Rajoy: “No se declaró el estado de sitio porque el artículo 155 era más operativo”

El expresidente ha afirmado hoy ante el Tribunal Supremo que, “con meridiana claridad”, invitó a Puigdemont a que fuera a las Cortes a defender su posición y que era necesario el referendo del conjunto de Estado español. Le ha seguido Cristóbal Montoro como testigo.

Mariano rajoy proces
Álvaro Minguito El expresidente Mariano Rajoy acude como testigo al jucio del procès.

La sesión de tarde del octavo día del juicio al Procés comienza con la declaración de Mariano Rajoy —y desde Vox se quejan, preguntan si es que se ha cambiado el turno con Montoro—. “La Ley de Enjuiciamiento Criminal dicta que se puede cambiar el orden de las testificales”, apunta el presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, Manuel Marchena. “No los conozco personalmente pero los conozco a todos”, dice Rajoy sobre los acusados. 

Comienza a preguntarle el abogado de Vox sobre el “comité restringido”. “Yo me he reunido en seis ocasiones con el señor Mas y con el señor Puigdemont, es habitual en política, lo importante es a qué se llega en esas conversaciones y sobre el referéndum no había absolutamente nada de qué hablar”, responde el expresidente.

“No ha habido ningún acuerdo, ni siquiera conversaciones para llegar a un acuerdo, sobre la celebración de un referéndum. Dije que eso lo tenía que decidir el pueblo español en su conjunto, tenía que ir a las Cortes generales y eso no es suficientemente. Es el pueblo español el que decide lo que es España, y no el presidente de España, cargos de una Generalidad autónoma ni ningún comité restringido”, ha continuado.

“Ahí no hubo ningún referéndum”, afirma Rajoy remitiéndose a lo dicho por la Junta Electoral Central. El expresidente ha recordado que Puigdemont le mandó una carta para decidir los detalles del referéndum, y él actuó para que este no tuviera lugar.

Sobre el envío de agentes de Policía Nacional y Guardia Civil, desde Vox han preguntado si fue porque no creían que los Mossos fueran a seguir su mandato. “Ese contingente forma parte de un elenco enviado para que se respetara la ley en el país”, afirma Rajoy. Ha afirmado que su trabajo, como presidente del ejecutivo, era estar en todas las “grandes decisiones políticas”, para “intentar llegar a un acuerdo para que el artículo 155 se pudiera aplicar con el mayor consenso posible”.

—¿Era una situación excepcional?
—Sí, como lo demuestra el hecho de que se pusiera en marcha el artículo 155 de la Constitución.

Sobre los hechos ocurridos el 20 de septiembre, Ortega Smith ha preguntado a Rajoy si también los considera excepcionales. “Es excepcional que se concentren miles de personas ante la Conselleria de Economía de Catalunya donde estaba haciendo su trabajo una comitiva mandada por los jueces”, ha respondido.

Ante estas situaciones de alarma, el abogado de Vox ha preguntado por qué no se declaró el estado de alarma y excepción, a lo que Rajoy ha respondido que “el 155 es una medida más operativa. Creíamos que no afectaba igual a la situación de los ciudadanos, fue una cuestión de respeto por los derechos individuales”.

Respecto a las jornadas del 6 y 7 de septiembre, cuando se aprobaron las leyes de transitoriedad jurídica, Rajoy ha comentado que fue un momento en que se “liquidó la legalidad vigente”, incluyendo en esto la Constitución y el Estatut de Catalunya. “Un presidente del Gobierno no puede mirar a otro lado cuando se producen situaciones de estas características”, ha añadido, finalizando así las preguntas de Ortega Smith.

A preguntas del fiscal Fidel Cadena, Rajoy ha reiterado que “con meridiana claridad” invitó a Puigdemont a que fuera a las Cortes a defender su posición y que era necesario el referendo del conjunto del Estado español.

El fiscal ha mencionado la carta enviada por Rajoy a la Generalitat, después de que el primero fuera citado para discutir los términos del referéndum. “Conocían de sobra mi posición” y declara que invitó a Puigdemont a declarar esta cuestión ante las Cortes. “Piense lo que puede ocurrir en un país, cuando alguien intenta romper el derecho que tienen todos los ciudadanos de decidir sobre su propio país. España es lo que quieren los españoles, no solo una parte de ellos”, ha afirmado.

En referencia a la intervención de Puigdemont el día 10 de octubre, que Rajoy ha definido como “una declaración de independencia deliberadamente confusa”, el expresidente ha recordado la carta que le envió a su homólogo catalán en la que le requería si “había declarado la independencia o no”. Puigdemont no contestó a este primer requerimiento y, ante una segunda advertencia, el presidente catalán envió una carta “en la que no decía nada que tuviera que ver con la posibilidad de suspensión de la autonomía. Así que tuve que tomar la decisión de continuar con la aplicación del 155”, ha sentenciado Rajoy.

