Coronavox

Anticuerpos históricos

La relación entre odio al diferente y enfermedad ha tenido una dimensión más perversa que la mera elaboración de teorías conspiranoicas sobre el origen de las plagas. Se ha utilizado como arma de guerra y ha sido la base sobre la que se han producido “conquistas” como la del continente americano.

Es investigador Marie Curie H2020 del Area de Historia Moderna de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. 

@frontierpeace


@frontierpeace


7 abr 2020 06:20

Hace unos días, un conocido dirigente de un partido político presumía en las redes sociales de la batalla que estaban luchando sus “anticuerpos españoles” contra “el maldito virus chino”. La afirmación quizá llamara la atención por lo ridículo de la misma, pero no era más que el enésimo ejemplo de una tendencia demasiado generalizada (hoy y siempre): combinar el miedo a la enfermedad con el odio al diferente. En el mencionado mensaje el autor aparecía en un par de ocasiones leyendo en un despacho decorado con algunos elementos históricos (mapas, grabados, barcos). Por desgracia no podemos saber qué suele leer, pero lo que sí que sabemos es que si hubiera leído libros de historia hubiera encontrado un montón de ejemplos que demuestran que mezclar epidemias con el odio al diferente lejos de ser una buena idea es, cuanto menos, peligroso.

La historia está repleta de casos que demuestran que el miedo a la enfermedad y el odio al diferente suelen ir de la mano. Europa tiene una larga tradición de achacar las epidemias a determinadas minorías que eran percibidas como una amenaza por no formar parte de la comunidad cristiana. Cuando la peste asoló Europa en el siglo XIV segando el 60 % de su población, diversos grupos fueron acusados de estar detrás de ella: judíos, mendigos, extranjeros. Sólo recientemente los historiadores hemos empezado a ser conscientes de la capacidad destructiva de este tipo de razonamientos más allá de los episodios de violencia inmediatos desatados contra estos grupos.

Un libro reciente traza una conexión directa entre el auge de este tipo de discursos que achacaba la propagación de la plaga a la acción de estos grupos con la sustitución de una cultura política que otorgaba un lugar al extraño en el tejido social de las ciudades europeas por el lenguaje político de la división y la exclusión. Ahora bien, a pesar de que en general los habitantes de las ciudades medievales pagaron un alto precio por este discurso de la alterización, cuyo coste social es visible todavía a día de hoy en nuestras ciudades, no cabe duda de que la peor parte se la llevaron los judíos. Se calcula que más de un millar de comunidades judías fueron brutalmente atacadas entre 1348 y 1350. Documentalmente sólo puede probarse el paso de la peste por tres zonas de la península: Galicia a finales del año 1348, Toledo a mediados de 1349 y Gibraltar ya a finales del ese año. Y en Toledo la peste fue doblemente letal para los judíos toledanos. El Ordenamiento de Alcalá de 1348 les prohibía dedicarse al préstamo bancario, lo que obligó a muchos a abandonar su principal fuente de ingresos a la vez que la peste llegaba a la ciudad, y con ella un nuevo motivo para culpar a la comunidad judía de las desgracias de los cristianos.

Casi la mitad de los epitafios de lápidas judías de aquellos años (30 de 76) cuentan cómo a aquellos toledanos los mató la peste. Valorando el coste de los epitafios de piedra, al alcance de la mano sólo de unos pocos adinerados, podemos hacernos una idea de cuántos toledanos judíos y no judíos morirían durante aquella epidemia y serían enterrados sin que quede memoria de ellos.

Pero si los virus ocupan un lugar destacado en los libros de historia es gracias a su papel protagonista en la conquista de América. La épica de unos pocos españoles heroicos conquistando imperios enteros no resiste ante la abrumadora evidencia que demuestra que, por muy valientes que fueran, los españoles solo eran unos actores secundarios en un drama protagonizado por sus “aliados” indígenas y, sobre todo, por unos aliados microscópicos: los patógenos que llevaron con ellos a América. Una oleada tras otra, estos diminutos aliados se cobraron la vida de buena parte de los 30 millones de habitantes del nuevo mundo. El brutal impacto de los patógenos que llevaron los europeos al nuevo mundo resulta espectacular (volveremos luego sobre ello), pero no debemos olvidar los que los europeos se trajeron de vuelta.

