Educación
Más personal, espacios municipales y enfermera en la escuela: propuestas para una vuelta al cole 100% presencial

Colaboración con ayuntamientos para la cesión de espacios o grupos mixtos son algunas de las propuestas que las asociaciones de madres y padres han hecho llegar a las autoridades educativas. Piden también reforzar los equipos de orientación y recursos para reducir las brechas que el coronavirus ha hecho más profundas. La enseñanza online, argumentan, no es suficiente para garantizar el derecho fundamental a la educación.
Aula de colegio

El 11 de mayo, 200 alumnos de Copenhague cambiaron sus pupitres por unas gradas: las del estadio Telia Parken de la capital danesa, que aloja en sus 38.000 localidades de manera temporal a alumnos de primaria, una forma creativa de hacer posible el distanciamiento social que requiere la nueva normalidad en un país que a finales de abril volvió a abrir los colegios tras varias semanas de cierre por la crisis sanitaria.

La Federación de Asociaciones de Padres (FAPA) Giner de los Ríos, que agrupa a asociaciones de madres y padres de la Comunidad de Madrid, no ha propuesto dar clase de lengua en el Bernabéu, de momento, pero sí ha enviado a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) su lista de propuestas para la vuelta al cole en septiembre. En ella pide la colaboración de las entidades locales para buscar nuevos espacios educativos que permitan bajar la ratio de alumnado por cada profesor. La premisa de la FAPA Giner de los Ríos es clara: la educación telemática impuesta por la crisis del covid-19 no garantiza el derecho fundamental a la educación, por lo que las propuestas de vuelta al cole deben estar pensadas para que todo el alumnado vuelva al cole todo el tiempo de manera 100% presencial.

“Hay que intentar por todos los medios que la vuelta al cole sea presencial porque las clases telemáticas han sido un fracaso”, defiende Camilo Jené, presidente de esta federación, que cree que a las dificultades tecnológicas que supone la educación online hay que sumarle una consecuencia aun más grave, la de la brecha que abre entre alumnos. Y esta brecha, argumenta, no puede abordarse con más educación telemática.

“El sistema educativo tiene que adaptarse al alumnado, y no al contrario”, dice Mª Carmen Morillas, portavoz de CEAPA

“Se están barajando diferentes escenarios, pero lo que hay que tener claro en cualquiera de ellos es que el sistema educativo tiene que adaptarse al alumnado, y no al contrario”, dice en la misma línea Mª Carmen Morillas, portavoz de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA). Morillas cree que toca pensar desde esta perspectiva tras varios meses en los que familias, profesorado y alumnado han hecho todos los esfuerzos posibles para enfrentarse a una crisis sin precedentes. Con varios meses por delante para buscar soluciones a la vuelta al cole la CEAPA señala que ha quedado en evidencia que “hay muchísimas cosas que no puede resolver una pantalla”. Una vez puestas las medidas higiénicas necesarias en coordinación con expertos sanitarios, por supuesto, esta organización defiende que la escuela presencial es insustituible.

Entre las medidas que las asociaciones de padres y madres han puesto sobre la mesa en diferentes comunidades hay algunas que contemplan la vuelta semipresencial, bien en días alternos o bien en dos turnos diferentes. En caso de que este sea el mandato, la Confederación Andaluza de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado por la Educación Pública (CODAPA) pide planes de conciliación para que no sean solo los centros y las familias quienes soporten el peso, explica Leticia Vázquez, presidenta de la organización. Sin embargo, la apuesta de la confederación es también una vuelta presencial para todo el alumnado. La educación telemática, argumenta la presidenta de la CODAPA, Leticia Vázquez, no sirve para la educación en una cultura de paz que debe promover la escuela pública.

En el mismo sentido se manifiesta la Federació d’Associacions de Mares i Pares d’Alumnes de Catalunya. Su directora, Lidón Gasull, es tajante: “Aceptar educación telemática o seguir como hemos hecho este trimestre sería aceptar que los poderes públicos no hagan todo lo que está en sus manos para garantizar este derecho fundamental”. Para Gasull es una cuestión de voluntad y coordinación.

ESPACIOS MUNICIPALES Y GRUPOS MIXTOS

La coordinación será fundamental para buscar espacios municipales que puedan aligerar el aforo de los colegios. La cesión de instalaciones como bibliotecas, polideportivos o centros culturales, siempre y cuando los espacios de los propios centros no sean suficientes —algunos colegios podrán adaptarse habilitando espacios propios, y muchos centros, sobre todo de núcleos rurales, no tendrán este problema—, es una de las propuestas de las asociaciones. 

La necesidad de buscar nuevos espacios tiene otras vertientes. Aprovechar ubicaciones rurales y al aire libre cuando las condiciones lo permitan es otra de las propuestas de la lista de la Giner de los Ríos que, en última instancia y cuando no existan alternativas, propone también instalar módulos prefabricados. 

Desde la FAPAC, Lidón Gasull advierte de que la cooperación de los colegios con las administraciones locales se hará imprescindible en la etapa pospandemia, etapa en la que Gasull ve una ventana para pensar en una educación más allá del modelo de un profesor dentro de una aula con sus alumnos.