“¿Porque se aplica el 155?”, pregunta el fiscal. “Hemos escuchado un sin fin de teorías. Hay quien dice que se tendría que haberse aplicado antes. Sobre esto ha habido muchas opiniones y es normal porque España es un país plural, pero la decisión correspondía al presidente del Gobierno, que aplicó una serie de criterios”, afirma refiriéndose a él mismo en tercera en primera persona. “Todo el mundo es consciente de que buscamos el máximo consenso posible, pero dialogar con quien solo quiere discutir los términos de cómo se liquida la Constitución española no”, añade.

“A todos les dije que aquí se puede arreglar todo, menos la liquidación de la ley y de la Constitución española”, repite Rajoy. “¿Preveía situaciones de enfrentamiento o violencia el 1 de octubre?”, pregunta el fiscal. “El 1 de octubre de lo que se trataba era de que se cumplioera la ley, y se cumplió la ley porque la Junta Electoral Central dijo que no se había llevado a cabo el referéndum. Y ¿enfrentamientos? en una situación como esa es normal que se puedan producir, y más cuando hay quien quiere que los haya”.

Por su parte, la abogada del Estado, Rosa María Seoane, ha preguntado sobre por qué no se aplicó el 155 en la consulta del 9N 2014, a los que Rajoy ha afirmado que lo que ocurrió entonces no tuvo nada que ver con lo sucedido el 1 de octubre de 2017.

Desde las defensas, el abogado de Turull, Jordi Pina, ha comenzado preguntándole por los alcaldes que, según relatan desde el partido de Rajoy, han sufrido acoso. “Muchos alcaldes del Partido Socialista… Decir que no hubo acoso sobre ningún alcalde es estar ciego”. “Entonces es según lo ha visto en medios de comunicación, pero no lo puede concretar”, ha continuado Pina. “No”, responde.

“¿Le consta que Urkullu intentó intermediar entre el Govern de Catalunya y usted mismo?”, pregunta el abogado. “Hay muchas personas que quisieron hablar conmigo, y hablaron , y quisieron hablar con otros. No negocio ni el cumplimiento de la ley, ni la Constitución ni la soberanía democrática. A quien se le ocurre que el presidente de un país democrático pueda discutir eso. Todos sabían que esto no iba a pasar. A todos les dije exactamente lo mismo. Créeme que tomé esa decisión a sabiendas que tenía que tomarla”.

—Mi pregunta era más sencilla. Solo he preguntado por un hombre —ha reiterado el abogado—. ¿Atendió usted al señor Urkullu?
—Yo atiendo a todo el mundo —responde Rajoy.
—¿Personalmente? mire usted que viene mañana a declarar y usted está bajo juramento.
—Pues no sé, a mi nadie me demandó intermediar.

Aquí interviene el magistrado Marchena diciendo que él le ha escuchado decir que sí había atendido personalmente a Urkullu.

“No habido ningún mediador de nada. Como ya he señalado, todas las posiciones estaban claras. Me llamó mucha gente. A algunos los atendí personalmente, a otros, por teléfono”, matiza Rajoy, ante una nueva advertencia de estar bajo juramento. “Es muy difícil recordar a quién atiendo personalmente y a quién no. Lo importante es que el Gobierno no ha negociado esto”. “Ya nos lo dirá Urkullu”, concluye el abogado.

Francesc Homs ha sido el siguiente abogado en interrogar a Rajoy, que ha preguntado sobre la negociación con el Govern. “Yo siempre he demostrado mi buena disposición al diálogo y me vio en ocasiones con el señor Mas y Puigdemont, pero pues un límite al diálogo que siento tener que reiterar: son los españoles los que deciden lo que es España”. “Me gusta dialogar y me gusta pactar, pero me gutan las reglas del juego”, continúa. “Pero le he preguntado por propuestas concretas”, intenta el abogado que Rajoy concrete. “La más importante que hice fue que se dejara de vulnerar la Constitución”.

El abogado ha continuado preguntado a Rajoy sobre si tuvo la intención de hacer la declaración de seguridad nacional ante la situación en Catalunya. Rajoy ha reiterado que la que le parecía más justa era la aplicación del 155.

“¿Por qué en septiembre de 2017 no se pidió al Tribunal Constitucional la imposición de multas coercitivas o quitar funciones a los miembros del Govern?”, pregunta Homs. “Sería el resultado de una valoración de las circunstancias”, responde Rajoy. “Hay muchos temas que son de valoración política, se toma una decisión, a veces se acierta, otra no, y otras veces no se sabe si se ha acertado o no”.

