinción es que en cada época ha habido estupidez en cuanto a lo que es trabajo y lo que no es trabajo. En la antigua Grecia, pese a su sistema sexista y esclavista, sí hicieron una buena distinción: trabajo (work) era la actividad reproductiva que hacías en tu casa, con tu familia, tus amigos y tu comunidad, mientras que labour era que lo que hacían los esclavos, los banausoi (artesanos) y los metecos (extranjeros). También era estúpido, pero era diferente a cómo se contempla actualmente. Solo que en el último siglo todo el trabajo (work) que no era labour fue considerado como “no trabajo”.

El precariado tiene que hacer un montón de trabajo para trabajar. Todo ello sin ningún coste para el empresario, mientras el precariado está empleando su tiempo y paga un coste psicológico

De acuerdo a las estadísticas de empleo y desempleo, si yo contrato a una mujer para realizar las tareas de la casa, la renta nacional sube, el empleo sube y la economía crece. Y la clase política está muy feliz porque todos los índices suben. Pero si me caso con esa mujer, la renta nacional baja, el empleo baja, la economía decrece y la clase política se preocupa porque el desempleo aumenta. Esto es una locura. Y la verdad es que cada feminista, cada persona en la izquierda, deberíamos estar diciendo que sus estadísticas son falsas, porque están midiendo el crecimiento económico en mercancías producidas por el sistema económico. Estamos distorsionando la realidad. Y la ironía es que los socialistas, la izquierda, la socialdemocracia, el comunismo... todos quieren tener a todo el mundo en un empleo. Según esa modalidad, quieren que todo el mundo esté en un trabajo rindiendo cuentas a un jefe. ¿Es esto libertad? No lo creo. ¿Es necesario? Tampoco lo creo.

No es que yo tenga algo en contra del trabajo si éste es útil, no hace falta ser antitrabajo, pero para mí es un fetiche, todo gira en torno al empleo. Sin embargo, la mayoría de las actividades que hacemos, incluyendo el cuidado de la infancia, de las personas mayores, de nuestra comunidad más cercana, aprendiendo, participando en la vida de la ciudad... todo eso es trabajo. Por el contrario, en el mundo del empleo se vive en la alienación. Por eso tenemos que insistir en que esto no es así y cambiar las estadísticas.

Todo esto sin contar el trabajo que hay que hacer para conseguir trabajo, como apunta en sus análisis del precariado.
El precariado tiene que hacer un montón de trabajo para trabajar: tienes que echar miles de currículums, rellenar miles de formularios, hacer tests online... Todo ello sin ningún coste para el empresario, mientras el precariado está empleando su tiempo y paga un coste psicológico.
El precariado tiene que invertir también mucho trabajo en mantener sus redes sociales y laborales, hacer contactos por si acaso surgen oportunidades de trabajo, sonreír, mandar correos, estar en formación permanente... Todo eso es trabajo. Y si las estadísticas no lo muestran, están distorsionando la realidad. Si, por ejemplo, tienes bajos ingresos y necesitas una ayuda, tienes que ir a oficinas, esperar largas colas, rellenar más formularios, tienes que sonreír y aparentar que eres una buena persona... y si te equivocas una vez, tienes que empezar otra vez. Pero las estadísticas o la política no entienden qué es estar en el precariado. Si estás en el precariado, no tienes control sobre tu tiempo y, hasta que no tengamos una clase política que entienda realmente al precariado, no van a articular políticas que permitan a la gente tener algún control de su tiempo.

Cada feminista, cada persona, deberíamos estar diciendo que sus estadísticas son falsas, porque están midiendo el crecimiento económico en mercancías

Mantiene también una posición muy crítica con los sindicatos y los partidos socialdemócratas.
Estas organizaciones, que deberían estar en la izquierda, no están reaccionando, quieren volver al pasado. No entienden que en el precariado no son únicamente víctimas. Es cierto que sufren mucha inseguridad, que tienen dificultad para controlar su tiempo, bajos ingresos, deudas...

