Hemeroteca Diagonal
Ucrania, en manos de oligarcas y financieros

Sectores vinculados con la OTAN y los grandes poderes financieros, relacionados con sectores filonazis, dominan la política en la nueva Ucrania.
Poroshenko
Petro Poroshenko, presidente de Ucrania.
Jérôme Duval
Traducción del francés: Fátima Fafatale
4 ene 2016 14:04

En un país de paradojas extremas, los cambios van deprisa. Más allá del símbolo que supone que se derribe una estatua de Lenin en Odessa en el marco de las leyes de “desovietización” para reemplazarla por otra… del héroe de Star Wars, Darth Vader (!), merece la pena sumergirse en el laboratorio de un capitalismo desenfrenado que nos ofrece Ucrania.

Siguiendo la famosa conversación telefónica pirateada entre Victoria Nuland, subsecretaria de Estado estadounidense para Europa y Eurasia de Obama, y el embajador estadounidense en Ucrania, Geoffrey Pyatt, el nuevo presidente ucraniano Petro Poroshenko, en relación estrecha con George Soros, prosigue su acercamiento a EE UU y sectores empresariales, a expensas del pueblo ucraniano, que se hunde en la miseria bajo políticas de austeridad asesinas.

El millonario Poroshenko toma el poder

El 25 de mayo de 2014 tuvieron finalmente lugar las elecciones presidenciales, marcadas por una abstención de más del 40%, que llevaron al poder al millonario y hombre de negocios Petro Poroshenko. Él es uno de los más importantes sponsors y organizadores de la revolución naranja y habría también apoyado financieramente el movimiento EuroMaidán. El nuevo hombre de Estado ha construido su fortuna aprovechándose de la ola de privatizaciones entre 1996 y 1998, durante la cual compró numerosas empresas públicas de pastelería, que fusionó con el grupo Roshen, en referencia a su nombre de familia. Exdirector del banco central ucraniano (2007-2012), después ministro de Economía del gobierno Azarov en 2012, Petro Poroshenko aplica una política ultraliberal.

Poroshenko, el nuevo hombre de Estado ha construido su fortuna aprovechándose de la ola de privatizaciones

El acuerdo de librecomercio, firmado por Kiev con la UE, debería entrar en vigor en enero de 2016 y otro con Canadá está a punto de cerrarse. En 2014, según la revista Forbes, su fortuna estaba estimada en 1.600 millones de dólares (cerca de 1.500 millones de euros), lo que le coloca entre los hombres más ricos del país. Poroshenko encabeza un imperio que comprende el astillero naval y de armamento Leninska Kuznya, compañías de taxis, empresas constructoras de automóviles, así como medios de comunicación, sobre todo con la cadena de televisión Canal 5 (5 Kanal).

Un nuevo gobierno de oligarcas y financieros

Bajo el gobierno Poroshenko se ha constituido un Ministerio de la Política de Información. El día de su aprobación, el 2 de diciembre de 2014, unos 40 periodistas desplegaron pancartas que decían “Hola, Gran Hermano” delante del Parlamento, haciendo así referencia a la agencia del Ministerio de la Verdad en la novela 1984, de George Orwell. Este ministerio de la propaganda que, para colmo, recuerda también algunos aspectos del antiguo régimen comunista tan criticado por el gobierno ucraniano, está dirigido por Yuriy Stets, el productor del Canal 5, propiedad del presidente Poroshenko.

La creación de este ministerio se produce poco tiempo después de la publicación de informes por parte de numerosos periodistas ucranianos y grupos de defensa de los derechos humanos, sobre eventuales crímenes de guerra cometidos en el este de Ucrania por las milicias nacionalistas fascistas, así como por las fuerzas separatistas apoyadas por Rusia.

El presidente Poroshenko aprobó la ciudadanía ucraniana por decreto a tres personalidades extranjeras inmediatamente convertidas en ministros

El lituano Aivaras Abromavicius, ministro de Economía ucraniano, asegura no comprender más que el 85% de lo que se dice en el Parlamento

Tras haber trabajado para Hansabank en Estonia, en el fondo de inversión sueco East Capital en 2002, haber sido miembro del Consejo de Administración de OAO Federal Hydrogeneration Company, Aivaras Abromavicius tuvo que abandonar la nacionalidad lituana para ser ministro de Economía y Comercio en Ucrania. Mientras que habla con fluidez ruso, lituano, estonio e inglés, asegura no comprender más que el 85% de lo que se dice en ucraniano en el Parlamento.

