Votación Reforma Congreso de los Diputados - 4
Meritxell Batet, presidenta del Congreso de los Diputados. Álvaro Minguito

La semana política
En el ciclo de los nervios

Yolanda Díaz salva con enorme fortuna la votación de su decreto de reforma laboral. El problema de la inestabilidad de las instituciones permanece sin resolver y aumentan los episodios de descrédito de la democracia.

En lo único en lo que habrá una mayoría de acuerdo es en que la crónica que nos merecemos la debería estar escribiendo el redactor de El Confidencial Carlos Prieto. Nadie como él sabe sacarle punta a la chufla, al sainete, y solo una persona ha dicho weah! con más arte. El reparto de este astracán incluye a dos carlistas más de derechas que un bigote fino, a la presidenta del Congreso buscando un sitio donde meterse, a una ministra cariacontecida mirando de reojo a García Egea celebrando el resultado con más ahínco que el gol de un señor a Malta, y a una estrella invitada de Cáceres que apretó todos los botones equivocados y terminó la sesión mirando a una cámara como diciendo “la que he liao, pollito”. Faltaban la que fuera una tarde máxima autoridad del PSOE, el camarero-coraje del bar Prado, tres señores de Murcia, el alcalde de Vigo prendiendo el Congreso con ocho millones de linternas led, y ya hubiera estado condensado el momento político español. Imposible de explicar a nadie sin reír, llorar, partirse la camisa o invadir el peñón de Perejil a lomos de un cerdo de macrogranja. Weah!

La opción menos guay es optar por la gravedad. Bajar la cabeza y relatar cómo, un inopinado jueves de febrero, se pudo ir al garete el Gobierno de coalición. Enumerar los fallos de ese proyecto, la insuficiencia de los cambios propuestos, el error de confiarlo todo a generar una apariencia de estabilidad que contrasta con la implosión alcanzada en el núcleo del sistema. Para eso sería necesario remontarse a 2008, el momento en el que se derrumbó el castillo de naipes. Cuando todo el modelo basado en la triangulación entre la especulación inmobiliaria, el crédito barato a través de las cajas de ahorro y el poder político se deshizo en el tiempo que tarda en decirse la palabra burbuja. Y cómo esa marea de corrupción alcanzó playas hasta ese momento vírgenes: la cúpula de un partido político, la jefatura del Estado, los servicios secretos, la judicatura. Una prueba del impacto de esa crisis es que, el mismo día en que se aprobaba, por los pelos, la reforma laboral, Gobierno y oposición se ponían de acuerdo para sumar más de 35.000 millones a la deuda pública para tapar el pufo de la Sareb.

El entusiasmo con el que Yolanda Díaz presentó su reforma laboral como “histórica” contrastó con el esperpéntico final del pleno

Era un fenómeno global. No exactamente un drama, sino más bien un culebrón. En todo el mundo caían los gobiernos de lo que Tariq Ali llamó el “extremo centro”. La socialdemocracia —el socioliberalismo— se llevó la peor parte. Borrado del mapa en Grecia, sentenciado en Francia, desaparecido en el combate de Italia. En España no pasó eso. La implosión se llevó por delante la confianza en las instituciones en mayor medida que en los partidos. En el lapsus y el confuso rectificado de Meritxell Batet el pasado jueves —presidenta de la tercera institución en el nivel jerárquico del Estado— se concentran esas dudas de un sistema que derrama inestabilidad a una sociedad que se afana por recuperar la seguridad vital.

Las palabras de Boric

Esta semana, el presidente electo de Chile, Gabriel Boric, fue entrevistado en el podcast La Base, conducido por Pablo Iglesias. El problema que afrontará Boric a partir de su investidura tiene algunas características similares a las que se dan en España. El poder en Chile no está acostumbrado a tener que ceder, no ante las clases trabajadoras y menos todavía ante los otros pueblos que cohabitan en el territorio. Preguntado por cuáles serán las guías de su acción política bajo la amenaza de ese poder que fue omnímodo, Boric se largó un verso del poeta Vicente Huidobro: “El adjetivo, cuando no da vida, mata”.

A partir del 12 de marzo serán las chilenas y los chilenos quienes tendrán la oportunidad de testar si el mandato de Boric se extravía en los adjetivos o si tiene la capacidad de cambiar los sustantivos. La experiencia del Gobierno de coalición en España dice que los adjetivos están incumpliendo su misión. El entusiasmo con el que Yolanda Díaz presentó su reforma laboral como “histórica” contrastó con el esperpéntico final del pleno. Lo histórico del día fue la bronca que se montó; lo más recordado será el desasosiego que supone que, con cada vez mayor frecuencia, se produzcan episodios en los que la democracia se nos presenta como algo a punto de romperse. Cuando la acción legislativa es, antes que otra cosa, un escenario para el chalaneo. El lunes en Lorca, el jueves en Madrid. Capítulos diferentes de un mismo culebrón.

Reforma laboral
Crónica Yolanda Díaz convalida la reforma laboral con suspense y por el voto equivocado de un diputado del PP
Ha sido un buen día para el Partido Socialista, mejor que el de sus socios. La geometría variable que buscaba desde el comienzo de la legislatura, y aun antes Pedro Sánchez, se ha plasmado en una de las votaciones más emblemáticas del ciclo.


El Partido Popular y Vox ya han anunciado que recurrirán la votación del decreto de la reforma laboral. En condiciones normales, el Tribunal Constitucional no admitirá el recurso. En condiciones normales, el Constitucional no hubiera resuelto en contra de los decretos de estado de alarma. En condiciones normales, el diputado Alberto Rodríguez habría votado ayer en el Congreso.

Estamos en el ciclo de los nervios, continúa el poema de Vicente Huidobro. Próxima estación, las elecciones de Castilla y León, un escenario propicio a priori para que el Partido Popular y la extrema derecha hagan palanca para desalojar al Gobierno de Sánchez. La estación terminal tiene como premio la gestión del grueso de los fondos europeos, verdadero motivo detrás de las prisas por quemar la legislatura.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra, dice el mismo poema. La reforma laboral de Yolanda Díaz no inventa un nuevo mundo, quizá ese fue el problema desde el principio. Era un intento de preservar lo que queda de estabilidad en la política española, el factor predominante: los hombres de negro de la Unión Europea. En un Estado no nervioso hubiera tenido lugar el debate sobre si es suficiente que el decreto recupere la ultraactividad de los convenios, si el hecho de que se persiga el fraude en la contratación temporal o se priorice la contratación indefinida es suficiente para subvertir la precariedad aprendida en 14 años de crisis encadenadas. Se habría resaltado que, como denunciaron en el Congreso los principales apoyos del Gobierno de coalición, se trata de la primera reforma del mercado de trabajo que no toca la indemnización por despido. En fin, algo mejor que lo que pasó.

Ha sido un golpe para la frágil mayoría de investidura y presupuestaria, pero la reforma de Díaz y su capítulo final en el Parlamento es, antes que otra cosa, un indicativo de los problemas para crear una atmósfera de tranquilidad que permita la discusión sobre el futuro dentro de un país desquiciado, que solo encuentra en la carcajada histérica una válvula de escape de lo que está pasando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.