Justicia
¿Por qué nos volvemos más de derechas cuando hablamos de derecho?

Para una parte de la izquierda, que presta en general poca atención a los movimientos que se dan en el seno del Estado, este tema no resulta demasiado interesante porque hace tiempo que le regalamos todo lo que tenga que ver con el Derecho a la derecha.

Audiencia Navarra Sala Juicio La Manada
La sala de la Audiencia de Navarra en la que se celebra el juicio a La Manada.

Aunque parezca que ha pasado un siglo, hace un mes el tema de la semana fue la reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) propuesta por el Gobierno para desbloquear la situación que ha permitido al Partido Popular secuestrar el órgano de gobierno de los jueces que pretende garantizar la independencia judicial.

Para una parte de la izquierda, que presta en general poca atención a los movimientos que se dan en el seno del Estado, este tema no resulta demasiado interesante porque hace tiempo que le regalamos todo lo que tenga que ver con el Derecho a la derecha. Casi parece justicia poética que parezcan la misma palabra.

Por otra parte, también desde la izquierda se han sucedido algunos artículos críticos con la propuesta de reforma del Gobierno. A priori, esto podría parecer una buena noticia, pero el problema es que la gran mayoría de ellos venían a proponer lo mismo que las asociaciones de jueces y fiscales conservadoras, el autogobierno de los jueces. ¿Qué está pasando para que la izquierda de la izquierda tenga las mismas propuestas para organizar el poder judicial que la derecha más rancia y casposa?

Se cosecha lo que se siembra

Es cierto que, en general, asociamos el Derecho al conservadurismo. Y esto igual tiene algún sentido, me explico. Orden, ley, jerarquía, obligación. Así a primera vista no parecen palabras muy amables, la verdad. Con este paradigma, ¿quién va a querer estudiar Derecho? Si además le sumamos las previsiones de una carrera en la que te conviertes en un robot con la capacidad de recitar artículos de memoria pues apaga y vámonos. Pero eso no es todo, como señala el profesor Mauro Benente, la enseñanza de Derecho en la universidad está marcada por una constante despolitización que presenta las normas jurídicas como si cayeran del cielo y no como fruto de posicionamientos políticos e ideológicos. Tenemos así los ingredientes perfectos para un cocktail explosivo del que saldrán los futuros juristas.

Esto no quiere decir que no haya nadie ni nada de izquierdas en el mundo jurídico, ni que no exista otra historia del derecho, republicana, en la que la ley surge de la lucha de los de abajo para poner límites al poder, sino que el espectro ideológico está claramente descompensado hacia su lado derecho. Y es que, aunque una de las carencias más importantes que tenemos actualmente es la falta de horizontes posibles, este déficit utópico es aún mayor en el mundo del derecho. Si queremos transformar algo, por pequeño que sea, necesitamos construir el modelo de sociedad que queremos. Maquiavelo esto lo explicaba con una metáfora muy sencilla: “Los arqueros, para conseguir lograr su objetivo, debían apuntar mucho más alto que lo que en un principio parecía necesario, porque sino la flecha se quedaría corta”. Apuntar lejos no significa pensar que vamos a cambiarlo todo de un plumazo, pero es la condición de posibilidad para al menos caminar.

De aquellos barros, estos lodos

Volviendo por donde hemos empezado, en España existe un órgano que tiene la capacidad de nombrar a los altos cargos de la magistratura, aquellos que deciden sobre los aforados, sobre los grandes casos de corrupción y que también crean jurisprudencia, estableciendo interpretaciones concretas de las normas. La Constitución establece, fundamentalmente, que estos cargos deben ser elegidos por el Congreso y el Senado. Lo que se esconde detrás de esta decisión es que el poder judicial, como el resto de poderes del Estado, emana de la soberanía nacional que reside en el pueblo español (aunque sabemos que en España no existe un solo pueblo y, por tanto, tampoco una sola soberanía). Estas palabras tan rimbombantes lo que nos quieren decir es que los jueces no son un poder autónomo sino que se deben a nosotros, que si tienen poder es porque nosotros se lo estamos concediendo (también sabemos que estas afirmaciones en una democracia liberal como la que vivimos son un tanto atrevidas).

