Finanzas éticas
¿Especulación y usura o transparencia y participación? Finanzas éticas: tú eliges

Llega la segunda edición del podcast Mecambio, espacio para quienes piensan que su consumo puede cambiar el mundo y donde conocer las alternativas de los Mercados Sociales de la Economía Social y Solidaria. En esta ocasión nos encontramos con cinco personas que, desde diferentes lugares y roles, son parte de lo más puntero de las Finanzas éticas. Nos sentamos a la mesa con ellas para conocer las posibilidades e impactos de quienes ahorran, invierten y se financian con criterios éticos, sostenibles y solidarios.
Me Cambio Finanzas Éticas
Foto Álvaro Minguito / Arte El Salto
@Reas_red @carrocombate
27 jul 2021 07:00

El mundo de las finanzas tradicionales está salpicado de los escándalos y consecuencias de la  especulación financiera, que provoca, entre otros, enormes variaciones de precios en alimentos de primera necesidad, con el único objetivo de obtener beneficios, y que tiene una relación muy directa con las inversiones en determinadas industrias poco éticas y sostenibles, como la armamentística o las basadas en energías fósiles. Sin embargo, frente a este modelo, existen opciones en el marco de las Finanzas éticas, que tienen en cuenta criterios sociales, medioambientales y de derechos humanos a la hora de elegir los proyectos en los que invierten y que ofrecen transparencia y participación de los clientes o cooperativistas en la toma de decisiones.

Opciones de ahorro y financiación ético y solidario

 Un referente pionero de este cooperativismo en el marco de las finanzas éticas es sin duda Coop57, con más de 25 años de trayectoria. Esta iniciativa lleva 26 años de funcionamiento desde que 57 trabajadores de la editorial Bruguera decidieran poner en común sus indemnizaciones al declararse la inviabilidad de la empresa, buscando promover con ello proyectos que hoy llamamos de “economía social y solidaria”. Creada en 1995 bajo la fórmula jurídica de servicios financieros, transforma  así una idea genial en una cooperativa a día de hoy consolidada con 7 secciones territoriales (Cataluña, Aragón, Andalucía, Galicia, Madrid, Euskadi y Austurias), más de 1.000 socias de servicios y más de 4.500 socias colaboradoras. Nos lo cuenta Teresea Iparraguirre, socia de Coop57… quien reconoce que supone un ”reto de democracia asamblearia, basada en la participación”, pero también permite una “diversidad, pluralidad y capacidad de imaginar nuevas respuestas ante las demandas de las entidades socias”. Un proyecto que incorpora desde la base los  criterios de la economía feminista y que permite “conocer proyectos muy ilusionantes”, y supone un enriquecimiento personal”, como defiende Teresa.


Otra cuestión sin duda ilusionante es saber que tu banco invierte en proyectos sostenibles y que apuestan por las personas. Es lo que nos cuenta Elizabeth George, socia inversora de Oikocredit, entidad de la Economía Social y Solidaria que se dedica a ofrecer microcréditos en países de África, Asia y América Latina: “Sé que mi dinero sirve a personas que lo necesitan,  se invierte en proyectos de comercio justo, cooperativas, grupos de mujeres…. Me hace sentir muy contenta saber que mi dinero está apoyando este tipo de economía. Pienso que todos los bancos deberían ser así”. 

Los microcréditos son una herramienta esencial para incluir a aquellas personas y comunidades que están fuera del sistema financiero y tienen un enorme impacto social apoyando proyectos transformadores sobre el terreno. Además, el trato con el cliente dista mucho de lo que estamos acostumbrados en la banca tradicional: “Siempre han estado para ayudarme y aconsejarme cuando he tenido cualquier duda. Me da mucha seguridad estar con Okiocredit y lo aconsejo a todo el mundo”, explica Elizabeth, francesa asentada en Extremadura. 

Turismo
Turismo alternativo Viaja dentro de lo social y solidario
Si piensas que con tu consumo puedes cambiar el mundo, éste es tu sitio. Inauguramos con este post nueva serie de podcast para recorrer algunas de las alternativas de Consumo responsable, crítico y transformador que nos ofrece la Economía Solidaria y sus Mercados Sociales. Y comenzamos yéndonos de vacaciones... ¿Nos acompañas en el viaje de lo social, sostenible y solidario?

