Hemeroteca Diagonal
Una filtración alerta de irregularidades graves en una planta de biometanización de FCC

La planta de obtención de electricidad a través de los residuos, que fue inaugurada en 2009, presenta graves irregularidades en materia de salud laboral que han sido denunciadas por sindicatos y organizaciones ecologistas.
Hemeroteca Diagonal

Mascarillas que no protegen los ojos de los trabajadores, desorden en la ubicación e identificación de productos químicos, bidones de sosa y ácido sulfúrico al intemperie; rotura en piezas de la depuradora... Son algunas de las irregularidades de la planta de biometanización de Las Dehesas, gestionada por FCC en el Parque Tecnológico de Valdemingómez, denunciadas por una ex trabajadora anónima. El texto en el que se explican las irregularidades, al que ha tenido acceso Diagonal a través de Fíltrala, proyecto en el que participa junto a La Marea, eldiario.es y Mongolia, está acompañado de una serie de imágenes y un vídeo en el que se puede ver una explosión. Según afirma la extrabajadora de FCC, la explosión tuvo lugar la pasada Semana Santa y habría sido consecuencia de no respetar los tiempos para la estabilización del gas que se ubica en el interior de la tubería antes de cambiar las juntas por orden del encargado y jefe de planta. El resto de imágenes aportadas por la extrabajadora son, según explica en el escrito, “vertidos de ácido en medio de la nave”.

La muestra recogida para hacer el informe de salud, entre junio y julio de este año, “se encuentra saturada de sulfuro de hidrógeno”

“Es el pan nuestro de cada día”, afirman desde CC OO preguntados por las supuestas irregularidades en salud laboral en la planta de Las Dehesas. Según explican a Diagonal desde el sindicato, en todas las plantas del complejo es habitual encontrarse escaleras rotas, muros que faltan, pero “lo más complejo de todo son cosas que no se ven ni se oyen, es la contaminación a la que los trabajadores están expuestos”. Desde CC OO señalan hay tan pocos técnicos encargados de supervisar el cumplimiento del programa de prevención de riesgos laborales que “no da tiempo a nada” y los problemas que se señalan se repiten cada mes durante años sin llegar nunca a resolverse.

Fotografía tomada en el interior de la planta de Las Dehesas por una extrabajadora.
Fotografía tomada en el interior de la planta de Las Dehesas por una extrabajadora.


Desde la Comisión de Residuos de Ecologistas en Acción han confirmado a Diagonal que también han recibido la denuncia de la ex trabajadora y están estudiando con sus abogados si emprender alguna acción legal. Otra extrabajadora de Valdemingómez confirma que es necesaria información sobre la suma de todos los agentes químicos a los que se expone la plantilla, ya que, aunque los límites de cada sustancia no se superan si se miden una por una, la suma crea un cóctel tóxico que degenera en mareos, cansancios, reproducción de cánceres anteriores, problemas psiquiátricos y un largo etcétera que debe ser estudiado ya que hay un “vacío legal” en torno al efecto suma de químicos en una exposición constante como la que se produce en este megacomplejo de los residuos. Las fuentes consultadas señalan la dificultad de identificar los gases que se generan en torno a la actividad de las plantas de Valdemingómez, la extrabajadora que ha filtrado las fotografías del interior de la planta alerta de este extremo: “Sabemos que lo que entra en la planta es basura procedente de lo que depositamos en cubos de basura en nuestras casas por lo que entra en planta puedes ser desde materiales de construcción porque alguien hizo una obra en su casa hasta todo tipo de materiales, yo he visto jeringuillas, ladrillos, vidrios, etc”. Javier Navascúes, de la organización Rivas Aire Limpio confirma que está autorizado que se quemen productos que vienen de tres sitios distintos y que los componentes que se incineran “son completamente distintos”.

Mediciones con previo aviso

La denuncia realizada a través de Fíltrala aporta también un informe de riesgos laborales elaborado por Unipresalud y fechado en septiembre de 2014 en el que se señala que la muestra recogida para hacer el informe, entre junio y julio de este año, “se encuentra saturada de sulfuro de hidrógeno” y señala que hay un riesgo alto por exposición a sulfuro de hidrógeno (H2Saq) para los trabajadores encargados de pinchar los inyectores. Dicho informe explica que esta saturación de sulfuro de hidrógeno puede estar motivada por “la caída del digesto sobre el tubo de captación”.