Los jueces no son un poder autónomo sino que se deben a nosotros, que si tienen poder es porque nosotros se lo estamos concediendo

Pero, ¿por qué decidieron esto los llamados padres de la Constitución? Como su objetivo no era romper con el régimen sino reformarlo, aceptaron no tocar la composición misma de los jueces a cambio de crear el CGPJ para controlar a los altos magistrados que tendrían el poder para frenar reformas importantes sin las que sería imposible dar por terminada la dictadura. De esta forma, el PSOE, como partido central del nuevo régimen, fue capaz de domesticar a las élites judiciales franquistas a cambio de no mandarlos al basurero de la historia. Podemos decir que para sus intereses fue una buena jugada. No lo fue tanto para una sociedad que luchaba en la calle por la democracia mientras la policía y la extrema derecha mataban de la mano a la oposición de izquierdas.

Al final la ecuación es la siguiente: se crean nuevas élites que legitiman el cambio de la dictadura a la democracia, se mantienen las viejas élites de la dictadura en un segundo plano y con un poder camuflado y, de nuevo, las aspiraciones populares de libertad e igualdad son guillotinadas.

De todos los jueces y magistrados en activo, solo un 8,52% pertenece a Juezas y Jueces por la Democracia, asociada a la órbita del PSOE. Más a la izquierda, desierto

De aquellos barros, estos lodos. Como explicaba Ivan Montemayor en este artículo, no podemos transportar las lógicas ideológicas de los partidos políticos al mundo de los tribunales. Para que nos hagamos una idea, de todos los jueces y magistrados en activo, solo un 8,52% de los mismos pertenecen a la asociación progresista Juezas y Jueces por la Democracia, asociada a la órbita del PSOE. Más a la izquierda, desierto. Como podemos comprobar, la sociedad es ideológicamente mucho más plural —y mucho más de izquierdas, por qué no decirlo— que el conjunto de los jueces de este país.

Ante este escenario, por no sumarle la ya declarada guerra de las élites judiciales a cualquier atisbo de progresismo, todavía hay quienes proponen una vuelta atrás. Como hemos visto, la Constitución planteó un “control partidista” sobre los jueces conservadores. Sin haber cambiado la estructura orgánica del poder judicial hay algunos que plantean como solución democrática al problema del poder judicial que sean los propios jueces quienes se elijan a sí mismos. Es cierto que también se han pronunciado voces críticas con respecto a estas propuestas “por las mismas razones que impiden la autogestión de los antidisturbios, o la de los fabricantes de metanfetamina”, como decía Guillem Martinez.

Uno de los argumentos principales es la necesidad de despolitizar la justicia. Con esto intentan confundir, politización y partidismo, o lo que es lo mismo, política y nepotismo

Uno de los argumentos principales es la necesidad de despolitizar la justicia. Con esto intentan confundir, politización y partidismo, o lo que es lo mismo, política y nepotismo. Con la gran diferencia de que la primera es la única vía posible para la emancipación de los de abajo y la segunda es la forma que tienen los de arriba de bunkerizarse en el poder. Los jueces pueden ser más o menos garantistas, pero lo que está claro es que su ideología importa a la hora de interpretar las normas, sino ¿por qué existen diferentes asociaciones judiciales y diferentes corrientes doctrinarias? Por otra parte, también se alude a la injerencia de los políticos que impide la tan ansiada independencia judicial y se pone el grito en el cielo por una visión simplista de la división de poderes pero, ¿de qué sirve dividir el poder si no emana de la soberanía popular?

Por una apuesta jurídica a la altura de nuestra propuesta política

Para que la política no devenga en gestión del malestar existente y pueda ser una herramienta útil para conquistar derechos, debemos pensar a futuro sin olvidarnos del presente. En este sentido, cualquier proyecto emancipatorio necesita reflexionar, en este ámbito, sobre al menos dos cosas:

Primero el lawfare, como ataque real a la división de poderes, es una de las estrategias mundiales de la extrema derecha para hacerse con el poder político, cuya última expresión han sido los intentos golpistas de Trump en EE UU, tras conformar un Tribunal Supremo conservador. En nuestro país, el juicio al independentismo catalán tras el 1 de octubre o los diversos ataques contra Podemos son las primeras batallas de una guerra judicial que no ha hecho nada más que empezar. Ante esta situación necesitamos reformas urgentes, que necesariamente son insuficientes pero ante las que tampoco podemos esperar. En este sentido, es necesario asegurar que la mayoría social progresista presente en la sociedad, con todos sus límites, se traslade al poder judicial. Ante semejante alerta antifascista se debería elegir la reforma que menos hipoteque nuestro futuro, sí, pero debería realizarse cuanto antes.