Invertir tus ahorros en finanzas éticas permite financiar proyectos de países empobrecidos del Sur Global, pero también proyectos de aquí, proyectos con un alto impacto social como el caso de Bioalverde, una empresa de inserción sociolaboral de Cáritas diocesana de Sevilla dedicada además al cuidado del medioambiente a través de la agricultura ecológica y el reciclaje de las prendas textiles, una iniciativa que ha sido financiada por Fiare Banca Ética. Fernando Rodriguez, director de la organización, nos explica por qué decidieron trabajar con la banca ética en lugar de la banca convencional: “Es cuestión de coherencia. No sólo en lo que hacemos y cómo lo hacemos sino también cómo nos financiamos. Teníamos muy claro que la financiación tenía que venir por la banca ética, por sus valores de sostenibilidad y justicia social, porque tenemos que comprender que nuestro dinero, aunque esté en el banco, también está haciendo algo”.  Además, señala Rodríguez, trabajar con Fiare ha supuesto para ellos, “tener un contacto personal, no sentir que eres un número sino que ver que estás hablando de personas, de proyectos, de realidades…”

Otro seguro ético también es posible


Probablemente uno de los productos más desconocidos de la economía social y solidaria es el seguro ético, que nos permite asegurar la casa o el coche con una empresa socialmente responsable. Para conocerlo mejor contamos con la cooperativa CAES, dedicada al aseguramiento ético y solidario, producto de la unión de la correduría madrileña SERYES y la catalana ARÇ. Frente a los seguros tradicionales, que habitualmente invierten en industrias poco éticas y contaminantes  y que tienen un trato generalmente opaco y deshumanizado, los seguros éticos eligen dónde depositan su dinero basándose en criterios de sostenibilidad social y medioambiental, y, además, destacan por su comportamiento hacia los clientes, como explica desde CAES Natalia Rodríguez: “trabajamos siempre sin cláusulas ocultas, con información clara y detallada para que las personas sepan lo que están contratando. Como correduría, siempre recomendamos la opción más ética y la que más se ajusta a las necesidades reales del cliente”. 

Podría decirse que existen tres tipos de niveles dentro del mundo de los seguros éticos: el alto, donde tanto la compañía como el producto están certificados con el sello Ethsi; el medio, donde las compañías sí están certificadas pero no así los productos; y el bajo, para casos más difíciles donde sólo se puede recurrir al mercado convencional ya que no existen certificaciones disponibles. En este último caso, no obstante, si se realiza a través de una correduría ética se cuenta al menos con la garantía en la gestión y atención. 

Un sector con garantías y en expansión

Para velar por la garantía de todo ello, está FETS, asociación que agrupa entidades catalanas del Tercer Sector y de la Economía Social y Solidaria que “quieren promover la financiación y que lleva desde 1999 dando a conocer que la banca ética va más allá de una idea o unos valores abstractos sino que es algo tangible y real”. Cuentan además con un observatorio, un espacio de encuentro de los diferentes actores del sistema financiero ético y que se dedica a la observación, el análisis y la elaboración de estudios sobre las finanzas éticas. Este observatorio ha creado el sello de seguros éticos EthSI, que “valora el grado de transparencia y buenas prácticas de las compañías de seguros y lo mediadores (responsabilidad económica, ambiental y laboral)” y sirve como herramienta para que la ciudadanía podamos saber qué compañías elegir”, como establece Sergi Salavert, coordinador Ethsi. 

Además, este observatorio realiza de manera anual el Barómetro Social de las Finanzas éticas, un informe que realiza una radiografía de de las Finanzas éticas a nivel estatal, que recoge la evolución del sector bancario y parabancario así como el sector asegurador registrado en sello EthSI y que, en palabras de Salavert, “permite visualizar cómo el sector de finanzas éticas en su conjunto está cada vez más consolidado en nuestra sociedad”.

Si sigues queriendo conocer más sobre finanzas éticas puedes consultar el portal de la Economía solidaria, que tiene un apartado de noticias, eventos y recursos específico sobre finanzas éticas. ¡Os invitamos a bichearlo y no olvidar que nuestro dinero, como nuestro consumo, puede ser una herramienta de transformación social y ambiental, si sabemos dónde depositarlo.

También puedes escuchar los podcast de Me cambio en Spotify.

Una coproducción de REAS, Red de redes, Carro de Combate y El Salto Diario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Brenda Chávez: “El consumo es un desmovilizador social, es el opio del pueblo”
Segunda entrevista del programa Río Arriba en formato podcast y vídeo donde hablamos de consumismo, Trump, gastos de recursos, economía social, clases medias y mucho más.
soydeni
27/7/2021 12:46

¡qué buen artículo! Aunque echo de menos a Ecooo. Sus "Participaciones Solares" para invertir en renovables con una muy buena rentabilidad también son 100% éticas, transparentes y vienen de una entidad de no lucro de la Economía Social y solidaria.

0
0
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.