Después de haber hecho su carrera en el departamento de Estado de EEUU en Washington, trabajado en la embajada estadounidense en Ucrania de 1992 a 1995, fundado la sociedad de inversión Horizon Capital, Natalie Jaresko se convirtió en ministra de Finanzas de Ucrania. Sin dejar de mantener la nacionalidad estadounidense, recibió la nacionalidad ucraniana el día de su nombramiento, el 2 de diciembre de 2014. El 16 de septiembre de 2015, firmó un acuerdo de préstamo de 500 millones de dólares con el Banco Mundial.

Demostrando que un ministro puede ejercer sucesivamente en varios países, Alexander Kvitashvili fue nombrado nuevo ministro de Sanidad, puesto que ocupó en su país, Georgia, durante dos años (2008-2010).

Pero eso no es todo. Señalado por diferentes procedimientos judiciales, especialmente por abuso de poder y malversación de dinero público (ha sido acusado de haber malversado cerca de cinco millones de dólares del presupuesto), el amigo de George W. Bush —incluso la carretera que conecta el aeropuerto con la capital Tbilisi fue renombrada “George Bush Street” en 2005, tras la visita del presidente estadounidense a Georgia—, patrocinador del movimiento EuroMaiden y expresidente de Georgia, Mijeíl Saakashvili, se convirtió en el gobernador de la región de Odessa en mayo de 2015, tras haber rechazado ser viceprimer ministro.

Respondiendo a una petición de Poroshenko de unirse a su equipo en el verano de 2014, Mijeíl Saakashvili vivía entonces en Nueva York, inmune a las diligencias judiciales mientras era objeto de una investigación penal en su país. Para obtener ese cargo, tuvo que abandonar la ciudadanía georgiana para obtener la nacionalidad ucraniana. No se había dado el caso hasta entonces que un expresidente abandone su propio país para ejercer un cargo político en el extranjero. Él mismo declaró estar en Ucrania para hacer la guerra contra Putin: “Detesto a Vladimir Putin. Estoy en Ucrania porque es la guerra, el destino de mi vida se decide aquí”.

El nuevo gobierno del oligarca Poroshenko, fuertemente ligado a la extrema derecha y a la OTAN

El puesto clave del ministro de Energía lo ostenta Volodymyr Demchyschyn. Antes de ocupar su puesto de ministro, era director del fondo de inversión Investment Capital Ukraine. Ha ejercido como vicepresidente de ING Bank Ukraine y fue economista jefe de la sociedad Ernst & Young en Kiev (2003-2006). Es el perfil perfecto para llevar a cabo el aumento de tarifas y la privatización del sector energético.

Arsen Avakov, incluido en 2012 en la lista de la Interpol por haber transferido ilegalmente 55 hectáreas de terreno cerca de Pisochyn en la región de Kharkiv, donde ejercía como gobernador (entre 2005 y 2010), sigue a la cabeza del Ministerio del Interior. Dmytro Iaroch, líder nazi del movimiento Sector de Derecha (Pravy Sektor), fue nombrado consejero en el Ministerio de Defensa en abril, encargado sobre todo de facilitar la integración de los batallones de voluntarios del Sector Derecho en el seno del ejército.

El nuevo gobierno del oligarca Poroshenko, fuertemente ligado a la extrema derecha y a la OTAN, no parece querer tomar el camino del apaciguamiento de la región. A la vista de sus nombramientos, la injerencia de los sectores empresariales en las decisiones políticas y económicas parece evidente y el fenómeno de las puertas giratorias entre el mundo financiero y los puestos claves del poder, flagrante.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Opinión
Guerra de Ucrania Del conflicto interimperialista al reparto neocolonial de Ucrania
El rechazo al conflicto en Ucrania no es una cuestión de neutralidad: ni con la OTAN ni con Putin, ni con el expansionismo occidental ni con el neozarismo ruso.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.