Barcelona verano pandemia - 1

Fútbol a este lado
La linterna de Solnit

A sucesos como el de Hillsborough se les llama desastres. Palabra actual, aplicable a pandemias, erupciones, inundaciones, incluso a bombardeos, masacres y guerras con responsables más identificables y menos o nada sujetas a una supuesta inevitabilidad de los acontecimientos.

Anne se queda impactada. Reacciona como apenas lo había podido hacer en meses, hundida, desde que perdió a su hijo Kevin, fan del Liverpool de 15 años, en Hillsborough, el mayor desastre del fútbol en el país que lo creó. La espolea una foto. Cuatro aficionados llevan a un herido en una camilla improvisada. Es una valla publicitaria arrancada de su sitio. La persona transportada es Kevin. No solo significa que estaba vivo minutos después de la versión oficial de su muerte. Aquella imagen inmediatamente posterior a la catástrofe, recordada en la serie Anne —de ITV y próximo estreno en Filmin con el título de Justicia—, también probaba otra cosa. Al contrario de lo que policía, gobierno y algunos medios sensacionalistas se habían esforzado en esparcir, ni la culpa de las 97 vidas perdidas (la última en julio de 2021) fue de los aficionados ni mucho menos estos entorpecieron las labores de auxilio sanitario. Hillsborough, al contrario, fue otro ejemplo de cómo en las peores situaciones el ser humano desarrolla una empatía con el prójimo que a veces subestimamos.

El periódico The Sun, que llegó a tener que pedir perdón por sus mentiras, está baneado en su acceso a los jugadores red, en Anfield Road y prácticamente proscrito en todo Liverpool. Incluso los seguidores del Everton se solidarizan con sus rivales. Y medio planeta sabe, con la piel de gallina, a quién se le canta que nunca caminará solo en “You’ll never walk alone”.

A sucesos como el de Hillsborough se les llama desastres. Palabra actual, aplicable a pandemias, erupciones, inundaciones, incluso a bombardeos, masacres y guerras con responsables más identificables y menos o nada sujetas a una supuesta inevitabilidad de los acontecimientos. Es interesante la etimología del desastre.

El prefijo dis- previo a astro se refiere a la separación de las estrellas. La astrología antigua, y con ella cierto sentir popular, interpretaba esa disgregación de cuerpos celestes como anuncio de desgracias. Al parecer, fenómenos como eclipses, cometas o supernovas tenían la misma capacidad para augurar calamidades. Un origen que parece empeñado en rimar con el repunte colectivo de la necesidad de explicaciones, por mágicas que sean, al sinsentido de la actualidad. De previsiones cuando todo dura nada. Dicen que la astrología rebrota en cierta juventud, que hay quien ha abrazado pensar que influye más en tu día tu ascendente zodiacal que la factura de la luz y tu agenda de contactos. Sería un comprensible refugio en tiempos de zoco mediático que obliga —para comer o ya directamente por un ego insaciable— a cada cual a vender su burra y en los que nuestra atención está más codiciada de lo que lo está nuestro piso por los okupas, que esto último no les gusta decirlo en los programas matutinos. La cerradura del coco y no la del portal es la que está forzadísima, oiga.

Cada vez es más común encontrarnos con personas absolutamente sensatas, sensibles y con espíritu crítico haciendo dieta de información. Ojos que no ven, corazón que no siente

Cada vez es más común encontrarnos con personas absolutamente sensatas, sensibles y con espíritu crítico haciendo dieta de información. Ojos que no ven, corazón que no siente. Es uno de los efectos más nocivos de esta ferocidad de época. Forzar a la anestesia a personas válidas y valiosas. Poco nos pasa, dicen otros, tenemos lo que nos merecemos, somos incorregibles, somos el virus. Somos un desastre, aseguran con labios lapidarios.

“Menos mal que íbamos a salir mejores”, sonríen también esos. Alguno suelta una risa. Se sienten ganadores de la paradójica apuesta de irnos todos al tacho. No sé en qué administración de un mundo arrasado van a ir a cobrar el premio. Es un caso serio de memoria selectiva. Se han cumplido dos años del estado de alarma y del confinamiento que significaron la puesta en marcha de grupos de apoyo mutuo en multitud de lugares. Vecinas organizadas contactaron con otras, especialmente las más solas, vulnerables y asustadas, para interesarse por ellas, traerles la compra o las medicinas sin que tuvieran que exponerse a salir a la calle. Los ojos de quien escribe vieron al pequeño comercio de barrio fiar. La televisión, única ventana al exterior para muchos —supimos que en este país una de cada cuatro personas vive sola, la mayoría mujeres de más de 65 años—, expandía miedo contando la muerte como en un carrusel deportivo, pero la realidad humana que no estaba aprisionada por los números de las audiencias, de la producción, era mejor que eso. Nos costaba concentrarnos. Cómo era posible que no pudiéramos leer esa novela que nos estaba gustando tanto, cómo es posible ahora no pensar en una guerra, también. Nos preocupamos por algo que va más allá de nuestras paredes, deberes laborales y de nuestro mundo en definitiva. Lo colectivo se impone a lo individual. Nos cuidamos, entonces y ahora, muy en gran parte para cuidar. Preguntamos de verdad qué tal. Dejamos de fingir que estábamos bien o todo lo bien que debemos demostrar que estamos. Nos motiva encontrarnos bien para disfrutar de los demás. Valoramos un bienestar que este sistema nunca nos podrá vender. Yo, si fuera él, estaría celoso.

Rebecca Solnit dice que la esperanza puede cohabitar con el dolor y las dificultades, con la tristeza de las profundidades y la furia que arde en la superficie

Rebecca Solnit dice que la esperanza puede cohabitar con el dolor y las dificultades, con la tristeza de las profundidades y la furia que arde en la superficie. Que, como criaturas complejas, somos capaces de diferenciar la esperanza del optimismo que afirma que todo irá bien pase lo que pase. Y que “solo vemos hasta donde llega la limitada luz de nuestra linterna, pero con ella podemos cruzar la noche entera”. Ya pasó el tiempo de La Oreja de Van Gogh o El Sueño de Morfeo, no más locura ni quietud, el grupo que necesitamos corear a voz en grito ahora mismo es La Linterna de Solnit.

Archivado en: Fútbol a este lado
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado El cesto de las chufas
En fútbol, o la industria antes conocida con ese nombre, es cosa de arqueología los casos de jugadores que podían desatascar un partido con tanta probabilidad como perder los nervios.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Bar Nostalgia
¿Sería una desconsideración hacia su yo de infancia no cruzar la puerta? ¿Era posible capturar un tiempo más allá de imágenes, sabores y olores?
Bea
17/3/2022 9:48

De bastante interés. Escribes maravillosamente

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.