De hecho, Gasull ve una oportunidad de introducir conceptos del modelo de las “comunidades de aprendizaje”, una metodología que se basa en la relación con el entorno, por la que apuesta la FAPAC. Así, una apuesta de la FAPAC es una reorganización de grupos con alumnado de diferentes edades. Un modelo organizativo, advierte, más complejo pero en su opinión mucho más rico, y que permitiría reducir el número de alumnos en los grupos. Un ejemplo: si en un colegio de línea 1 hay 75 alumnos por ciclo (25 en cada curso), podrían convertirse en 5 grupos de 15 alumnos, mientras, en lugar de en seis grupos de 12 o 13 alumnos.

“Creemos que es posible, y podemos aprovechar esta crisis para hacer lo que llevamos pidiendo mucho tiempo que es habilitar más plaza pública, bajar la ratio  y pensar en una escuela diferente y no como compartimentos estanco de un aula con un profesor. Es momento de romper eso”. 

MÁS PROFESORADO y ENFERMERAS en los colegios

La bajada de ratio a la que obliga la situación sanitaria lleva a una medida imprescindible: la contratación de más profesorado, una necesidad que contrasta con los recortes que se están produciendo en algunas comunidades, como la de Madrid, donde el Gobierno regional recortará 14.000 plazas,  o Extremadura, donde la consejería de Educación ha planteado un recorte de 541 docentes para el próximo curso.

Lidón Gasull pide cautela con los titulares fáciles que afirman que la bajada de ratio supondría doblar el número de profesores. Para empezar, advierte, en algunos territorios, al igual que ocurre en Catalunya, hay muchos núcleos rurales donde no se llega a la ratio máxima. “Evidentemente, hay que incorporar más profesorado al sistema educativo, pero no el doble”, dice.

Pero la necesidad de más profesorado no es la única que detectan las asociaciones de madres y padres con respecto al personal que hará falta en la nueva normalidad educativa. La CODAPA propone introducir otro tipo de profesionales en los centros educativos, para empezar, enfermeras. Entre las propuestas recogidas en un informe remitido al Consejo Escolar de Andalucía está la de incorporar personal de enfermería para que haya, como mínimo, una persona con dicha función en cada centro “desde el mismo momento en el que algún alumnado vuelva a las aulas, y que establezcan una coordinación efectiva con personal médico y epidemiológico“.

SALUD EMOCIONAL Y MÁS LIMPIEZA

Además la CODAPA ve necesario incluir la figura del educador social en los centros escolares, un figura que tendría el papel de “ayudar a romper la brecha social existente que se prevé incremente mucho su tamaño entre unas familias y otras”. Una brecha entre el alumnado de distintos orígenes socioeconómicos que la crisis ha hecho más profunda, según un informe de Save The Children.

En ese sentido, Leticia Vázquez advierte de que, junto a la salud física, ha de cuidarse la salud emocional. “Existen ya estudios sobre cómo el confinamiento ha afectado a los niños y niñas, hay que pensar en cómo entrarán después de haber pasado por esto y tenerlo en cuenta”, explica para argumentar por qué serán clave los equipos de orientación que la CODAPA pide reforzar.

“Existen ya estudios sobre cómo el confinamiento ha afectado a los niños y niñas, hay que pensar en cómo entrarán y tenerlo en cuenta”, dice Leticia Vázquez, de la CODAPA, que pide atender a la salud emocional del alumnado

El personal de la limpieza se ha mostrado como esencial en esta crisis y lo será para una vuelta al cole segura. Su refuerzo está también entre las propuestas de las asociaciones.  “El personal de limpieza ya era poco, pero en el nuevo escenario va a ser esencial, sobre todo si lo que se plantea es hacer turnos;  higienizar será imprescindible”, dice Leticia Vázquez.

La  confederación andaluza insta además a dotar los centros del material higiénico necesario —mascarillas, geles hidroalcohólicos, jabón, papel higiénico y toallas de un solo uso o secamanos— y preparar una dotación presupuestaria extra, de modo que las medidas extraordinarias necesarias para garantizar la seguridad de toda la comunidad educativa “no dependan del ya ajustado presupuesto” de cada centro.

Educación
La crisis multiplica las desigualdades entre estudiantes ricos y pobres

La crisis del covid-19 ensancha y profundiza la brecha entre el alumnado de distintos orígenes socioeconómicos, según analiza Save The Children en un informe.

Sobre si es posible una vuelta 100% presencial, como piden las AMPA, las organizaciones coinciden en señalar que depende de la voluntad política. Lidón Gasull insiste en que, pese a las dificultades, es la línea a seguir, porque “no se trata de ofrecer un servicio sino de garantizar un derecho fundamental”. Los meses que quedan hasta el inicio del próximo curso es tiempo suficiente para ofrecer un plan que destine todos los recursos disponibles a hacer posible la presencialidad de todo el alumnado, mantiene la FAPAC. 

