Enfoques
Pazo vaciado

En decembro de 2020, a familia Franco tivo que entregar a posesión do Pazo de Meirás (A Coruña), que a familia do ditador ocupou durante máis de oito décadas. Esta selección das fotografías exclusivas de Álvaro Minguito mostra as presenzas fantasmáticas que aínda percorren as salas deste inmoble.
Pazo vaciado - 3
Imagen del comedor principal, con su característica chimenea. El comer fue escenario de diversos Consejos de Ministros durante la dictadura. Álvaro Minguito (©)

Estas son as fotografías dun baleiro. Tomáronse durante a pandemia, pouco despois de que a familia Franco entregase as chaves do Pazo de Meirás á secretaría de Estado de Memoria Democrática, en cumprimento dunha decisión do Xulgado número 1 de Primeira Instancia da Coruña. O silencio preside os salóns das Torres de Meirás, a mansión que, desde decembro de 2020, é propiedade do Estado español. Se cadra hai unha atmosfera, ou varias capas de atmosfera, superpostas, confusas. Pero, sobre todo, o que se nota é un baleiro despois de máis de oito décadas de posesión. Falta tempo para escoitar outras voces, as de veciños ou veciñas, viaxeiros, historiadoras, que doten dunha nova capa de significado a este edificio, que hai un século e medio pertenceu á escritora Emilia Pardo Bazán e que ocupou durante oito décadas a familia do ditador Francisco Franco. Pero non falta moito para que se escoiten esas outras voces.

Dentro de pouco, as estrañas torres que dotan dun aire medieval ao conxunto verán outro tempo. Deberon pasar máis de 85 anos desde que a leira foi obsequiada a Francisco Franco por unha “Junta Pro Pazo del Caudillo” que recadou os fondos necesarios para a compra da facenda por medio de doazóns obrigatorias, detraídas de institucións públicas, dos salarios de funcionarios e de traballadores de empresas privadas. Oito décadas e media de reparacións que, até a restauración da democracia, foron sufragadas por administracións que asimilaran o principio polo que Franco consideraba ao Estado unha extensión de si mesmo.

Pazo vaciado - 12
Detalle dunha das paredes do salón da planta baixa adicado a Emilia Pardo Bazán. Álvaro Minguito (©)

Se cadra entón alguén atope o pequeno burato nunha polgada de terra onde se cravou un poste durante a ocupación de terras que tivo lugar no ano 1933, só cinco anos antes do desembarco do Franco. Se cadra unha mirada atenta perciba a fenda dun golpe no ferro dun dos camastros para as doncelas que durante décadas atenderon as necesidades dos amos do pazo. Pode ser que nalgunha das cadeiras queden os restos do mal paso dun dos cargos franquistas ameazados durante un dos Consellos de Ministros que se celebraron no comedor. Ou, xunto á pista de pádel, alguén poderá imaxinar o curto descanso da cuadrilla de 300 obreiros que traballaron baixo a férula de Carmen Polo na primeira reforma que a esposa do ditador dirixiu antes de enseñorearse da leira (e das leiras lindeiras). Posiblemente, nas toallas que foron abandonadas quede aínda algún gran microscópico da area de Bastiagueiro, o lugar a uns dez quilómetros de alí onde estaba a casiña na que a familia do ditador repousaba despois de baixar a unha praia baleirada de veraneantes pola Garda Civil. Percorrendo as salas é posible trazar as etapas do franquismo, desde as miserias da autarquía e os testemuños da represión dos anos 40 e 50 até o empeño por forxar a imaxe dun ancián retirado na súa terra moza aos hobbies pracenteiros en sintonía coa expansión da sociedade de consumo dos 60 e 70. Ese ancián que, ao morrer, deixou unha fortuna indeterminada, estimada entre 120 e 600 millóns de euros.

Pazo vaciado - 8
Un dos cuartos para o servizo Álvaro Minguito (©)

Pero non é fácil facer o percorrido. Hai elementos que confunden e ausencias sen as cales é difícil imaxinar o desexo e o delirio de grandeza dos seus anteriores habitantes. Farán falta paneis e explicacións para quen non viviron baixo a sombra dese réxime. Os Franco levaron mobles e cadros, cambiaron cousas de sitio. Substituíron as antigüidades que afanou a esposa do ditador por cadros cutres de tenda de mobles, engadiron novelas low cost, revistas de decoración, os restos de 250 cervos e corzos tombados en cazarías, e outros obxectos de uso típico por parte do que hoxe chamamos “cayetanos”, unha subcultura que foi en boa medida inspirada polos descendentes espirituais do xeneral golpista de 1936. En sucesivas vagas levaron o que máis valía e cambiárono por aquilo que as familias abandonan sen mirar atrás: roupa barata, vellas axendas con teléfonos que ninguén colle xa, coleccións de cousas que un día lles deixaron de importar, os libros da biblioteca de Emilia Pardo Bazán aos que nunca prestaron moita atención.

