Juegos olímpicos
Se apaga la llama nuclear en Japón II

El Primer Ministro Shinzo Abe y la “aldea nuclear” guardaban esperanzas de que las Olimpiadas de 2020 normalizarían las consecuencias radiológicas del accidente de Fukushima en Japón. Pero este ha implicado cero exportaciones en relación a la tecnología o energía nuclear, lo que ha conducido al gobierno a apostar fuertemente por esta industria a costa de las renovables.

Llama olímpica. Fuente: Beyond Nuclear.
Llama olímpica. Fuente: Beyond Nuclear. Beyond Nuclear
Universidad de Columbia Británica
22 jun 2020 05:02

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Viene de la primera parte.

Para explicar su apoyo a la energía nuclear, el Primer Ministro Shinzo Abe afirma que el país no puede prescindir de esta, más cuando entran en consideración preocupaciones climáticas. Esta declaración sobre la necesariedad nuclear no tiene mucho sentido. Desde 2011, Japón ha generado solo una mínima fracción de la electricidad de origen nuclear de lo que solía, y sin embargo no se han generalizado los apagones por todo el país.

Es más, desde 2015, la cantidad total de emisiones de gases de efecto invernadero en Japón son inferiores con respecto a las de 2011. Esto se debe al “consumo energético reducido” (eficiencia) y a la “electricidad de bajas emisiones” (renovables), que pueden dar mucho más de sí en el futuro más inmediato.

Algunos, incluyendo el Instituto de la Red Energética Global (Global Energy Network Institute en inglés) y un grupo de analistas liderado por el profesor Mark Jacobson, de la Universidad de Stanford, insisten en que Japón podría funcionar con un 100% de energías renovables. Y que, incluso si no llegan a ese objetivo, avanzar en esa dirección tiene sentido tanto medioambiental como económicamente.

Desde 2015, la cantidad total de emisiones de gases de efecto invernadero en Japón son inferiores con respecto a las de 2011. Esto se debe al “consumo energético reducido” (eficiencia) y a la “electricidad de bajas emisiones” (renovables), que pueden dar mucho más de sí en el futuro más inmediato.

Sin embargo, el gobierno Abe pretende reducir los incentivos para el desarrollo de la energía solar en favor de promover la nuclear. Han aumentado también la asistencia financiera a la Tokyo Electric Power Company, la empresaba que operaba la central de Fukushima Daiichi de 9 a 13,5 billones (con b) de yenes. Esta cantidad viene por préstamos bancarios y los intereses lo tendrá que pagar el pueblo japonés con sus impuestos.

Los esfuerzos del Primer Ministro por remontar el tambaleante y decaído sector nuclear niponés apuntan al significativo poder político de la “aldea nuclear”, la red de empresas energéticas, reguladores, burócratas e investigadores que controlan la política energética y nuclear. Fueron sus acciones las que condujeron al accidente de Fukushima.

De hecho, la Comisión de Investigación Independiente de la Fundación Iniciativa Reconstruir Japón, asoció el accidente con, entre otras cosas, la presencia de “relaciones cercanas y puertas giratorias que unían los cuerpos reguladores y las empresas eléctricas, académicos y otros actores interesados de la comunidad nuclear”. También existen relaciones así entre instituciones dedicadas a la planificación energética y la propia comunidad nuclear, y que son responsables del rechazo por parte de los responsables de la política energética japonesa de renunciar a la fantasía nuclear.

Más allá de todo esto, el Primer Ministro tiene otro problema: su agenda económica, bautizada como “Abenomics”, apuesta por las exportaciones de “componentes y tecnología nuclear, así como armas convencionales” como un factor esencial. Hasta ahora, pese a muchos viajes suyos a otros tantos países, Japón no ha exportado ningún reactor en la última década. El proyecto con el cliente más probable, Turquía, colapsó debido a los elevados costes. Tanto el Primer Ministro como la aldea nuclear consideran la falta de exportaciones como un problema, y quizás por ello insistan con tanto ahínco en reavivar la industria nuclear y “demostrar” que Japón se ha recuperado del desastre de 2011. La duda no resuelta es si los gastos financieros y el esfuerzo merecen la pena.

El gobierno de Abe ha aumentado también la asistencia financiera a la Tokyo Electric Power Company, la empresaba que operaba la central de Fukushima Daiichi de 9 a 13,5 billones (con b) de yenes. Esta cantidad viene por préstamos bancarios y los intereses lo tendrá que pagar el pueblo japonés con sus impuestos.

No cuesta pensar que la decisión de Abe de organizar los Juegos Olímpicos en primer lugar, y que la antorcha pasara por Fukushima, buscaba demostrar que todo está bien, pese a la ingente contaminación que hay allí desde 2011. Reiniciar viejos reactores o construir nuevos, si llegara a suceder, solo aumenta la posibilidad de más accidentes nucleares y los costes eléctricos. La irracionalidad de esta decisión se vuelve todavía más evidente cuando otras fuentes, alternativas, menos arriesgadas, son mucho más baratas que la energía nuclear.

La pandemia implica un severo riesgo y desafío para la salud pública y el bienestar de la ciudadanía. Dadas las circunstancias, estamos abriendo espacio para el diálogo y la reflexión acerca de las consecuencias negativas de la concentración del poder político y económico para las personas normales en nuestro día a día.

Esta insistencia del gobierno japonés, y de otros, por la energía nuclear, incluso cuando la opinión pública se opone con contundencia, es otro ejemplo de lo alejadas que están las élites del resto. Es hora de abandonar la nuclear y la tremenda desigualdad que vivimos, y avanzar hacia sistemas más democráticos.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Análisis
Análisis Rojava en peligro
Las intenciones de Turquía en Siria ponen en peligro no solo la Administración Democrática Autónoma del Norte y Este de Siria (AADNES) sino también la convivencia del resto de minorías presentes en el país.
Amazonía
Caso Chevron Pablo Fajardo: “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Especulación inmobiliaria
Especulación en Madrid Las vecinas de Tribulete, 7 denuncian la especulación de Élix Rental Housing con una acción musical “fúnebre”
30 inquilinas de este bloque resisten en sus hogares pese a que este fondo buitre ya ha adquirido la totalidad del edificio para convertir los pisos en apartamentos turísticos. Este sábado, han vuelto denunciar el proceso de gentrificación del barrio
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
La vida y ya
La vida y ya Ya no sé quién vive en el primero
El barrio se ha transformado tanto que pueden pasar semanas sin ver por la calle una sola cara conocida porque los vecinos han sido sustituidos por turistas.

Últimas

Derecho a la vivienda
Vivienda El Sindicato de Vivienda de Euskal Herria propone la “expropiación de pisos turísticos”
Ponen en el punto de mira los intereses del sector inmobiliario y tachan de “falsas” a todas las medidas propuestas por los partidos políticos como la Ley de Vivienda.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Opinión
Opinión La oportunista invasión israelí de Siria
Desde la caída de Bashar al-Assad, Israel ha llevado a cabo una invasión de Siria sin provocación previa y con el apoyo de Estados Unidos. Los objetivos son claros.
Más noticias
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.

Recomendadas

Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.