Las consecuencias de no impartir educación presencial, advierte Gasull, pueden ser enormes, sobre todo para el alumnado más vulnerable. La directora de FAPA cree que la infancia y la adolescencia ha sido un colectivo muy castigado, con consecuencias aun desconocidas, una situación que toca reparar: “Bajo ningún concepto nos podemos esconder tras la epidemia para no garantizar el derecho a la educación y no poner todos los recursos de los que disponga el Estado y las Comunidades Autónomas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
#62598
6/6/2020 10:28

Por favor, rectifiquen lo de enfermera del titulo. Evitemos el lenguaje sexista. Gracias

0
0
#62486
4/6/2020 23:17

Bueno. Y si exigimos mas docentes , mas aulas, mas inversión en educación pública....
Se me ocurre....

0
0
#62485
4/6/2020 23:17

Bueno. Y si exigimos mas docentes , mas aulas, mas inversión en educación pública....
Se me ocurre....

0
1
#62371
3/6/2020 23:35

Me parece muy divertido que a la hora de escribir comentarios, aviséis de que no permitís el machismo, pero luego pongáis en el artículo "enfermeras" en varias ocasiones. Bravo.

1
2
#62363
3/6/2020 22:29

Yo creo que se podría hacer la educación presencial reduciendo un poco los programas. Que 15 alumnos vayan por la mañana a la clase 4 horasy 15 alumnos por la tarde. Y así se desifectan las aulas a medio día lo

0
0
#62437
4/6/2020 13:58

También hay que pensar en los docentes y sus familias...Por eso de conciliar digo. Una jornada partida acarrearía "otros problemas". No podemos entender las aulas como fábricas.

1
0
es.pinedo
es.pinedo
3/6/2020 18:35

Yo creo que una vuelta a las aulas es necesaria: para lxs niñxs -que están aprendiendo a socializar y las pantallas, aunque consiguieran un uso muy avanzado, merman sus posibilidades-, para los padres y madres -que no pueden atender a sus trabajos y a desarrollar los contenidos curriculares de sus hijxs-, para lxs maestrxs -que deben adaptar sus metodologías y recursos a un tipo de enseñanza que no es para la que se han preparado-. Creo que negar a lxs niñxs una educación presencial en una edad tan temprana, además de ahondar la brecha social, va a repercutir negativamente en su desarrollo social, psicológico y motor. Volver a las aulas, aunque sea con distanciamiento social, me parece una mejor solución que una educación mediada por los dispositivos electrónicos que cada familia sea capaz de disponer a su alrededor.

4
0
#62320
3/6/2020 15:03

La clave está siempre en el mismo sitio, sino se acaba con los paraísos fiscales y ese 1% pagué impuestos como el resto, la tendencia será recortar.

Cómo propuesta, reducir jornada lectiva para alumnos de 6 clases al día reducir a 3, y hacer un turno de tarde y otro de mañana, alargar el curso. reforzar servicios de limpieza.

0
0
#62314
3/6/2020 14:08

La "educación" no consiste en la adquisición de datos simplemente. La educación es un proceso de enculturación, de aprendizaje social, de adaptación a los mecanismos básicos con los que funcionan las sociedades humanas. Sobre todo en edades tempranas (un conde de Montecristo SÍ puede aprender latín en una celda, supongo).
Platón (que trató el asunto) incluso avisaba de que una educación comunitaria y grupal era GARANTÍA de defensa para los niños, inevitablemente sometidos a las particularidades y arbitrariedades de sus familias.
La educación es la construcción de la columna vertebral de una sociedad, no la fabricación de trabajadores (que eso es ya formación especializada).
Trabajo como docente, y a lo largo de mi vida profesional he vivido "alertas" sanitarias de variados tipos: el SIDA, los brotes de tuberculosis o meningitis... Nunca se cerraron los centros de enseñanza, pero se aplicaron (y se seguirá haciendo, supongo) medidas apropiadas; a veces, sometiéndonos toda la comunidad educativa a pruebas médicas (en brotes de tuberculosis, p.ej.).
Y tengamos el ojo atento, porque esta alerta sanitaria puede usarse para implantar funcionamientos interesados y contrarios a la finalidad socializadora de la educación.

2
0
#62304
3/6/2020 11:32

Tristemente pasamos de la distopía a la utopía, con esto quiero decir, y se de lo que hablo, que la Educación, desde hace años, está en el blanco de los mercados. Hemos pasado de enseñar a pensar a enseñar a aprobar exámenes o simplemente, no suspenderlos, además de emitir informes para que a las estadísticas políticas, en manos de empresas privadas (informe PISA), les salgan las cuentas. Resumiendo, el alumnado va camino de ser mera mercancía, sin sentimientos, sin necesidades sociales, sin voz ni voto. Me puede decir alguién, si han pensado en los recreos, ese tiempo libre que tienen los estudiantes para desprenderse de la "presión de las normas". ¿Se podrá llorar, gritar, hablar...sin que una mascarilla se interponga entre el momento expresivo? ¿Se podrá "pelear"? Estoy pensando en un colegio, que al entrar del recreo, empleaban una especie de régimen castrense para no armar ruido por las escaleras y con premio incluido a los más obedientes. ¿Desaparecerá la LIBERTAD INDIVIDUAL A SENTIRSE VIVO?

5
1
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.