Opinión
Los neocon ven en Cataluña una oportunidad para resurgir

En estos meses hemos asistido a un reagrupamiento de toda la derecha en torno al tema de la unidad de España, desde el fascismo hasta una buena parte del PSOE.

Rajoy Rivera Reunión
Mariano Rajoy y Albert Rivera se dan la mano en una reunión en 2016.
29 ene 2018 09:40
Los resultados de las elecciones en Cataluña y en general cómo se ha desarrollado la “crisis catalana” han movido el campo de la política en España. Hasta hace poco, y mientras el procés se limitaba a las proclamaciones de intenciones sin llegar a desobedecer, el siempre esquivo de los problemas Mariano Rajoy y su partido, se dedicaban a mirar para otro lado. Pero el referéndum y la declaración de independencia han obligado al PP a tomar posiciones y lo ha hecho de manera rotunda, excesiva para muchos, con la activación del 155, aunque no para todos ha sido suficiente. Concretamente para la Faes, fundación neoncon —presidida por Aznar y ya desvinculada del PP desde fines del 2016, tras 25 años de relación—.

Recientemente, Cayetana Álvarez de Toledo, exdiputada del PP, ahora en el patronato de la FAES, explicaba cuál es su apuesta para sustituir al “centro derecha viejo” —PP— por “el nuevo —C's—. Este sector ultraconservador considera que la intervención de la autonomía catalana ha llegado tarde y ha sido demasiado breve: “un 155 light”. El paulatino acercamiento entre Aznar y C's se ha reafirmado en este contexto y estos meses pasados hemos visto al expresidente pasearse por los medios de comunicación haciendo gestos de amor a las posturas de mano dura de Rivera y Arrimadas. Los resultados del 21-D, que Álvarez de Toledo califica de “cambio telúrico”, les hacen vislumbrar nuevas posibilidades que podrían pasar tanto por apostar a que C's supere al PP como con tener simplemente una herramienta con la que presionar a su antiguo partido para que radicalice sus políticas. 

La receta para impulsar a C's es clara: que Cataluña sea el tema central de las próximas elecciones generales. Y ya hemos visto lo rápido que ocupa todo el campo político la cuestión nacional, sobre todo cuando a algunos partidos de derechas tocados por la corrupción y la crisis de representación —PP, CDC— lo utilizan como flotador. A muchos les interesa enterrar definitivamente el 15M y los nuevos ejes de conflicto que puso sobre la mesa. 

Así, estos meses hemos asistido a un reagrupamiento de toda la derecha en torno al tema de la unidad de España, desde el fascismo hasta una buena parte del PSOE. Como explica Isidro López, este ha sido el eje central sobre el que se ha construido la legitimación política del Estado español hasta la crisis de 2009. Por tanto, si esta cuestión sigue siendo central en las próximas elecciones, puede que quien realmente lo rentabilice sea el PP como partido que controla el aparato de Estado, eje sobre el que haría pivotar los pactos con otras formaciones, aunque pueda perder algunos votos hacia C's. En cualquier caso, lo que sugiere la entrevista a la marquesa, es que ante cualquier intento de pactar un referéndum en Cataluña —“por la disolución de los valores de la España civilizada y moderna”—, o ante una posible reforma constitucional favorable a las expectativas de mayor autogobierno, el sector neocon intentará agitar movilizaciones cuyos frutos podría recoger C's.

Aunque su época dorada ya pasó, los neocon españoles no han renunciado a tomar la calle como forma de crear hegemonía y potenciar guerras culturales. Está por ver si tendrán capacidad de hacerlo otra vez, lo que depende en buena medida de qué suceda en Cataluña y sus repercusiones en España. 

Los neocon quieren resucitar

Durante el gobierno de Zapatero, ya el segmento neocon del PP utilizó la calle para sus guerras culturales contra el PSOE. Recordemos las grandes manifestaciones contra el aborto o el matrimonio igualitario. Este proceso se explica bien en Spanish Neocon (Traficantes de Sueños), obra firmada por Pablo Carmona, Beatriz García y Almudena Sánchez. Se trataba de recuperar el “orgullo de ser derechas”, incluso frente a la constatación de que la mayoría de españoles se declaraban de centro o progresistas. Para los neocon no se trata de ir hacia donde están los votantes sino de disputar el sentido común, de crear “hegemonía”, no sólo minando el discurso o a los líderes progresistas, sino generando bases movilizadas capaces de defender en la calle los valores conservadores.

En su época dorada consiguieron resucitar viejas estructuras de la derecha tradicional —Conferencia Episcopal, padres y madres de alumnos católicos— o crear nuevos espacios militantes y grupos de presión como Hazte Oír o Peones Negros —conspiranoicos del 11M—. Estas redes, junto con think tanks, universidades y medios de comunicación consiguieron levantar eventos, e incidir de manera notable en la agenda pública, pero no llegaron a consolidarse. Su estructura de poder real era su vinculación oligárquica y de clase pero no consiguieron asentar un verdadero movimiento social pese a su notable capacidad de movilización. Lo anunciaron, lo construyeron, lo pusieron en marcha, pero no hubo continuación en el siguiente ciclo. En gran medida porque se produjo la crisis económica y el 15M y la consiguiente sacudida que movió el piso al sistema político y al bipartidismo.

