Hemeroteca Diagonal
Los cortes de agua por impago son ilegales

Una sentencia del Tribunal Supremo de noviembre de 2015 confirma que el servicio de agua es una tasa, no una tarifa, por lo que el corte del servicio es ilegal. Desde la Red Agua Pública denuncian que las empresas adjudicatarias no están aplicando el mandato judicial y reclaman que éstas financien un fondo de acción social.

Grifo
Imagen de José Antonio Galiano.
21 ene 2016 13:10

El pasado 27 de enero, operarios del Canal de Isabel II, empresa pública madrileña y adjudicataria del servicio de suministro de agua en Cáceres, cortaron el agua a más de 400 familias por impago en esta ciudad, a bloques enteros de viviendas. Entre los afectados, personas como Pilar Petrovic, de 70 años, que, con su pensión de 360 euros, vive ella y su hija, parada y sin prestación, según retrata el diario Hoy.es. El día siguiente, la empresa pública madrileña rectificaba, restaurando el servicio y anunciando la firma de un convenio con el Ayuntamiento cacereño. El acuerdo supone que antes de proceder a cualquier corte de agua en viviendas, se notifique al área de Servicios Sociales del Ayuntamiento para que éste compruebe que los afectados no se encuentren en situación de vulnerabilidad, en cuyo caso se aplicarían los fondos municipales. Ningún regalo.

Desde la Red Agua Pública subrayan que varias sentencias judiciales que ya han creado jurisprudencia confirman que el servicio de suministro de agua, ya sea con empresa privada o pública, y al ser un bien básico gestionado por un monopolio, es una “tasa”, no un precio privado, según confirma la resolución ante el recurso de casación 4091/2013. ¿La diferencia? En el caso de las tasas, no se puede cortar el servicio aunque haya impago.

“El lobby del agua no está aplicando este mandato jurídico y, de nuevo, está intentando confundir a los municipios”, explica una nota de prensa de la Red Agua Pública en referencia a la I Jornada de Medidas de Acción Social en el Sector del Agua, organizadas por la Asociación de Abastecimientos de Agua y Saneamientos de Andalucía (ASA), entre cuyos principales socios figura Fomento Construcciones y Contratas (FCC), empresa actualmente investigada por el caso Acuamed, sobre comisiones y sobrecostes millonarios —hasta 227 millones de euros según las últimas informaciones— en los contratos de la empresa pública dirigidos a la gestión del agua en la Comunidad Valenciana. Durante el encuentro, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) ha firmado un protocolo con ASA para “promover mecanismos sociales que garanticen el agua a las familias”, según anunciaron desde la institución. Entre los mecanismos a estudiar: el fraccionamiento del pago, bonificaciones tarifarias o fondos de acción social a fondo perdido a cargo de los Ayuntamientos y empresas públicas. Coste cero para las empresas privadas concesionarias del servicio de suministro de agua.

“Sorprende que justo ahora estén ‘dispuestos’ a hablar de esto cuando hasta ahora han defendido los cortes y los costes de enganche frente a la FEMP [Federación Española de Municipios y Provincias]”, apunta Paco López, portavoz de Red Agua Pública. Para Paco, el cambio de actitud “sólo tiene la finalidad de seguir confundiendo a nuestros municipios justo en el momento en que los tribunales han aclarado la situación y justo cuando Ayuntamientos como el de Córdoba o Puerto Real ya han reglamentado el corte 0”.

Desde la red anuncian que en muchos municipios ya se está llevan a Pleno el Pacto Social por el Agua, que contempla la prohibición de los cortes de suministro aunque haya impagos. El pasado 22 de octubre, el Parlamento de Andalucía también aprobó una propuesta de ley por la que se prohíben los cortes de agua y se garantiza el suministro de entre 60 y 100 litros al día por persona en caso de impago justificado –cumpliendo lo establecido por Unesco en cuanto al derecho a agua–, aunque, según apuntan desde la red, desde entonces aún no se ha desarrollado la nueva normativa. En Asturias, Murcia y Galicia se han creado plataformas de la Red de Agua Pública para trabajar en esta dirección. También el Ayuntamiento de Gijón está tramitando un acuerdo por el que la empresa pública de agua garantizará el suministro aún en caso de impago con mínimos de 100 litros al día por persona.

Modelo público, modelo privado y derecho al agua

“Las empresas públicas se están poniendo las pilas gracias al Pacto del Agua, mientras las privadas siguen haciendo cortes de suministro, por eso el lobby tiene miedo a evidenciar que existen muchas diferencias entre el modelo público y privado”, señalan desde la Red Agua Pública, y añaden que “lo de FCC evidencia la convivencia entre los poderes y el oligopolio de la privatización de agua”.

Desde la Red Agua Pública apuestan por un modelo de gestión en el que el corte de agua por impago no se produzca en los casos en los que la Concejalía de Servicios Sociales justifique la incapacidad de pago del abonado. En esos casos, según el modelo de la red, el coste del suministro será sufragado por un Fondo de Acción Social, pero que vaya con cargo a los beneficios de la empresa adjudicataria.

Otro de los puntos que defienden es que, para la contratación del servicio, sea suficiente con el empadronamiento o censo. “Los problemas de impago de alquiler o de propiedad no deben ser problema del operador de agua, sino de los juzgados”, apuntan desde la red.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#37968
4/8/2019 11:18

ola buenas me cortadonel agua por inpago y me estan cobrando lo minimo se puede reclamar el corte

0
0
Enrike11cm@gmail.es
8/7/2019 9:07

Me han cortado agua por impago al declárame insolvente por vulneración de derechos humanos y constitucionales en Manilva. Han aprovechado mes de Julio cuando más aprieta el calor y se genera más sed. Mi nombre es Enrique J. Cano Mateo.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.