Segundo, y teniendo en cuenta esto, no podemos olvidar que el problema de la justicia no es nuevo y que sin un proceso constituyente republicano y confederal solo seremos capaces de poner parches a un sistema que hace aguas por todos los lados. Digámoslo abiertamente, no nos fiamos ni de los jueces, ni de los políticos, ni del Gobierno; porque no nos fiamos del poder. Y es que la desconfianza hacia los que supuestamente nos representan es la base de la democracia. El poder judicial debe estar controlado por la sociedad, no por los partidos políticos. Una vez popularizado el acceso a la carrera judicial, garantizando que cualquiera puede acceder a ella de forma gratuita, el debate entonces debería girar entre cuál creemos que es la mejor fórmula para someterlo a la vigilancia popular. ¿Puede ser la elección periódica de los mismos, el sorteo, la promoción interna? La única cuestión clara es que sin transformar las bases del poder judicial, cualquiera de estas cuestiones continúa siendo papel mojado y caldo de cultivo para la parasitación de la derecha en el poder judicial.

Me atrevería a decir que la única gran campaña de los últimos años que ha apuntado hacia cuestiones estructurales del poder judicial ha sido la del movimiento feminista internacional, señalando a la justicia como una institución fundamental para la reproducción del patriarcado. En América Latina, las compañeras han desarrollado diversos encuentros que incluso han dado forma a los ”Juicios a la Justicia Patriarcal” en junio de 2018, explorando así nuevas formas de justicia feminista y popular. Este tipo de experiencias nos muestran el camino, es necesario que quienes creemos que otro mundo es posible empecemos a pensar y a experimentar también cómo sería una justicia que no deje a nadie atrás. Y esto requiere de mucha imaginación pues son muchas las décadas de desierto. Pero no podemos ceder en el intento porque como dicen desde Contra el Diluvio, toda esperanza acerca del futuro es revolucionaria o es falsa.

Archivado en: Justicia Justicia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
#74842
21/11/2020 23:25

Fetén artículo. Menos mal voces que analicen y complejizen un campo que desde hace unos años los movimientos militantes de izquierdas, al menos los de la ciudad de Madrid que es la que conozco, han relegado a un discreto segundo plano.

Por darle una vuelta de tuerca más, si el derecho, como cualquier ciencia social, es un lenguaje inventado por una comunidad concreta en un momento concreto de su historia como mecanismo para dotarse de herramientas con las que organizarse, tenemos que asumir como parte inherente al mismo lo subjetivo de su construcción. La subjetividad del discurso jurídico es la característica innata y afecta por igual a las corrientes más conservadoras a las más progresistas y las más radicales: cada vertiente desea y pelea un modelo de derecho -incluso un no derecho- que sea el reflejo y se adapte a esa apuesta organizativa que plantea. Esto nos lo tenemos que reconocer si no queremos enunciar nuestros discursos desde planteamientos rancios y naif. Nuestra "verdad" en el campo jurídico (por nuestra entiendase lo que quede de unas prácticas autónomas) no es LA verdad universal, al igual que no lo son nuestros planteamientos políticos. Y sin embargo son en ellas en las que hacemos nuestra apuesta vital porque las consideramos más emancipadoras e infinitamente más complejas, permeables y cambiantes como compleja y cambiante es la vida que defienden. Y esto, que parece obvio y debería serlo, lo olvidamos a cada rato. Nos rasgamos las vestiduras ante condenas que llamamos injustas - en lugar de ilegitimas u otros parámetros que nos inventemos- o ponemos el grito en el cielo cuando la interpretación de una norma es conservadora o no tan garantista como desearíamos y la tildamos de ilegal aun estando ajustada a derecho. Es decir, muchas veces somos nosotras mismas las que alimentamos el imaginario del derecho como deidad, como ciencia matématica, como verdad universal y omnipotente, donde lo que esta en pugna no es una batalla por el relato y las prácticas, sino una batalla por la moral y donde, reconozcamóslo, en ocasiones desearíamos ser el juez supremo justo y ecuánime que enuncia lo que es el bien y el mal. Y ahí el error. Y ojo, esto no quiere decir aceptar lo que venga o abandonar este campo de batalla, sino todo lo contrario, continuar peleando lecturas garantistas y abolicionistas de la norma, no parar en la batalla por unas leyes que reordenen el estado de las cosas y destruyan y arrebaten, por la fuerza incluso, los privilegios de las élites mientras nos cagamos en el derecho, la institución de la justicia y la moralidad. Y nuestra gran potencia está, o estará, cuando consigamos hacer todo esto mientras en paralelo investigamos en nuestros propios espacios, colectivos y comunidades en qué consiste y cómo se aterriza eso de la justicia no punitivista, feminista y comunitaria.