Si las guerras culturales eran la manera en la que se diferenciaban los dos partidos de la alternancia, que en lo económico tenían políticas similares, el 15M situó en el centro la cuestión de los poderes financieros que gobernaban detrás de estos partidos. La pregunta ya era otra y la calle no se iba a agitar mucho más en defensa de valores conservadores.

Por otra parte, la tendencia neocon también se vio arrinconada dentro del PP, por la propia lucha interna contra Rajoy que perdieron y que provocó la definitiva desvinculación de la FAES. Si el 15M y el campo de juego nuevo al que dio lugar les dejó descolocados, ahora el eje nacional que Cataluña vuelve a poner sobre el escenario les ofrece la oportunidad de oro para su resurgimiento.

Cataluña es la nueva ETA

Que no han renunciado a la calle lo vimos en la gran manifestación en contra del independentismo celebrada en Barcelona, donde evidentemente la mayoría de asistentes eran de Cataluña, pero que consiguió mover a otra gente del resto del estado. Una oportunidad que la FAES no quiere desaprovechar “porque va a haber que definir un gran proyecto español que todavía no está definido”, en palabras de Álvarez de Toledo. Parece que quieren construir ese proyecto –una vez más– por oposición a las naciones del Estado. En ese sentido, nada nuevo.

Si extrapolamos el campo “populista” que está funcionando a la ultraderecha europea, vemos que la cuestión nacional –Cataluña y quizás, si el plan les funciona, también de alguna manera el País Vasco– puede cumplir el mismo papel que la islamofobia o la antiinmigración en otros países: cohesiona, culturiza la desigualdad, y condensa las preocupaciones materiales de ciertas capas sociales. De hecho, a veces se habla de guerras culturales como opuestas a “lo material”. Sin embargo, como se explica en Spanish neocon, funcionan mejor en la medida en la que tienen un sustrato material. En este caso, lo del 99 contra el 1%, las luchas por la redistribución de la renta en la sociedad y su relación con el mando financiero europeo que posicionó el 15M pasan a ser una confrontación entre territorios por recursos –algo que utilizan muy bien los partidos ultras europeos, por ejemplo la UKIP que estuvo impulsando el Brexit–. Esto ha estado muy presente en el procés en el “Espanya ens roba” y que los neocon utilizan para impulsar el anticatalanismo de esos “insolidarios y xenófobos”, como dice Álvarez de Toledo, aunque se cuida mucho de separar entre “los nacionalistas” y los “catalanes tolerantes que creen en la democracia, en la civilización”.

En la entrevista, la marquesa resalta el papel de C's al votar en contra de la última actualización del cupo vasco de noviembre. Por primera vez desde la aprobación de la Constitución ha habido una oposición considerable —un 10% de la cámara—. (Anteriormente solo votaba en contra UPyD, que ya no tiene representación.)

Parece pues, que se rompe uno de los consensos de la Transición y C's ha sido uno de sus protagonistas. Aunque realmente ahora mismo está pendiente una revisión del injusto sistema de financiación autonómico, que Compromís también haya votado en contra con apelaciones similares a la necesidad de un sistema “igualitario” dice bastante de la dificultad de encasillar esta posición simplemente como reaccionaria. Es probable que mucha gente en España no lo vea así si el debate ocupa espacio en los medios y C's se atreve con esta batalla.

Una de las dificultades para que Ciudadanos se convierta en el partido de la derecha neocon es que es demasiado liberal en algunos temas y debería variar posturas para poder representar realmente a este sector. Por ejemplo en cuestiones como su apoyo a los vientres de alquiler, los derechos LGTBI o la regularización de la prostitución, temas a los que se opone la derecha más conservadora. O incluso sus posiciones demasiado ambiguas en relación a la memoria histórica. C's, por más que se repita, no encaja en el esquema de partido neocon —y mucho menos ultra, como a veces se le denomina—. Tan solo opera así en el tema catalán.

Además, la ultraderecha allá donde se manifiesta vemos que contiene componentes antisistema y precisamente el posicionamiento de C's sobre Cataluña lo sitúa totalmente alineado con la razón de Estado y identificado con sus intereses. Otro punto flaco de esta estrategia, ya que si es la razón de Estado la que se refuerza, es probable que el PP —que se identifica con ella de suyo— acabe por rentabilizar también esta escalada de tensión en un escenario electoral.

En cualquier caso, consiga C's o no el aumento de votos que le auguran las encuestas, la experiencia de la ultraderecha en Europa nos enseña que no importa llegar al poder para cambiar la agenda y mover las posiciones de otros partidos sobre temas clave. Por tanto, el papel de la FAES y el paraguas neocon podría jugarse en impulsar estrategias destinadas a generar movimiento social en contra del autogobierno de Cataluña o incluso ser capaces de impulsar una nueva recentralización. Desde los medios, o desde la calle, podrían conseguir, siendo solo un think tank —aunque poderoso—, que cualquier opción de pacto o diálogo en Cataluña tuviese demasiados costos para el PP. Está por ver si lo consiguen.

Publicado originalmente en catalán en Sentit Crític.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 21
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 21

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...