Los patógenos que fueron clave en la conquista de América eran el resultado de una globalización que llevaba siglos unificando la mochila microbiana de los habitantes de toda Eurasia

Todos hemos oído hablar del la sífilis, el mal llamado “mal francés”. Lo que resulta menos conocido es que las bacterias que lo provocan provenían del nuevo mundo. El mal nombre de esta enfermedad y su expansión nos remiten al tema central de este texto, la combinación entre odios y epidemias. La enfermedad recibió el nombre de “mal francés” de mano de los autores italianos que odiaban a sus vecinos transalpinos a los que culpaban de haberlo propagado. Tratándose de una enfermedad de transmisión sexual es fácil hacer la broma sobre una enfermedad expandida por el amor, pero en realidad se trata de una enfermedad en buena medida transmitida por el odio y la violencia. Los primeros casos importados los trajeron los marineros españoles que cruzaron el Atlántico, de ahí pasaron al sur de la Península Ibérica, desde donde saltaron al sur de Italia con los soldados españoles que se enfrentaron a los franceses en Nápoles. Cuando estos últimos se retiraron se llevaron consigo el virus que fue propagándose por el resto de Europa y del mundo a una velocidad pasmosa porque, en un siglo XVI asolado por las guerras, poca gente viajaba tanto como los soldados.

Pero volvamos a las enfermedades que cruzaron el Atlántico en dirección a América. Alguien que cree que existen virus y anticuerpos españoles o chinos puede pensar que los patógenos que asolaron las civilizaciones precolombinas eran tan españoles como Cortés o Pizarro. En realidad, queda todavía mucho por conocer sobre los virus que los españoles llevaron a América. Algunos hallazgos recientes pueden hacernos pensar que estos virus llevaban el “Made in Spain” en la etiqueta porque pueden resultarnos familiares.

Por ejemplo, el análisis de los restos humanos de un enterramiento colectivo en Teposcolula-Yucundaa (Oaxaca, México) ha revelado que muchos de los cadáveres que fueron enterrados entre 1545 y 1550 presentan restos de la bacteria que amenaza nuestras tapas cada verano y nos obliga a cuajar debidamente nuestras tortillas de patata, la Salmonella enterica. Sin embargo, por muy familiares que nos parezcan, los patógenos que permitieron a los españoles conquistar América eran, igual que los actuales, el resultado de una globalización (si, había globalización antes de que los europeos empezaran a expandirse) que llevaba siglos unificando la mochila microbiana de los habitantes de toda Eurasia.

Así lo revela, por ejemplo, el análisis de los palillos higiénicos hallados en las letrinas de Xuanquanzhi (una estación en la famosa ruta de la seda) que nos ha permitido conocer los parásitos intestinales de los mercaderes que circulaban por esta arteria comercial hace 2.000 años. Encontrar el equivalente a papel del váter de hace 20 siglos puede parecer un hallazgo de mierda, pero algunos lo consideran la primera muestra empírica de que las sucesivas epidemias que asolaron occidente en la antigüedad y la edad media habían llegado de oriente a través de esta ruta comercial

Tanto este ejemplo como el anterior pueden considerarse como resultados inesperados de los contactos entre diferentes poblaciones. Suele señalarse que los españoles que llegaron a América no habían previsto el impacto de la repentina y dolorosa unificación microbiana que provocaron y que muchos de ellos lamentaron amargamente las terribles epidemias que arrasaron el continente ante sus ojos. El odio parece no haber jugado ningún papel aquí. Sin embargo, tampoco podemos descargar toda la culpa en los microbios. Al fin y al cabo, los españoles no enviaron precisamente mascarillas a los indígenas americanos. La nociva conjunción entre epidemia y concepción del otro como diferente resulta menos directa pero no por ello menos letal: en un primer momento los conquistadores españoles (como después muchos otros europeos) podían no sospechar la debacle que iban a provocar, pero fueron a América en el marco de una doctrina política que les permitía tomar posesión de esas tierras bajo el principio jurídico de que sus habitantes no eran sus poseedores de pleno derecho porque no formaban parte de la comunidad cristiana. Debates aparte, lo que no deja de resultar paradójico es que estos ejemplos inintencionados hayan provocado más muertes que el uso intencionado de las enfermedades como arma en los conflictos bélicos.

