Insólita Península
Cruz y bullicio

Mientras me entretenía en la rúa das Hortas y en la rúa Cardenal, antes de terminar en la plaza de España de Monforte de Lemos (Lugo), fui consciente de un asunto muy obvio que con frecuencia pasa desapercibido: el estado de ánimo de quien pasea determina el sentido de lo que contempla.
Javier de Frutos
21 jun 2021 06:00

Hay ciudades a las que merece la pena llegar en tren. Monforte de Lemos (Lugo) es una de ellas. Lo pensaba mientras el vagón del tren regional Vigo-Ponferrada abandonaba Ourense y a la derecha aparecía el río Miño, hundido entre la espesura de la vegetación. Y lo seguí pensando cuando el tren cruzó el Miño y esta vez fue el río Sil el que quedó a nuestro lado. El agua discurría encajada entre las montañas. Algún viñedo asomaba en las terrazas cultivadas. Los elementos se sucedían con fuerza: un túnel, una masa de eucaliptos. Todavía remontamos otro río, el Cabe, y, solo cuando el paisaje se abrió, quedó claro que estábamos llegando a Monforte.

La estación de Monforte tiene la anchura generosa de los nudos ferroviarios y el barrio adyacente refleja la importancia que para la ciudad tuvo —y tiene— el tren. Desde ese barrio caminé hasta el casco histórico. Lo hice en dos ocasiones y por dos rutas diferentes.

La primera ruta la realicé una tarde de sábado. Seguí sin desviarme la rúa Doutor Casares hasta la rúa do Comercio y fui a desembocar en la plaza de España. Observé los habituales contrastes entre edificios singulares y pisos de ladrillo. Caminé sin detenerme demasiado.

La segunda ruta la disfruté un domingo por la mañana. Seguí la rúa Doutor Casares hasta que pude desviarme a la derecha por el paseo do Malecón. Y, de pronto, descubrí unos jardines junto al río Cabe, apacibles, con una estética casi holandesa. Caminé despacio, muy despacio. Y mientras me entretenía en la rúa das Hortas y en la rúa Cardenal, antes de terminar en la plaza de España, fui consciente de un asunto muy obvio que con frecuencia pasa desapercibido: el estado de ánimo de quien pasea determina el sentido de lo que contempla.

La rúa Falagueira recuperó su nombre en 1989. Al pisar las piedras de la calle y contemplar el horizonte, sobreviene la imagen de todo lo perdido

La plaza de España era el punto de partida del vagabundeo que me había propuesto: un recorrido ligero por las calles de la zona de pasado judío. Aquí he de recurrir a la información que proporciona la guía turística editada por el concello: “La comunidad judía establecida en Monforte fue una de las más numerosas de Galicia. No residían en un barrio específico, sino que convivían con el resto de la población repartidos en varias zonas, por lo que es más acertado decir el que el burgo medieval de Monforte era ‘una zona de ámbito judío”.

Pues bien, esta zona donde vivió población judía conserva aún hoy en sus calles los nombres de diversos oficios —Pescaderías, Zapaterías— y va ascendiendo con pendientes acusadas hasta la rúa Falagueira, cuyo tramo principal está situado entre la puerta de la Alcazaba y la puerta Nueva.

Y en Falagueira, en el atardecer de un sábado, como si hubiera llegado a mi destino, me detuve. Se trata de una calle que describe una curva suave: casi un arco con vistas a Monforte. Desde esta altura, al contemplar la ciudad, los blancos y los ocres de las fachadas contrastan con los tejados oscuros. Allí abajo, el tejido urbano se asemeja a una acumulación de construcciones heterogéneas en torno a un monte. 

Intuí que en Falagueira el tiempo transcurría con un ritmo distinto. Algunas casas de épocas diversas, junto a terrenos cultivados o entregados al monte, parecían envolver la calle. Pero la calle respiraba, con calma, como si disfrutase de su condición de mirador. En el lugar más apropiado para la observación del sur, dos olivos acompañaban una placa con un texto con el siguiente encabezamiento: “En lembranza da comunidade xudía e xudeo conversa monfortina que, ó longo dos séculos, coas súas vivencias e co seu traballo, contribuíron á construción e á existencia de Monforte de Lemos”.

Varios de los artículos que he consultado coinciden en señalar que en la rúa Falagueira se encontraba la sinagoga y que, tras la expulsión de los judíos en 1492, la calle pasó a denominarse Cruz: un cambio habitual en las juderías, que mostraban así, al menos con un nombre, su adhesión a la fe cristiana.

Entre los dos olivos que crecen desafiando al viento, me pregunté cómo sería ese instante de la historia en el que la calle cambió de nombre. Según esos mismos artículos que indagan en el pasado de esta calle, Falagueira remite a la voz gallega fala, que pude traducirse como ‘bullicio’. ¿Quién hubo de levantarse una mañana y cambiar cruz por bullicio? ¿Recordarían las familias judeoconversas el nombre original con el paso de los años? ¿Lo recordarían las familias sefardíes de la diáspora?

La rúa Falagueira recuperó su nombre en 1989. Al pisar las piedras de la calle y contemplar el horizonte, sobreviene la imagen de todo lo perdido.

Cómo llegar
La rúa Falagueira y sus interrogantes se sitúan en lo alto del monte que define la ciudad de Monforte de Lemos (Lugo).

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
Bea
21/6/2021 17:02

Emotivo y de gran profundidad

0
0
Tunigu
21/6/2021 14:22

Un texto muy evocador, walseriano. "Dejar al mundo ser", acceder a lo otro.
Gracias.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.