“¿Ordenó usted las declaraciones en las que Enric Millo pide disculpas por las actuaciones de la Policía?”, le ha preguntado Homs. “No, hablaba en representación propia, no del Gobierno”.

Homs ha preguntado a Rajoy si mantiene que el referéndum no costó un euro a la Hacienda pública. Rajoy explica que se obligó al interventor de Catalunya a informar de todo y se establecieron los controles para evitar que hubiera gasto y que el Ministerio de Hacienda, cuando iba recibiendo la información del interventor sobre gastos que pudieran estar relacionados con la realización del referéndum, daba la luz de alarma. “Lo hizo en nueve ocasiones”, según Rajoy.

—¿Un solo euro se podría haber escapado del control del interventor? —pregunta el abogado.
—No se puede descartar, pero está fuera de mis responsabilidades, habrá que probarlo.
—Entonces ¿cómo puede decir que no ha costado un euro a la Hacienda Pública española?
—Si usted dice que lo he dicho, lo habré dicho, pero yo no lo recuerdo.
—Lo dijo el 7 de febrero de 2018, después de tener las arcas catalanas bajo control durante algunos meses.

Sobre la situación de violencia en Catalunya, Homs le ha preguntado si recuerda haber utilizado la palabra violencia en referencia a los acusados del Procés. “Los responsables de la Generalitat se dieron cuenta de que por ese camino no íbamos a ninguna parte”.

El siguiente a preguntar ha sido Van den Eynde, abogado de Junqueras y Romeva, que ha cuestionado el expresidente sobre si recuerda alguna situación de violencia antes del 20 de setiembre. “Los acontecimientos que allí se produjeron no son propios de un país como el nuestro. A todos nos disgustaron y molestaron”, ha respondido Rajoy, solo en referencia a lo que ocurrió el 20 de setiembre. “¿Sabe de un solo acto de violencia anterior?”, ha reiterado el abogado. Ante la respuesta negativa de Rajoy, Van den Eynde ha preguntado sobre violencia posterior. “Evidentemente, no estábamos en una situación de normalidad, era algo impropio de una democracia avanzada”.

“¿Entendía que había que advertir a la población de lo que podría pasar el 1 de octubre? ¿No consideraba, como presidente del Gobierno, que había que advertir a los votantes?”, ha seguido preguntando Van den Eynde. “Si no se hubieran tomado las decisiones que se tomaron, si se hubiera respetado la ley, no estaríamos aquí hoy”, ha respondido. “¿A qué riesgos físicos se enfrentaban los votantes?”, ha preguntado el abogado, a lo que Rajoy contesta que “nunca he tomado ninguna decisión sobre un dispositivo policial”.

Rajoy después ha dicho no saber qué juez fue la que ordenó la actuación policial el día del referéndum. Sobre el seguimiento de la jornada del referéndum, Rajoy ha afirmado que fue la vicepresidenta la que le informaba de lo que sucedía en Catalunya y ha negado haber hablado con ningún miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado aquella jornada. “Usted dijo que no habría ni urnas ni papeletas. ¿Tenía datos que le hubiera dado el CNI?”, pregunta Van den Eynde, a lo que Rajoy sigue refiriéndose a la Junta Electoral afirmando que nunca hubo referéndum. “Fue otra cosa, personas con papeletas por la calle, pero no un referéndum”.
Rajoy he reiterado de nuevo que, si no se hubiera convocado el referéndum, no e habrían visto las imágenes de algunos ciudadanos catalanes agredidos y de algunos otros policías, “Eso es lo importante”, ha recalcado.

“¿Se abrió algún tipo de investigación sobre la intervención policial?”, continúa Van den Eynde. “¿La gente que estaba al frente de la Generalitat hizo autocrítica sobre las decisiones que tomó y que nos llevó a lo que estamos discutiendo hoy?”, se ha cuestionado Rajoy, a modo de respuesta. “¿Supo que se utilizaron pelotas de goma dirigidas contra los ciudadanos por parte de la policía?”, pregunta el abogado en relación a armamento cuyo uso está prohibido en Catalunya. “Yo nunca he estado al frente de un operativo, ni ahora ni siendo ministro de Interior —lo fue entre febrero de 2001 y julio de 2002—.

Van den Eynde ha preguntado por qué no se realizaron conversaciones bilaterales para tratar este asunto, a lo que Rajoy responde que se han realizado muchas conversaciones sobre temas que “sí interesaban a los españoles” y ha aprovechado para hablar sobre la crisis económica y cómo mejoró la economía en los años 2015 y 2016 en el Estado.

