Pediatras urgen a abrir parques y facilitar actividades de verano para velar por la salud emocional de la infancia

Save the Children y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria piden a las administraciones medidas que tengan en cuenta la salud física y mental de niños y niñas en un informe con recomendaciones para poner en marcha campamentos de verano y reabrir centros escolares.

Parque infantil coronavirus
Álvaro Minguito Parque infantil en el barrio de Moncloa, Madrid, cerrado al público durante la pandemia.
12 jun 2020 08:34

Save the Children y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) instan a la apertura de los parques infantiles, “dando a los padres la responsabilidad de un comportamiento adecuado a la situación que vivimos”. También recogen en el informe La nueva normalidad educativa y de ocio: Vuelta a los centros educativos y comienzo de las actividades de verano la conveniencia de poner en marcha actividades de ocio y campamentos. 

Ambas organizaciones, explica este informe, hacen suya la posición manifestada por la Confederación Europea de Pediatras de Atención Primaria (ECPCP) de animar a los gobiernos a tener en consideración los derechos de los niños y niñas y proceder a la apertura de los centros educativos y escuelas infantiles, recuperando también el acceso a la naturaleza y las actividades físicas, una recomendación que hacen en beneficio de la salud emocional de una infancia que desde el 26 de abril puede dar paseos, pero que sigue viendo acordonadas las zonas infantiles.

Las actividades de verano tienen, este año más que nunca, una gran importancia, pues posibilitan que se pueda romper la desconexión social y educativa

En el mismo documento, ambas entidades piden una reapertura de los centros educativos “con precaución e implicando a los niños y niñas en las medidas básicas de seguridad e higiene, valorando otros métodos de enseñanza y sin dejar de lado a los niños en situaciones especiales de vulnerabilidad”.

Save the Children y la AEPap insisten en el comunicado en velar por la salud mental de la infancia y piden una respuesta de las administraciones que incluya medidas que tengan en cuenta lo educativo, lo sanitario y la salud física y mental de todos y todas, garantizando que el enfoque y la protección sea integral: “El bienestar emocional es un requisito previo para el aprendizaje y favorece el éxito educativo”. 

OCIO DE VERANO Y CAMPAMENTOS

Los campamentos de verano pueden ser los espacios propicios para satisfacer estas necesidades de la infancia de interactuar con sus pares, jugar y moverse al aire libre. Por eso, piden promover actividades de ocio en verano “siempre y cuando sean pensados y creados como entornos seguros, protectores y accesibles para los niños, niñas y adolescentes, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad y, por supuesto, que cumplan con las medidas sanitarias impuestas por las instituciones competentes”.

“Las actividades de verano tienen, este año más que nunca, una gran importancia, pues posibilitan que se pueda romper la desconexión social y educativa que ha sufrido el alumnado y actuar como espacio de recuperación”, mantienen estas organizaciones, que ven en estas actividades una forma de romper con los efectos de la sobre exposición a las pantallas y de las conductas sedentarias. 

El informe insiste en la necesidad de abordar la salud emocional y, en ese sentido, indica que “estas actividades también ayudarán a que aquellos niños, niñas y adolescentes que han sufrido traumas o pérdidas de seres queridos canalicen el dolor, la tristeza y el temor, asó como a cicatrizar las heridas emocionales”.

El informe recomienda que las actividades de ocio en verano contemplen el acompañamiento psicosocial y propone medidas específicas para llevarlas a cabo. Para empezar, propone un aforo de un aforo del 50% del habitual en actividades al aire libre y sin sobrepasar los 200 participantes, incluyendo a los trabajadores y las trabajadoras. En espacios cerrados, el aforo debará reducirse a un tercio, con un límite de 80 participantes, incluyendo a los trabajadores y las trabajadoras.

Save the Children y la AEPap advierte de que la vuelta al cole deberá abordar “los efectos del confinamiento, la desvinculación y el duelo en toda la comunidad educativa”

Las actividades deberán organizarse en grupos pequeños donde se pueda dar la distancia física de seguridad, especialmente cuando la actividad tenga lugar en espacios cerrados y limitar el contacto físico que “necesariamente” implican algunas actividades.

En el caso de que haya pernocta, el informe recomienda una persona por tienda de campaña, aunque puede haber varias en una misma tienda si se trata de convivientes.  En albergues, casas de colonias y similares, las habitaciones compartidas se ocuparán al 50%.

DUELO EN LA VUELTA AL COLE

Sobre la vuelta al cole, ambas entidades piden también un abordaje que permita abordar “los efectos del confinamiento, la desvinculación y el duelo en toda la comunidad educativa”. Para ello serán necesarios más tiempo y medios para la tutoría y los equipos de orientación de modo que “se pueda trabajar en el aula lo vivido, identificar necesidades psicológicas y derivar cuando sea preciso, e incorporar plenamente la educación emocional en el currículo de las escuelas”. El documento también recomienda proporcionar apoyo psicológico especializado al profesorado para poder trabajar primero su bienestar. 

En cuanto a los medios, el documento recoge algunas de las propuestas que ya reflejaban las asociaciones de padres y madres de diversas comunidades autónomas en sus propuestas para una vuelta al cole presencial, como es la utilización de todos los recursos disponibles.

Así, se recomienda limitar el número de alumnos por aula, utilizar todos los espacios disponibles, instalar aulas suplementarias “de campaña” en el patio o campos deportivos, utilizar otros espacios del entorno comunitario cedidos por administraciones o instituciones diversas.

También contempla ampliar la jornada escolar, utilizando diferentes tramos horarios y recuperando la jornada de mañana y tarde, combinar la educación presencial y el aprendizaje a distancia o en línea solo cuando sea realmente imposible garantizar la presencialidad total, promover actividades educativas alternativas fuera del centro escolar fomentando el uso de espacios públicos seguros y al aire libre.

Las actividades que incluyan contacto físico, como los deportes de equipo, mejor sustituirlas por actividades de baja intensidad o que permitan la distancia de seguridad. Y mejor al aire libre.  Fomentar la participación y el trabajo en equipo por vía telemática. Cancelar asambleas, eventos deportivos y otros acontecimientos donde pueda haber aglomeraciones.

PLAN DE CONTINGENCIA

Contar con un plan de contingencia para la gestión de casos nuevos de infección por covid-19 se impone en la nueva normalidad. El informe de Save the Chidren y la AEPap concreta cómo actuar en caso de detectar un posible contagio en un centro. Así, recoge que se tendrá que habilitar un espacio específico para el aislamiento de personas con sintomatología compatible con infección por covid-19 hasta que puedan volver a su domicilio, un espacio que garantice la privacidad y provisto de equipos de protección adecuados para el personal al cuidado del niño o adulto enfermo.

Después, se procederá al aislamiento inmediato de la persona sintomática en la sala habilitada, colocándole mascarilla quirúrgica, y acomapañado por un cuidador en el caso de ser un niño. El caso deberá ser notificado a las autoridades sanitarias, que se encargarán de identificar y rastrear los casos de contacto y su posible aislamiento domiciliario.

Educación
La crisis multiplica las desigualdades entre estudiantes ricos y pobres

La crisis del covid-19 ensancha y profundiza la brecha entre el alumnado de distintos orígenes socioeconómicos, según analiza Save The Children en un informe.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...