Pazo vaciado - 9
Antiga pista de pádel, nos xardíns pazo. Álvaro Minguito (©)

Hai aínda 564 bens mobles en disputa, para os que o Estado reclamou protección aos xulgados. Son os restos do monumento ás aspiracións aristocráticas que foi o Pazo de Meirás: as voluminosas figuras “dos profetas do antigo testamento Abraham e Isaac” que formaban parte do pórtico da Gloria da catedral de Santiago; obxectos doutros pazos, os recordos de pasados caprichos que se trasladaron sen demasiadas explicacións alí. Os elementos nas balaustradas que foron levados por orde de Carmen Polo desde o Pazo de Bendaña, en Dodro, á torre dese mesmo pazo que foi reconstruída na vila do Franco, o tres hórreos que apareceron paulatinamente para decorar os xardíns de Meirás, as pilas bautismais procedentes da igrexa de Moraime, en Muxía.

Quedan tamén notas que son apuntamentos ao pé da historia, como o extenso informe que a Dirección Xeral de Industria e Material realizou sobre o accidente de caza que o ditador sufriu en 1961, que revela o temor de Franco a un atentado. Quedan recordos das súas afeccións: a caza, a pesca, as armas, os exércitos. Quedan os testemuños do culto á personalidade e como esta presidía as residencias oficiais: retratos e máis retratos, decenas de imaxes de si mesmo, o cadro de Ignacio Zuloaga no que o unificador da dereita en 1937 aparece coa camisa azul falanxista e a boina vermella carlista; unha pintura de senectude da parella, un enorme busto xunto á monumental escaleira do pazo.

Quedan probas dalgúns feitos que están na papeleira da historia, como a foto dun dos seus adversarios políticos gardada nun caixón, e a proba de amizades que conveu esquecer: a dedicatoria de Benito Mussolini nas páxinas dun libro sobre as grandes proezas do fascismo italiano na II Guerra Mundial, a memorabilia de grupúsculos fascistas tamén chamados “nostálxicos”; o impreso da conferencia Fundamentos do novo sistema penal español, unha xustificación teórica/práctica do traballo escravo co que se edificaron moitas das fortunas de hoxe. Non só hai silencio no Pazo de Meirás, diríase que afinando o oído pode escoitarse o movemento inquieto das vítimas, as que morreron na guerra, as que morreron no exilio, as que morreron na posguerra e nas décadas de represión posteriores.

Atrás do expolio

Dous investigadores galegos, Carlos Babío Urkidi e Manuel Pérez Lorenzo, levaron a cabo a obra máis importante para coñecer a historia de como o Pazo que ocupou a escritora Emilia Pardo Bazán converteuse nun símbolo da concepción patrimonialista do territorio e a cultura que o Franquismo aplicou no resto de España. Meirás. Un pazo/ un caudillo / un espolio (Fundación Galiza Sempre, 5ª edición, 2021) é o libro definitivo para coñecer as razóns polas que o Xulgado nº 1 de Primeira Instancia da Coruña, e posteriormente a Audiencia Provincial, considera que a doazón levada a cabo en 1938 polo Junta Pro Pazo del Caudillo non ten valor xurídico e que o contrato de compravenda de 1941 foi unha “simulación absoluta”.

O traballo documental que plasmaron nesas 423 páxinas, e o empeño das organizacións memorialistas, da Comision pola Recuperación da Memoria Histórica da Coruña, da Inciativa Galega pola Memoria, foi a clave para abrir o pazo á poboación galega, para que fracasase o intento postremeiro do Franco de vender a casa, para que en decembro de 2020 fosen obrigados a entregar as chaves do inmoble. Grazas a estas resistencias, grazas a estes autores, que afrontaron demandas polo que hoxe está probado en sede xudicial, agora escóitase o silencio, apréciase o momento de abandono que precede a algo que está por vir e que nalgún momento borrará as pegadas máis sinistras dun pasado que nunca tivo que pasar e que moi cedo será o obxecto doutra interpretación posible. A que xulga ao franquismo e a Franco como o que foi e non en función das pretensións que aínda hoxe tinguen as estancias do Pazo de Meirás. Por pouco tempo.

