Independencia de Catalunya
800 imputados y 10 encarcelados: cuenta y resultado de una persecución política

Carme Forcadell y los otros cinco miembros de la Mesa del Parlament declaran hoy ante el juez del Tribunal Supremo y pueden entrar en prisión por cargos de sedición, rebelión y malversación. 

Manifestación 21O Barcelona Jordis
Manifestación el 21O en Barcelona Álvaro Minguito
@glamarlo
9 nov 2017 06:12

La presidenta del Parlament, Carme Forcadell, y los cinco miembros de la Mesa declaran este jueves en el Tribunal Supremo para responder por supuestos delitos de rebelión, sedición y malversación por haber dado trámite a la iniciativa de Junts pel Sí que permitió votar la declaración unilateral de independencia.

Si el juez escucha las peticiones de la Fiscalía, los seis podrían entrar en prisión preventiva incondicional, como ya ha ocurrido anteriormente con los presidentes de Òmnium y la Assemblea Nacional Catalana, y posteriormente con ocho consellers del Govern. A lo largo de esta semana, el juez del Tribunal Supremo ya ha ordenado que se ponga vigilancia policial a todos los imputados.

Con estos son ya decenas los imputados, con diversos cargos, y diez los encarcelados, por haber tratado de convocar un referéndum por el derecho a decidir en Catalunya, una larga lista que tal vez no haya dejado de crecer en unos procesos judiciales que han hecho que cientos de juristas denuncien politización de la justicia, juicios políticos y falta de independencia.

Sedición: Jordi Cuixart y Jordi Sánchez

Los primeros presos políticos de este proceso fueron Jordi Cuixart, presidente de Òmnium, y Jordi Sánchez, de la Assemblea Nacional Catalana, enviados el 16 de octubre a prisión sin fianza por la juez de la audiencia nacional Carmen Lamela y acusados de sedición por ser los representantes de las organizaciones que convocaron a una movilización popular en Barcelona el 20 y 21 de septiembre. En las movilizaciones, convocadas como rechazo a la detención por la Guardia Civil de 14 personas relacionadas con la convocatoria del 1-O, participaron decenas de miles de personas, y en ellas no hubo ni altercados ni heridos ni detenidos. “Las concentraciones fueron tranquilas y pacíficas, no hubo ni desórdenes públicos ni violencia, y si se produjo algún acto de daños a coches o alguna persona hubiera increpado, se tendría que perseguir a personas concretas, y en ese caso, si fuera delito, sería un delito de daños, en ningún caso de sedición”, explica Franquesa, que añade que durante las concentraciones las fuerzas policiales ni siquiera llegaron a hacer atestado. “Entendemos que el delito de desórdenes públicos es grave, de seis meses a tres años, y se exige que más allá del desorden público, la finalidad sea atentar contra la paz pública. Si eso es así en un delito de desórdenes, en el de sedición, que tiene una pena muchísimo mayor, en el que además se habla de alzamiento tumulturario, tiene que ser un plus de gravedad mucho más fuerte, que no se ha dado en ninguna manifestación por el derecho a decidir”, dice esta abogada.

En el mismo auto, además, se citaba como imputados al jefe de los Mossos d’Esquadra, Josep Lluís Trapero, y a la intendente de los Mossos Teresa Laplana, también acusados de sedición por su supuesta “inacción” en el marco de dichas movilizaciones. Aunque ninguno ha entrado en prisión provisional, se les ha retirado el pasaporte y deben presentarse cada 15 días en comisaría.

Operación Anubis

La operación policial Anubis, ordenada por el juzgado de instrucción número 13 de Barcelona contra cargos y técnicos relacionados con la organización del referéndum –y que provocó como respuesta las movilizaciones populares del 20 y 21 de septiembre–, se saldó con 14 detenidos y una veintena de investigados. Actualmente, el número de investigados es de 16. Aunque la Guardia Civil acusaba de sedición a varios de ellos, incluidos los altos cargos de la Conselleria de Economía Josep Maria Jové y Lluís Salvadó, el juzgado los está investigando por desobediencia, prevaricación y malversación. Salvadó y Jové deberán comparecer semanalmente. Los abogados de los investigados denunciaban a finales de octubre que no habían podido acceder a gran parte del sumario, que "toda la investigación judicial es nula de pleno derecho" y que la causa contra sus representados forma parte de una “causa general” contra el independentismo.

