Juicio del 1 de Octubre
Santi Vila: “El independentismo no sectario quería tensar la cuerda, no romperla”

El exconseller de Empresa ha declarado ante el Tribunal Supremo en la sexta jornada del juicio del Procés. Vila, en libertad provisional, dimitió horas antes de la DUI el 27 de octubre de 2017 y la consecuente aplicación del 155: “Todos deberíamos haber sido más responsables”, ha afirmado.

Juicio del referéndum 1 de octubre
Instantes previos al inicio del juicio sobre la responsabilidad del 1-O. Álvaro Minguito

La sexta sesión del juicio del Procés ha empezado con la declaración del exconseller de Empresa, acusado de malversación y en libertad provisional. Vila dimitió la mañana del 27 de octubre, día en que se declaró la independencia y horas antes de que Puigdemont se exiliara. Vila ha decidido aceptar las preguntas de la Fiscalía, la Abogacía del Estado y de las defensas pero no de Vox, como el resto de sus compañeros.

La declaración de Vila será la que más se descarrile de la línea general del discurso de los acusados, al ser el único que dimitió y que ha declarado públicamente estar en claro desacuerdo con la línea política unilateral que demostró el govern de la Generalitat los días antes de la aplicación del 155. Vila, que era partidario de convocar elecciones, en lugar de aplicar la Declaración Unilateral de Independencia, ha adjudicado la celebración del referéndum a la crisis de gobierno del verano de 2016, en la que entidades sociales y partidos políticos presionaban a la Generalitat “para tomar decisiones nítidamente unilaterales”, ha apuntado Vila.

Visiblemente más relajado que el resto de líderes políticos acusados, Vila ha asegurado que el referéndum debía ser una estrategia para aprobar “algún tipo de consulta para los más de dos millones de catalanes que creen que el consenso constitucional se ha roto. Para buscar diálogo o para, legítimamente, defender un deseo independentista. Queríamos tensar la cuerda, pero no romperla”, ha afirmado. En relación a esto, después de ver la tensión política que ha derivado en el juicio contra el Procés, Vila afirma, al mirar atrás, que “ya no puedo calificar más de referéndum” aquella jornada del 1 de Octubre.

Y es que para Santi Vila, el independentismo como idea política era “una herramienta instrumental para presionar y sacar a aquel presidente del gobierno de su inmobilismo”, ha dicho, en referencia al entonces presidente Mariano Rajoy. “Aunque tenía vías de diálogo siempre abiertas, no supimos presionar como hubiéramos debido”, ha reconocido. Añade que el objetivo de buena parte del movimiento independentista, que define como “no sectario”, era ejercer de palanca para afianzar los consensos para la reforma constitucional.

El exconseller ha admitido haber estado en interlocuciones con altos dirigentes del PSOE y del gobierno del PP para evitar el “colapso” que supuso la aplicación de la declaración unilateral de independencia (DUI). “Nos comprometimos a evitar la suspensión de la autonomía que el gobierno nos advertía” y ha afirmado haber “trabajado comprometidamente” para la convocatoria de elecciones, que habría evitado —en principio— la aplicación del artículo 155. “Todos podríamos haber sido más responsables”, ha dicho, también en referencia a la jornada del 1 de Octubre.

Sobre el referéndum, ha afirmado que “será una herida que nos acompañará siempre: no deberíamos haber visto esas cargas policiales ni a abuelas tiradas por el suelo. Sinceramente, éramos unos cuantos los que nunca pensamos que realmente llegaría a celebrarse el 1-O”, ha dicho, concluyendo así las preguntas formuladas por la Fiscalía.

En el turno de la Abogacía del Estado, Vila se ha mostrado crítico con la actuación policial “desproporcionada” de las primeras horas del referéndum. “Lo que pasó aquél día acabó siendo el mal menor, teniendo en cuenta las tristes horas que vivimos aquel día. Si no hubiera sido por eso, no hubiera ido tanta gente a votar”, ha afirmado. Así mismo, sumándose a la versión de los que fueron sus compañeros de gobierno, ha reiterado que, una vez convocado el referéndum, éste fue organizado por la población, no por la Generalitat.

“La situación que vivíamos en Catalunya desde 2010 tenía que pasar sí o sí por poder votar. Había más de dos millones de ciudadanos que tenían una demanda cívica, reiterada y persistente que era de obligación política saber encauzar. Pero no supimos”, ha afirmado.

En lo que respecta a las preguntas realizadas por las defensas, a cuestiones formuladas por su abogado ha asegurado que en el seno del gobierno nunca se discutió sobre la organización o financiación del referéndum después de recibir las comunicaciones del Tribunal Constitucional. Así mismo, afirma que “intentamos tomar decisiones que no tuvieran repercusiones judiciales, al final con el sentimiento de que los que fallamos fuimos nosotros, porque no fuimos capaces de apaciguar los ánimos a nuestro alrededor”.

Volviendo a su dimisión, Vila ha afirmado que Carles Puigdemont le requirió diversas veces que no dimitiera. El exconseller ha asegurado que confía en restablecer su relación con Puigdemont así como con su familia. También ha reconocido, en afirmar que espera que la situación vuelva a la normalidad, que guarda “muy buenas relaciones de amistad con cargos del gobierno del PP”.

catalunya plUral
Esta crónica del Juicio del Procés se ha elaborado a través de una colaboración entre El Salto y Catalunya Plural. El texto original en catalán se puede leer aquí.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.

Últimas

Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Más noticias
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.