La guerra biológica puede parecernos algo del futuro o un invento relativamente reciente pero, lejos de serlo, es uno de los ejemplos más antiguos de la combinación de odio y enfermedad. Los casos son numerosos desde la antigüedad: el primer ejemplo documentado puede ser el de los Hititas que en el siglo XIV a.c. enviaron a sus enemigos carneros con la popularmente conocida enfermedad del tétanos.

Otro ejemplo bastante significativo es el del ataque con armas biológicas que supuestamente puso fin al cerco de Cafa, un enclave comercial genovés en la costa de Crimea, en 1346. Según el cronista italiano Gabriele de’ Musi el ejército mongol venido de oriente que asediaba la ciudad aprovechó la epidemia que diezmaba sus filas para atacarla lanzando cadáveres dentro con catapultas. Cuando los genoveses huyeron de allí se llevaron consigo la enfermedad y la fueron propagando por los puertos mediterráneos de camino a casa. El resultado, según este autor, fue la propagación de la peste bubónica que asoló Europa a mediados del siglo XIV. Sin embargo, los conocimientos médicos actuales permiten descartar esta explicación sobre el origen de la peor epidemia que ha sufrido el viejo continente.

Lo que resulta más interesante de la teoría de Musi sobre el origen de la peste es que demuestra que esparcir enfermedades de manera intencionada se consideraba propio de pueblos bárbaros, inferiores, ajenos a la civilización, en definitiva fuera de la comunidad que hoy en día llamaríamos humanidad. En pocas palabras, no era algo propio de seres humanos. Es difícil calcular el impacto de este tipo de narrativas que asociaban el origen de las enfermedades con pueblos o minorías “extraños” en el largo plazo. Sin embargo, otros ejemplos posteriores (y más reales) de guerra biológica pueden ofrecernos alguna pista al respecto.

Por desgracia, la relación entre odio al diferente y enfermedad tenía una dimensión más perversa que la mera elaboración de teorías conspiranoicas sobre el origen de las plagas. El odio hacia el diferente podía hacer que propagar enfermedades de manera intencionada se considerara legítimo en la lucha contra aquellos a los que se les denegaba la consideración de seres humanos.

En la segunda mitad del siglo XVII, durante el cerco de Candia (una colonia veneciana en Grecia) por parte del ejército otomano, las autoridades venecianas discutieron un plan consistente en infectar a los soldados enemigos atacándoles con un líquido extraído de las pústulas y bubas de las víctimas de un brote epidémico. Finalmente, a pesar de que el plan llegó a estar bastante avanzado (el líquido mortal estaba listo para utilizarse), nunca se llevó a cabo. Este ejemplo demuestra como el fanatismo religioso podía servir para legitimar el uso de armas biológicas contra aquellos que no formaban parte la propia comunidad religiosa. Una vez más, la combinación del odio al diferente y las epidemias sacaban lo peor de los seres humanos. La conexión con el caso anterior resulta muy ilustrativa sobre el impacto de las teorías que asociaban la propagación de enfermedades con los “otros”. Las autoridades venecianas que planearon atacar a los otomanos con armas biológicas no lo hicieran movidas por haber leído el tratado de Musi. Sin embargo, las ideas de este autor y las de aquellos que 300 años después planearon este ataque biológico coincidían en asociar el uso de la enfermedad con la guerra contra aquellos a los que se les negaba un estatus de igual.

En definitiva, como demuestra este breve recorrido histórico, la conexión entre odio al diferente y enfermedades epidémicas, ya sea de manera intencionada o inconsciente, directa o indirecta, resulta peligrosa. Mucho se ha discutido sobre la intencionalidad o capacidad de acción de los seres humanos que han contribuido a la propagación de las epidemias a lo largo de la historia. De lo que no cabe ninguna duda es que los virus, bacterias y gérmenes tienen una elevada capacidad asesina por sí mismos. Cuando abrazamos discursos de odio o estigmatización del otro lo único que hacemos es ayudar a multiplicar su potencial destructivo. Una vez más, la historia no puede enseñarnos a solucionar nuestros problemas actuales, pero si puede ofrecernos alguna idea de como no contribuir a agravarlos. Por desgracia todavía no tenemos una vacuna contra el virus que está causando la actual pandemia global, pero si que tenemos una vacuna muy eficiente contra el odio. Se llama Historia.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 11
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 11

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...