Enfoques
Espera en los Alpes

En el Valle de Roya distintas iniciativas ciudadanas se encargan de acoger a migrantes.

27 ene 2019 06:22

Por favor, identificación. ¿Eres amigo de Cedric Herrou?”. Para llegar al campamento de refugiados de Herrou hay que aparcar al lado de la Policía. “Están aquí desde hace un año para vigilarnos”, asegura Marion Gachet, compañera de Herrou en la gestión del campamento. Está en el Valle de Roya, un río que nace en los Alpes franceses y desemboca en Ventimiglia, Italia. Es de allí de donde vienen la mayoría de los acampados, su parada anterior en su gran viaje desde África Subsahariana.

Desde lejos solo se puede apreciar el lugar por unas banderas y una gran lona blanca entre los árboles. Una vez allí se ve más grande. Tras pasar el granero y algunas gallinas, está la casa de Herrou y Gachet. “Él vino para vivir de una forma autosostenible, pero vio la situación en Ventimiglia y no pudo evitar llevarlos a su casa para ayudarles”, cuenta Gachet.

Espera en los Alpes 2
300 personas. Son las que Herrou calcula que pueden haber pasado por su campamento. Las fotografías de muchos de ellos decoran las caravanas de este refugio. Carles Desfilis

El Valle está en la región Provence-Alpes-Côte d’Azur. En las últimas elecciones, en cuatro de los seis departamentos que forman la comunidad ganó Le Pen, de la formación ultraderechista Frente Nacional. Este territorio es, a su vez, una de las continuaciones de la ruta libia que realizan muchos migrantes, la mayoría de Eritrea, Etiopía y Sudán.

“Todo problemas”

Gracias a una campaña de crowdfounding trabajan en unas nuevas duchas, baños, cabañas y cocina. “Entre voluntarios y usuarios del campamento hacemos los trabajos de construcción. Los usuarios también participan voluntariamente; de ellos para ellos”, asegura Gachet.

Espera en los Alpes 3
A oscuras. Solo las caravanas y las dos cabañas construidas tienen luz eléctrica. Carles Desfilis

Abel ayuda con los trabajos. Aunque él tiene cama en una cabaña que comparte con tres compañeros, sabe que puede llegar más gente. De momento tendrían que dormir en las tiendas y muchos saben lo duro que es en invierno. Él lleva cuatro meses aquí: “Desde Etiopía fui a Sudán, seis días. Desde Sudán fui a Libia, nueve días. Desde Libia a Italia, un año y ocho meses. Eran todo problemas”. No esperaba que su viaje se eternizara tanto. “Pasamos tres días en el Sáhara sudanés y otros tres en el libio. En total seis días en el desierto. Tuvimos que pagar una vez llegamos a Libia. No había un día sin problemas. En total pagué 8.600 dólares”, recuerda Abel.

Checkpoint

La casa de Sylvain Gogois está situada en el lado oeste del Roya, el contrario que Herrou. “Hace un año, en verano, hubo una gran afluencia de migrantes desde Ventimiglia. Una de las rutas pasa por el ‘camping’ de Cedric, otra pasa justo por delante de mi casa”, cuenta Gogois. Él, con el apoyo de la asociación Roya Citoyenne, les ofrece alojamiento y ayuda para continuar su viaje. También, desde entonces, dos checkpoints vigilan las dos entradas al valle por Sospel y Ventimiglia. A su paso la policía revisa el interior y maletero de los vehículos. Producto de la movilización, se desarrolló un protocolo por el que cualquier voluntario, previo aviso, puede acompañar a los migrantes a la oficina de asilo en Niza. Antes, si les veían, eran expulsados: “Cedric, yo y otros compañeros los acompañábamos por rutas de montaña. Por ejemplo, hasta el Valle del Vésubie, donde no hay controles. Una vez allí, ellos podían continuar su viaje”.

Espera en los Alpes 4
FANY Y HALEFOM. En una reunión escuchan el relato de un antiguo compañero que ha continuado su viaje tras pasar por el campamento. Carles Desfilis
Espera en los Alpes 5
bienvenida. Una señal en un palé avisa de la existencia del campamento de Herrou. Carles Desfilis

“Demasiada gente”

La mayoría de los migrantes que pasan por el campamento quieren continuar su viaje hasta París, Alemania o Reino Unido. Para el último, Calais es la siguiente parada: “Al llegar a Italia por Sicilia, fui hasta Milán. De ahí a Ventimiglia, Niza y París. Me instalé en Calais dos meses, pero volví a París”, recuerda Halefom. Tardó un mes y diez días en llegar desde su casa, en Eritrea, a Libia. Allí estuvo diez meses: “Había mucha gente armada. Siempre te pedían dinero para poder continuar”, cuenta. Halefom y Abel pagaron un smuggler —contrabandista de personas— en Libia y esperaron su turno para poder lanzarse al mar. A ambos los rescató una ONG que les llevó a Sicilia: a Halefom, tras siete horas, una alemana; a Abel, tras 18, una española. Abel recorrió Italia hasta Ventimiglia y siguió la carretera hasta el campamento. Halefom, sin embargo, desconocía su existencia. Tras unos meses en París, volvió a Niza, donde durmió en la calle durante cuatro meses hasta que dos voluntarias le hablaron del ‘camping’.

Espera en los Alpes 6

Espera en Los Alpes 7
Para Gogois la solución pasa por la educación. En un contexto en el que los movimientos ultraderechistas ganan terreno, cree que lo mejor es que “la Policía cumpla la ley” cuando un migrante “solicita asilo en la frontera”. “El gran problema es abrir las mentes de Francia, y no es un momento proclive”, lamenta Gogois. 

Halefom y Abel comparten objetivos. Ambos quieren residir en Niza, aprenden francés y visitan la oficina de asilo, pero no tienen muy claro qué va a ocurrir. “Suelo ir a rellenar papeles, aprendo el idioma… Estoy a la espera”, cuenta Halefom. Gogois, por su lado, espera no tener que realizar “el trabajo de acogida que el Gobierno debería hacer”. “Creo que he ayudado a unos 300 migrantes a pasar. Por desgracia, no sé si ahora tendrán una vida mejor. No lo sé”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Enfoques
Enfoques La brecha
VV.AA.
Una profunda zanja atraviesa de punta a punta el cementerio de Colmenar Viejo. Una brecha que, aunque enterrada, ha permanecido abierta desde el final de la guerra.
Enfoques
Exclusiva: O Salto entra no Pazo de Meirás
En decembro de 2020, a familia Franco tivo que entregar a posesión do Pazo de Meirás (A Coruña), que a familia do ditador ocupou durante máis de oito décadas. Esta selección das fotografías exclusivas de Álvaro Minguito mostra as presenzas fantasmáticas que aínda percorren as salas deste inmoble.
Enfoques
Enfoques Exclusiva: El Salto entra en el Pazo de Meirás
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestran las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.