La evaluación de Unipresalud califica de “muy grave” la severidad de la exposición al sulfuro de hidrógeno y de “grave” la presencia de otros gases: metiletilcetona, alcohol sec-butílico, tolueno y amoníaco. En el caso del sulfuro de hidrógeno, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene (INSH) en el Trabajo establece como límite de exposición profesional la cantidad de 7 miligramos por metro cúbico (mg/m3), precisamente la cantidad que marca el análisis de uno de los dos informes de Unipresalud divulgados por Filtrala, mientras que en el segundo informe, la concentración de sulfuro de hidrógeno supera los 10 miligramos.  El INSH explica que la exposición de corta duración a este químico tiene efectos como irritación de ojos y de tracto respiratorio: “La sustancia puede afectar al sistema nervioso central. La exposición puede producir pérdida del conocimiento. La exposición puede producir la muerte. La inhalación del gas puede originar edema pulmonar”.

La denuncia de la extrabajadora señala que las mediciones que se realizaron en junio para la elaboración de este informe se hicieron un día que la planta estaba parada, por lo que en un día de actividad normal los resultados serían mucho mayores.

Evaluación de riesgo por exposición a químicos de la planta de las Dehesas de septiembre de 2014.
Evaluación de riesgo por exposición a químicos de la planta de las Dehesas de septiembre de 2014.


Según explica Javier Navascúes, la previsión por parte de la empresa del día que los técnicos visitan la planta para medir la emisión de gases es algo habitual en otra de las plantas de tratamiento del complejo, la de Las Lomas, gestionada por Tirmadrid (ACS). Aunque la empresa puede, así, disminuir la actividad que genera emisiones de más riesgo para obtener mejores resultados, la ley no obliga a que las visitas sean “por sorpresa”. Durante varios años, la organización Rivas Aire Limpio se ha encargado de controlar las mediciones en esta planta: “En las mediciones de 2011 y 2012, hemos visto que hay una cadencia muy sistemática, cada tres meses visitan un horno. Lunes, martes o miércoles”. Navascúes explica a Diagonal que en el expediente medioambiental de Valdemingómez vieron una carta en la que se avisaba a de la fecha de la siguiente visita para hacer mediciones de gases. También señala que, cuando Alberto Ruiz Gallardón era presidente de la Comunidad de Madrid, obligó a hacer una inspección por sorpresa. “En ese momento se vio que en la incineradora principal de Valdemingómez se estaban sobrepasando los niveles de contaminación. Hubo una intervención judicial, pero la empresa dijo que había fallado el horno y el juez aceptó la explicación. En 2007 obtuvo una nueva autorización ambiental en la que no se hizo ningún estudio”, explica Navascúes, quien afirma que esto es “una tomadura de pelo”, y como la Fiscalía no emprende acciones, han decidido presentar una denuncia. Otra extrabajadora de Valdemingómez confirma punto por punto que las inspecciones no tienen secretos para los responsables del complejo: “Se pactaba con la empresa inspectora el día y la hora de los análisis de inspección y no se permitían inspecciones sorpresa... era una práctica habitual en Valdemingómez. De hecho los vigilantes tenían orden de no dejar pasar al recinto a cualquier inspección que llegase por sorpresa”.

La planta de biometanización de las Dehesas en Madrid fue inaugurada en 2009 por Alberto Ruiz Gallardón, ya como alcalde de Madrid, y por Ana Botella, entonces delegada de Medio Ambiente y hoy al frente del Ayuntamiento. La empresa, cuya máxima accionista es Esther Koplowitz, indicaba en una nota de prensa que se trata de la más avanzada y moderna de Europa en el proceso de biometanización, para la obtención de electricidad a partir del biogás generado por la basura. En agosto de este año, el portavoz del PSOE en el Ayuntamiento, Jaime Lissaveztky denunció el “monumento al despilfarro y a la incompetencia” que suponen Las Dehesas y La Paloma (gestionada por Urbaser, del grupo ACS), las dos plantas de biometanización de Valdemingómez. El portavoz socialista aseguró a la prensa que la planta supuso en 2013 un ingreso de dos millones de euros al Ayuntamiento por la venta de gas, una cantidad “siete veces inferior a los 14,7 millones que cuesta su mantenimiento cada año”.

Financiada con fondos europeos
En 2005, FCC se introdujo en el negocio de Valdemingómez. El grupo se hizo con el contrato para la construcción de una de las dos plantas de biometanización, la de Las Dehesas, por 25,6 millones de euros, mientras que ACS –a través de sus filiales Urbaser y Geocisa– y Sacyr se quedaban con la construcción de la planta de La Paloma por 25,4 millones. La obra, financiada en un 80% por fondos europeos, tardó siete años en concluirse, con un coste final de 112 millones de euros, más del doble de lo contratado, para pasar a ser explotada por las mismas empresas que las habían construido por 93 –FCC– y 61 millones de euros –Sacyr y ACS–.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.