Hemeroteca Diagonal
El fiasco naranja

La reciente disolución del parlamento de Ucrania, en manos de la oposición prorrusa, es otra muestra más del fracaso de las llamadas ‘revoluciones de colores’. Más allá de los mitos, Carlos Taibo desgrana la complejidad de la situación política en estos países del Este de Europa, situados entre los intereses estratégicos de Rusia, EE UU y la UE.
Hemeroteca Diagonal
26 abr 2007 13:42

La polémica decisión del presidente ucraniano, Yúshenko, en el sentido de disolver un parlamento en el que las fuerzas afines cada vez están menos presentes ha vuelto a poner sobre la mesa el fracaso de la que pasa por ser la revolución naranja por antonomasia. No sólo eso: ha revelado una vez más que los impulsos autoritarios no faltan en dirigentes idolatrados desde Occidente por su presunto compromiso con la causa de la democracia.

Urge huir de los dos cuentos de hadas que han pretendido retratar lo ocurrido en esos tres países. El primero de ellos apunta que en éstos se revelaron durante años señales alarmantes de crisis económica, corrupción y espasmos autoritarios, lo que habría generado las condiciones para una revuelta espontánea que habría aupado al poder a dirigentes dispuestos a promover cambios saludablemente radicales. Tal descripción olvida los interesados pasos asumidos por potencias externas —en particular EE UU y la UE—, al tiempo que otorga a los nuevos gobernantes capacidades y voluntades difíciles de creer, tanto más cuanto que todos ellos procedían de las viejas estructuras de poder. El segundo de los cuentos no es menos manipulador: atribuye todo el protagonismo de lo ocurrido a la insania de la política norteamericana, orientada a disputar a Rusia su zona de influencia y empecinada en desequilibrar regímenes allí donde, antes, no habría problemas mayores. Si, por un lado, este cuento prefiere ignorar la condición de fondo de las viejas nomenclaturas reconvertidas encabezadas por los Shevardnadze, los Kuchma y los Akáyev, por el otro estima, caricaturizando la realidad, que las revueltas populares fueron, sin más, artificiales movimientos urdidos desde el exterior.

Lo que se impone —parece— es cuestionar por igual dos lógicas imperiales, la estadounidense y la rusa, que operan sobre el terreno y recoger los elementos creíbles que los dos cuentos de hadas incorporan, desprendiéndonos, en paralelo, de las interesadas distorsiones que acarrean. Semejante tarea es tanto más relevante cuanto que en la trastienda lo que despunta es un escenario marcado por el relieve estratégico de los países afectados.

Aunque la discusión sobre las revoluciones naranja ha ido perdiendo enteros al tiempo que se reducía el interés por los procesos en cuestión, entre nosotros se ha instalado una percepción que idealiza visiblemente esos procesos y prefiere ignorar que sobran los motivos para concluir que constituyen un dramático fracaso. Y es que en la Georgia de Saakachvili los problemas económicos han ido a más, la oposición se ha nutrido de antiguos colaboradores del presidente que no dudan en expresar su descontento y ningún progreso visible se ha realizado en materia de restauración de la maltrecha unidad territorial.

En la Ucrania de Yúshenko el deterioro económico está también a la orden del día, la corrupción campa por sus respetos, la confrontación dentro de la elite naranja lo impregna casi todo y, en suma, el país se halla inmerso en agudas divisiones.

Tampoco soplan buenos vientos en el Kirguizistán de Bakíev, donde unos clanes han sustituido a otros, las mafias parecen en ascenso, las desigualdades no han dejado de acrecentarse y la república se halla al borde de la partición. Más allá de lo anterior, el entusiasmo que suscitaron las revoluciones naranja ha desaparecido, anegado en un magma de corrupción, capitalismo mafioso, fracasos económicos, espasmos autoritarios y divergencias dentro de las elites dirigentes.

A todo ello se ha sumado el deterioro de las relaciones con Rusia, que ha tenido consecuencias económicas palpables y ha acelerado acaso los ejercicios de desestabilización asumidos por Moscú.

Elemento principal de cuantos explican el derrotero de las revoluciones naranja es la condición, escasamente rupturista, de las elites que las protagonizan. No hay mejor retrato de las secuelas de esa condición que la disputa ucraniana de los últimos tiempos. Qué curioso ha resultado durante unos meses que el partido del presidente Yúshenko, lejos de buscar el acercamiento a la fuerza liderada por la también anaranjada Timoshenko, coquetease con la perspectiva de forjar pactos con quien, Yanukóvich, a finales de 2004 se había visto desplazado por el propio Yúshenko y su aparente revolución. Para explicar semejantes aproximaciones no hay que ir muy lejos: por detrás se aprecia el aliento de los oligarcas, tanto rusos como ucranianos, y, con él, el de la miseria que transporta el mercado en la Europa central y oriental contemporánea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras Se multiplican los abusos y las violencias contra activistas y personas en movimiento en Bulgaria
Los colectivos No Name Kitchen y Rotte Balcaniche denuncian malos tratos policiales contra su actividad solidaria en las rutas migratorias del país báltico.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Europa del Este
Cáucaso Marta Ter: “Chechenia pasó de ser la piedra en el zapato del Kremlin a su principal aliado”
Marta Ter Ferrer, especialista en el Cáucaso Norte relata en su libro ‘La Chechenia de Kadírov’ las duras condiciones de vida que sufre la población chechena bajo el régimen de Ramzán Kadírov.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Más noticias
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.