Rebelión: Govern y Mesa del Parlament

El 31 de octubre, el Tribunal Supremo citaba como imputados por rebelión, sedición y malversación a seis miembros de la Mesa del Parlament por tramitar la ley de desconexión y la declaración unilateral de independencia: Carme Forcadell, presidenta del Parlament; el presidente del grupo parlamentario de Junts pel Sí Lluís Maria Corominas, los diputados del mismo partido Anna Simó, Lluis Guinó y Ramona Barrufet y el secretario tercero de la Mesa, Joan Josep Nuet, de Catalunya Sí que es Pot. Forcadell y Simó recurrieron el día 7 de noviembre que el Supremo sea la instancia competente para investigarlas. El Código Penal prevé hasta 30 años de prisión por el delito de rebelión si va acompañado por “violencia”, y hasta 15 años por el delito de sedición.

El president de la Generalitat, Carles Puigdemont, y los otros 13 miembros del Ejecutivo catalán depuesto por el artículo 155, se enfrentan también a cargos de rebelión, sedición y malversación y a posibles penas de hasta 30 años de prisión si triunfa la teoría de la Fiscalía, apoyada por la juez, de que la “rebelión” fue “violenta” a pesar de que las únicas gotas de sangre derramadas estos días fueron las de 900 personas que trataban de votar y fueron agredidas por la Policía Nacional y la Guardia Civil. Es más, según el fiscal general, José Manuel Maza, la violencia sufrida por los votantes fue responsabilidad de los querellados: “Los momentos de violencia vividos en gran parte de los centros destinados a llevar a cabo la ilícita votación fueron el resultado de la pertinaz actitud de los querellados de celebrar a toda costa el inconstitucional referéndum imponiéndolo por la fuerza de los hechos consumados y de la multitud movilizada”.

Estos, a diferencia de los miembros de la Mesa, se hallan imputados por la Audiencia Nacional. El vicepresident Oriol Junqueras y otros siete consellers cesados por el 155 entraban en prisión preventiva sin fianza el 2 de noviembre, y otro de ellos en prisión con fianza, mientras que Puigdemont y otros cinco consellers se refugiaban en Bruselas, donde ahora se enfrentan a un posible proceso de extradición.

“No caben ni sedición ni rebelión”, dice la abogada Anais Franquesa, que considera que nos encontramos ante un caso de aberración jurídica. “Tampoco cabe una medida tan restrictiva como la prisión provisional, porque tampoco hay riesgo de reiteración delictiva. El auto que acuerda prisión para los consellers es delirante porque dice que hay riesgo de reiteración delictiva cuando están cesados, así es que no pueden reiterar el delito”, continúa Franquesa, que considera que “lo que se considera delictivo es querer declarar la independencia en sí mismo, lo que se está persiguiendo, por lo tanto, es una cuestión política”.

Anais Franquesa considera que se vulneran varios derechos en estos casos: en primer lugar, el del juez ordinario predeterminado por la ley, uno de los elementos del derecho a un juicio justo y el derecho de defensa. Para los casos de sedición y rebelión citados anteriormente, “ni la Audiencia Nacional ni el Tribunal Supremo son los tribunales competentes para investigar y enjuiciar estos casos”, dice.

“Además es contrario al criterio de la Audiencia Nacional, que en pleno en 2008 determinó expresamente que el delito de rebelión nunca ha sido competencia de este tribunal”. Además, también se ha vulnerado, en el caso de los consellers, la capacidad del derecho de defensa de las personas que se ven inmersas en un procedimiento judicial, ya que sus letrados no tuvieron acceso a toda la causa hasta el día anterior a la declaración. “Es indicativo que se esté llevando a cabo un proceso así, y hace desconfiar de la independencia de la justicia a la hora de enjuiciar estos hechos”, finaliza Franquesa. 