La abogada Marina Roig ha tomado el testigo, preguntando sobre si se había reunido con Societat Civil Catalana, a lo que ha respondido que sí. Ha seguido preguntando sobre la insumisión al servicio militar obligatorio, pero Marchena la ha parado, sugiriéndole que, si quiere enfatizar la tesis exoneratoria, lo haga en el informe final. Tras ello, a pesar de las reticencias, la abogada ha conseguido que reprodujeran uno de los vídeos de la jornada de referéndum en el que se veía a cientos personas haciendo resistencia pacífica y eran atacados por agentes de la Policía Nacional.

“¿Usted tuvo conocimiento de ese tipo de imágenes en el 1 de octubre?”, ha preguntado Roig. “Imágenes de estas he visto muchas desgraciadamente a lo largo de mi vida. Pero hay otras imágenes que no hemos visto aquí y que también podrían tener interés en el orden de cosas que usted plantea”, responde Rajoy al vídeo mostrado por Roig.

—¿Le consta si se pidieron explicaciones al dispositivo policial?
—No me consta —responde Rajoy.
—¿Y de si se abrió algún tipo de investigación?
—Son decisiones que yo no he tomado.

En el turno de la abogada de Forcadell, le ha preguntado si le consta si el gob esp tiene 34 sentencias firmes del TC respecto Catalunya. “No me consta. Pero siempre intentamos que se cumplan las sentencias del Constitucional”, concluye Rajoy.

El presidente de sala ha dado por terminado el testimonio. Tenga cuidado con los escalones, le ha dicho Marchena a modo de despedida a Mariano Rajoy.

Tras Rajoy ha llegado a la sala de juicios el exministro de Hacienda y Administraciones Públicas Cristóbal Montoro. “El conjunto de fondos estaba sujeto y controlado de acuerdo con sus fines”, ha afirmado. Montoro ha detallado que a partir de septiembre de 2017 “implantamos para Catalunya un sistema que no se había utilizado nunca en España que implicaba control absoluto de todos los pagos y créditos utilizados por la Generalitat. Todos los fondos estaban controlados”. 

Desde la acusación popular ejercida por Vox, Pedro Fernández han hecho mostrar otro documento en el que se dice que la Generalitat haría abonado, según la Guardia Civil, 1,6 millones de euros como pagos desde la Generalitat para organización, promoción y celebración del referéndum. “Debo aclarar que estos informes, como los de la Guardia Civil y las fiscalías, han contado con el asesoramiento del personal del Ministerio de Hacienda y Administración Pública, personal muy cualificado; lo que debemos entender es que una cosa es el control presupuestario y otras las investigaciones que se llevan a cabo en tribunales”, ha explicado. 

El exministro ha continuado explicando sobre el control financiero impuesto a Catalunya: “En 2017 lo que hacemos es convertir el control mensual en semanal, lo hacemos en julio ante los anuncios de la convocatoria de referéndum”, explica Montoro, señalando que se hizo para evitar que para el referéndum se usara la partida destinada a procesos electorales. Otro acuerdo, amparado en la Ley de Estabilidad Presupuestaria —la Ley Montoro— fue establecer un control absoluto, “como no se había hecho nunca en España: sustituimos hasta la propia administración autonómica y los proveedores eran pagados por la administración del Estado”. 

“¿Usted recuerda unas declaraciones que dijo al diario El Mundo?”, pregunta. “Sí, lo que afirmo y yo mismo veo son indicios de prevaricación, que unos funcionarios públicos están llamando a un acto para abrir locales públicos, utilizando recursos públicos en un fin declarado ilegal judicialmente”, responde. “A mi entender, existe motivo claro de prevaricación”, añade. “Hay unas frases muy publicitadas...”, continúa el fiscal. “Sí, venían a decir que, como ya estaban intervenidos, no tenía posibilidad de convocar un referéndum con un presupuesto, y es que no podían hacerlo. Yo quería transmitir a todos los españoles que no podían, que no tenían presupuesto”, responde Montoro. “¿Y sobre la frase: “No sé con que pagaron las urnas de los chinos y la manitención de Puigdemont, pero no fue con dinero público?”... 

El fiscal pregunta si encontraron irregularidades, a lo que Montoro responde que sí. Después, si la intervención de la Administración del Estado excluye que se haya destinado dinero al referéndum. Montoro responde que eso es lo que se está investigando.

CATALUNYA PLURAL
Esta crónica del Juicio del Procés se ha elaborado a través de una colaboración entre El Salto y Catalunya Plural. El texto original en catalán se puede leer aquí.

 


Juicio del 1 de Octubre
Soraya Sáenz de Santamaría: “Me reuní tres veces con Junqueras y me negué a hablar del referéndum”
Joan Tardá, el expresidente catalán Artur Mas y la exvicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría han sido los primeros testigos llamados a declarar en el juicio al Procés que celebra el Tribunal Supremo.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...