Pero al mismo tiempo, el sector con más estudios del precariado está buscando una nueva forma de volver a traer los valores de la Ilustración. ¿Igualdad? Sí, creemos en la igualdad, pero ¿igualdad de qué? Encuentras en el precariado la parte progresista, quien busca una vida en la que se pueda combinar ser un jardinero, un político, un activista, con permitirse desarrollarse a sí mismo en sus comunidades.

La comunidad te da tu identidad y tu libertad y esto nos lleva a Hanna Arendt, que para mí es una pensadora muy relevante en el siglo XX. Ella entendió que la libertad es la capacidad de actuar en común y es una libertad donde preservas tu individualidad, pero en un contexto de solidaridad social. Si no tienes eso, no tienes libertad. En una sociedad de mercado se va a un individualismo atomizado y la vieja estrategia socialista habla de un colectivismo paternalista. Es un Estado paternalista en el que no se permite la individualidad, lo que se critica como burgués. Por eso necesitamos políticas progresistas desde la izquierda en las que se avance a Estados en los que la igualdad y la libertad estén al mismo nivel.

Me invitaron a hablar al Club Bilderberg y allí estaba Christine Lagarde tomando notas; poco después el FMI ha dicho que apoya la renta básica

El FMI mira con buenos ojos la renta básica. ¿Es una buena noticia o una señal de aviso ante los “usos torticeros” de la renta básica de los que alertó en alguna ocasión?
El año pasado me invitaron a hablar en el Club Bilderberg, una organización internacional de derechas en la que se reúnen las personas más poderosas del mundo, y pensé que era un chiste. Después me llamaron a casa y me preguntaron que por qué no había respondido a la invitación y les contesté que pensaba que era una broma de mis amigos, pero me dijeron que no, que iba muy en serio y que querían que fuera. Les pregunté a varios de mis amigos y todos y cada uno de ellos me dijeron que sí, que debía ir y hablarles del precariado. Así que fui y en la primera fila, a pocos metros, tenía a Henry Kissinger y al lado estaba Christine Lagarde, la directora gerente del FMI. Allí estaban, tomando notas. Al final, durante la comida, Lagarde vino a comentarme lo interesante que era toda la cuestión del precariado y que debían ponerse a pensar seriamente sobre la renta básica.

Más tarde, me invitaron al Foro Económico Mundial, y allí había dos ponentes: Christine Lagarde y yo. Al finalizar, le expresé a Lagarde mis condolencias por tener que escucharme dos veces y me contestó que, al contrario, que tras lo que había escuchado, apoyaba la renta básica. Y, efectivamente, el FMI acaba de emitir un comunicado de apoyo a la renta básica. No soy ingenuo, no pienso que el FMI de repente va a ser un agente revolucionario, pero es una de las grandes cosas que ha sucedido en los últimos dos años. Como escribía en 2011 “a menos que se intente poner remedio con carácter urgente a las inseguridades y desigualdades a las que se enfrenta el precariado, surgirá un monstruo político”, y el año pasado muchos lectores me escribieron diciéndome que “tu monstruo político ha llegado y es Donald Trump”.

Lo que ha pasado es que mucha de esta gente, incluyendo el FMI, quieren una sociedad de mercado, que las grandes corporaciones sigan haciendo beneficios, pero ahora están asustados por la posibilidad de que el fascismo vuelva a ser una realidad. Este fascismo podría llegar de Francia, del Brexit, está llegando con Trump, ya que día a día se supera y es peor de lo que pudiéramos imaginar. El peligro es que si creas una sociedad donde millones y millones de personas están enfrentándose a la inseguridad y miran a esta plutocracia que gana billones y billones, no es sorprendente que apoye a Trump. La parte más estudiada del precariado no está haciendo eso, pero la otra parte, la que se da cuenta de que fue más fácil para sus padres, que creen que pueden conseguir más seguridad y más respeto, miran atrás y apoyan a Trump o apoyaron el Brexit.