700 ALCALDES

El 13 de septiembre, el fiscal general del Estado ordenaba tomar declaración como imputados por prevaricación, malversación y desobediencia a 712 alcaldes partidarios de la independencia “en relación con los presuntos actos de cooperación en la organización del referéndum ilegal”. Además, ordenaba detener a aquellos que no se presentaran a declarar. Aun así, los alcaldes no reconocieron la competencia de la Fiscalía, y poco después el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya declaró que este caso era de su competencia. De momento, desde este tribunal no se han producido imputaciones.


José Téllez: desobediencia por mediar en una pegada de carteles
José Téllez, concejal de Guanyem Badalona y tercer teniente de alcalde en el municipio, es el último investigado por hechos relacionados con el 1-O en Catalunya. El lunes 6, la Fiscalía lo citaba a declarar este jueves ante la policía judicial, acusado de delitos de desobediencia y obstrucción a la justicia, aunque el concejal ya ha apuntado que se acogerá a su derecho a no declarar.

Los hechos sucedieron el 25 de septiembre, cuando Téllez, que regresaba de una reunión, medió entre varios agentes de la Guardia Urbana y activistas de Òmnium a los que ésta les había requisado unos carteles relacionados con el referéndum. Los agentes “me explicaron que estaban actuando como policía judicial, que tenían una orden de la Fiscalía de requisar todo el material relacionado con el 1-O, pero la alcaldesa en días anteriores había hecho una solicitud a la Fiscalía para que retirara esa orden porque la Fiscalía no tiene competencias para tomar a las fuerzas policiales locales como policía judicial”. Además, el concejal explicó que la orden de la Fiscalía era “interpretable porque considerar unos materiales de propaganda política de una entidad no gubernamental como material del 1-O es excesivo”.

Ante una situación de tensión creciente, “hablo con la guardia urbana, les digo que para que se acabe el problema, abro el coche, recupero los carteles, se los doy a la gente y así la gente se puede ir, y ellos pueden hacer el atestado haciéndome yo el único responsable”. Así se hizo, y todo quedó ahí hasta que los hechos volvieron a aparecer en el auto por el que se imputaba a Jordi Cuixart, presidente de Òmnium, por un delito de sedición haber convocado las movilizaciones de los días 20 y 21 de septiembre en Barcelona. “La juez lo pone como hecho destacable para demostrar la actitud sediciosa de Jordi Cuixart porque en el atestado dicen que Cuixart abrió el coche conmigo, y no es verdad. Cuixart estuvo también como mediador, yo más hablando con la policía y él hablando con los activistas”, dice Téllez.

No es la primera vez que imputan a Téllez por desobediencia. Los pasados días 25 y 26 de octubre declararon él y otros 11 concejales de Badalona por haber abierto las puertas del Ayuntamiento el día 12 de octubre de 2016, rechazando una resolución judicial frente a la que no les dejaron presentar alegaciones. “El punto común es que el PP siempre está utilizando la justicia, sobre la que pesan sospechas más que fundadas de poca imparcialidad y de instrumentalizción política, para reprimir a aquellos ayuntamientos cuyo color político no les gusta. Lo estamos viendo en el caso de Badalona, de la Generalitat y de ayuntamientos de todo el Estado, como el Ayuntamiento de Madrid”, afirma Téllez.

La última investigación contra Téllez, si finalmente es aceptada por un juez y desemboca en condena, podría significar la inhabilitación y hasta un año de cárcel. “Sí, creo que se está utilizando una reivindicación democrática, como es la celebración de un referéndum, para reprimir derechos civiles, democráticos y fundamentales básicos”, afirma Téllez. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
#2829
9/11/2017 17:43

Mi opinión es que eres un ignorante...( te lo digo siempre dentro de un marco constitucional, claro )
De aquellos polvos estos lodos. La única manera de recuperar el poder es esperar a que se mueran (desgraciadamente) las generaciones ignorantes e ineducadas que generó la posguerra y el bipartidismo. Hasta que los individuos que forman esta sociedad no sean conscientes y estén formados seguiremos en esta deriva fascista, resultado del analfabetismo legal, democrático, informativo etc

10
5
#2822
9/11/2017 15:29

Pocos encarcelados me parecen para la gravedad de los hechos. O la izquierda recupera la decencia o se va por el sumidero en las próximas elecciones.

2
16
#2830
9/11/2017 17:44

?Alguna otra rancio-perla? ?Has encontrado por fin la contaminación?

5
2
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.