2
0
#74819
21/11/2020 12:26

Yo soy bastante ajeno al derecho pero siempre me ha llamado la atención una frase muy repetida por muchos abogados: "eso es una lotería, depende del juez que te toque".
Esto lo he oído sobretodo en laboral. Repito que soy ajeno a ese mundo pero me pregunto qué clase de justicia es aquella en la que no impera la ley si no un señor que según como tenga el día decide una cosa u otra.

0
0
#74690
19/11/2020 11:19

La hipocresía izquierda española con el Poder Judicial : Lección de creación del enemigo hoy en ElSalto Diario, con tribuna de Alberto Martínez contra la judicatura.
Según él, el PP controla los tribunales, cuyos jueces son nostálgicos del franquismo, los mismos que dictaron la sentencia de la Púnica y condenaron a Rato...
(Ni una palabra sobre los ERE.). Pues siguiendo el mismo razonamiento que el izquierdista Alberto Martínez la judicatura polaca es mayoritariamente de izquierdas por eso la ultraderecha polaca esta intentando que el gobierno y parlamento polaco, sede de la soberanía del pueblo polaco, nombre a los miembros del Poder Judicial...Antonio Maestre el adalid español de la derecha polaca...😉https://www.eldiario.es/escolar/pasando-Consejo-General-Poder-Judicial_6_985561462.html

0
9
#74689
19/11/2020 11:17

La judicatura polaca es mayoritariamente de izquierdas por eso la ultraderecha polaca esta intentando que el gobierno y parlamento polaco, sede de la soberanía del pueblo polaco, nombre a los miembros del Poder Judicial...😉https://notesfrompoland.com/2020/01/20/six-arguments-pis-uses-to-justify-polands-judicial-overhaul-and-why-they-are-wrong/

2
6
#74688
19/11/2020 11:13

En mi opinión el artículo es parcial. Me pregunto sí el articulista se ha dado cuenta de que usa los mismos argumentos de la derecha polaca contra los jueces. España, el espejo bizarro de Polonia, "Sólo la ultraderecha de Polonia se atreve a reformar el Poder Judicial como quiere el Gobierno" https://www.elindependiente.com/espana/2020/10/03/solo-la-ultraderecha-de-polonia-se-atreve-a-reformar-el-poder-judicial-como-quiere-el-gobierno/?utm_source=share_buttons&utm_medium=twitter&utm_campaign=social_share a través de @elindepcom

0
5
#74936
23/11/2020 10:53

en mi opinión tu comentario es sectario

0
0
#74684
19/11/2020 10:37

El mejor articulo que he leido.
Y digo yo, que esperanza ms chunga si entre mis conocidos no saben ni lo que es un aforado...........

5
4
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Jaén
Reem Skaik Hegazi “Perdí la esperanza de volver a España, pensé que moriríamos en Gaza”
Tras 20 meses esquivando la muerte, la familia Hegazi, hispanopalestinos de Linares (Jaén) han logrado salir de la Franja, denuncian la falta de contundencia de Europa y los países árabes para salvar a su pueblo de la aniquilación

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.
Laboral
Estudio Save The Children La pobreza laboral alcanza al 17% de las familias con hijos y al 32% de los hogares monomarentales
La falta de ingresos suficientes por parte de las personas adultas del hogar propicia la situación de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en estos hogares.
Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
Universidad
Educación universitaria Estudiar una carrera de letras… ¿en 2025?
La desaparición de las carreras de letras es una amenaza constante y estamos presenciando en directo la destrucción de la educación pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid.
Más noticias
Educación
Madrid Familias exigen pacificar los entornos escolares tras el atropello mortal de un niño en Usera
Piden más seguridad en los centros escolares y en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas. Hace seis años, muchas familias impulsaron la llamada Revuelta Escolar.
Opinión
Siniestralidad laboral En tu trabajo, defiende tu vida
El accidente de trabajo muestra en toda su crudeza la contradicción básica del capitalismo: la vida humana es subordinada al proceso de acumulación del capital.
Opinión
Macroproyectos Cuando salvamos Alén: una lucha popular en defensa del territorio y contra los macroproyectos
Comprendimos que la barbarie que ya se había devorado buena parte del Cantábrico y de la península ibérica era la misma que durante décadas ha asolado los ecosistemas de América Latina y del resto del mundo.

Recomendadas

Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.