El economista Guy Standing
El economista Guy Standing, durante la entrevista Daniel López

¿Tiene entonces la izquierda algo en común con el FMI?
El FMI se ha dado cuenta de que la desigualdad es demasiado grande, que hace el sistema económico insostenible, y entiende que a medida que el precariado crece y los problemas de deuda crecen, deudas estudiantiles, deuda privada, deudas por la casa... vamos a una nueva crisis. Se han dado cuenta de que la grotesca desigualdad frena el crecimiento económico. No voy a esperar que el FMI se vuelva una institución ecologista que quiere una sociedad diferente e igualitaria. No podemos esperar eso, es el FMI, pero el hecho es que ahora son un aliado en este punto. Eric Schmidt, uno de los directivos de Google, o Mark Zuckerberg, de Facebook, vinieron en aquella reunión a decirme que estaban a favor de la renta básica.

¿Hay una solución contra los “monstruos políticos” que surgen de la situación actual?
Soy optimista en el largo plazo. La parte del precariado que mira atrás ha llegado a su límite, mientras que el precariado que ha estudiado más, que sale de la universidad y ve que no tiene un futuro, está creciendo día a día. Simbólicamente se puede ver un cambio en la balanza. Estamos en un punto de inflexión, en un momento decisivo. Es cierto que el precariado no existe como un grupo, pero la historia va muy rápido en los últimos años y va cambiando su percepción. En vez de ver fracaso cuando se miran en el espejo, ven cómo toda su generación es parte del precariado. “¿Por qué debería avergonzarme?, podría estar enfadado”, se dicen. Surge un sentido de la identidad y, si tienes un sentido de la identidad, empiezas a tomar conciencia de tu protagonismo, de que puedes hacer algo. Se está extendiendo esa visión progresista y por eso la renta básica es una obviedad para parte de ese precariado. Hace diez años cuando hablaba de la renta básica me miraban con escepticismo, y ahora no es que digan que es imposible, es que dicen que deberíamos implantarla ya.

La pregunta recurrente respecto a la renta básica es su financiación, pero se suele dejar de lado su impacto psicológico. ¿Qué efectos podría tener en la vida de la gente?
Los efectos psicológicos los pudimos comprobar en un proyecto piloto en India. Tras dos años con la renta básica, les preguntamos qué había hecho la renta básica por ellos y ellas. Una respuesta en la que coincidieron fue que les había dado el sentimiento de tener control sobre su vida. Había una mujer en aquel proyecto piloto que había perdido las piernas y era muy pobre, no podía permitirse tener un sari. A partir de que entró en el proyecto de renta básica pudo comprar una máquina de coser, se convirtió en la modista del pueblo y, por fin, pudo tener su sari. La renta básica es dar dignidad a las personas. Lo peor para el precariado es que pierde derechos y te conviertes en un pedigüeño, todo el día tienes que pedir favores a la burocracia, a la familia, pedir trabajo... Alguien me escribió que estar en el precariado es como intentar correr en arenas movedizas, te hundes  constantemente y, por mucho que corras, sigues hundiéndote. Eso es psicológicamente destructor.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Marinero Vakulinchuk
3/12/2017 19:35

Está bien, sólo que suena a Marx sin querer decir “como dijo Marx”. Poco conocimiento o poco respeto a los clásicos.

0
0
#3800
27/11/2017 18:23

¿Si te dejo elegir entre darte una patada o darte 5€ hay elección? No. Cuando las elecciones no son equivalentes no es elección, es un cálculo, y una persona que está obligada a aceptar lo menos malo no es libre. Elección es cuando hay cosas buenas entre las que elegir. Ni cuando hay buena y mala, ni cuando hay mala y peor.

Nos quieren hacer creer que somos libres por poder elegir entre poner el culo y disparo en el estómago. ¡Qué libertad!

11
0
#3783
27/11/2017 10:09

Renta Básica+Trabajo Garantizado

3
0
Fernando
13/12/2017 21:12

El mejor trabajo garantizado es la renta básica

1
1
#3795
27/11/2017 16:10

Mas bien renta básica y reparto del trabajo necesario

9
0
Charles
28/11/2017 15:38

El reparto del trabajo será posible cuando las personas puedan decir NO a su empleo... y puedan decir SI libremente al que quieren realizar. Cuando hay seguridad, se puede negociar.

5
1
#3891
29/11/2017 15:33

Toda persona puede decir NO a su trabajo, otra cosa es la unidad para hacerlo todos a la vez, ya que por voluntad parece que son pocos los capaces de ello.

0
1
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.