Pazo vaciado - 1
Ampliar
Detalle del despacho de Franco. Retrato familiar con Carmen Polo (1900-1988) y Carmen Franco (1926- 2017).
Detalle del despacho de Franco. Retrato familiar con Carmen Polo (1900-1988) y Carmen Franco (1926- 2017).
Pazo vaciado - 4
Ampliar
Detalle de uno de los pasillos que dan a los salones principales.
Detalle de uno de los pasillos que dan a los salones principales.
Pazo vaciado - 2
Ampliar
Fotografía de Juan Carlos I dedicado a Franco, quien en 1969 firmó la Ley de Sucesión en la que designaba a Juan Carlos de Borbón con el título de "Principe de España".
Fotografía de Juan Carlos I dedicado a Franco, quien en 1969 firmó la Ley de Sucesión en la que designaba a Juan Carlos de Borbón con el título de "Principe de España".
Pazo vaciado - 6
Ampliar
Exterior del edificio principal. Algunos de los elementos ornamentales del jardín también proceden del expolio de otros pazos como el de Bendaña, en Dodro.
Exterior del edificio principal. Algunos de los elementos ornamentales del jardín también proceden del expolio de otros pazos como el de Bendaña, en Dodro.
Pazo vaciado - 7
Ampliar
Escalinata en las torres de Meirás, edificio principal del pazo del mismo nombre. Arriba a la izquierda se aprecia el último retrato de Franco y Polo realizado por Félix Revello de Toro en 1974. Debajo de la escalera en pìedra, una pila bautismal, trasladada a Meirás por deseo de Polo.
Escalinata en las torres de Meirás, edificio principal del pazo del mismo nombre. Arriba a la izquierda se aprecia el último retrato de Franco y Polo realizado por Félix Revello de Toro en 1974. Debajo de la escalera en pìedra, una pila bautismal, trasladada a Meirás por deseo de Polo.
Pazo vaciado - 2
Ampliar
Pintura que adorna uno de las habitaciones destinadas a la familia. El cuadro recoge algunos de los símbolos del Valle de los Caídos, la bandera, la gran cruz y la figura de la piedad, la Virgen María con el Cristo crucificado en su regazo.
Pintura que adorna uno de las habitaciones destinadas a la familia. El cuadro recoge algunos de los símbolos del Valle de los Caídos, la bandera, la gran cruz y la figura de la piedad, la Virgen María con el Cristo crucificado en su regazo.
Pazo vaciado - 1
Ampliar
La habitación personal del matrimonio Franco, en la primera planta del edificio.
La habitación personal del matrimonio Franco, en la primera planta del edificio.
Pazo vaciado - 9  ok
Ampliar
Retratos del pintor Ignacio Zuloaga en la parte superior de la entrada principal. A la izquierda, Carmen Franco, hija del dictador, a la derecha el retrato de Franco con la boina roja carlista y la camisa azul de Falange, envuelto en la bandera y sobre el fondo de Cuelgamuros (Madrid) en el que se construiría el Valle de los Caídos.
Retratos del pintor Ignacio Zuloaga en la parte superior de la entrada principal. A la izquierda, Carmen Franco, hija del dictador, a la derecha el retrato de Franco con la boina roja carlista y la camisa azul de Falange, envuelto en la bandera y sobre el fondo de Cuelgamuros (Madrid) en el que se construiría el Valle de los Caídos.
Pazo vaciado - 10
Ampliar
Una de las estancias de las cocinas del pazo, que comunican directamente con los salones.
Una de las estancias de las cocinas del pazo, que comunican directamente con los salones.
Pazo vaciado - 6
Ampliar
Cubierta de uno de los volúmenes de la biblioteca del despacho personal del dictador, en una de las torres.
Cubierta de uno de los volúmenes de la biblioteca del despacho personal del dictador, en una de las torres.
Pazo vaciado - 5
Ampliar
Restos, aún sin rehabilitar, del aparatoso incendio que tuvo lugar en el Pazo de Meirás el 18 de febrero de 1978. Atribuido a un cortocircuito, algunas fuentes aseguran que la corriente se cortaba todas las tardes, y apuntan a otras causas que tendrían que ver con la desaparición de documentos (comenzaba la Transición en España) y otros objetos de valor.
Restos, aún sin rehabilitar, del aparatoso incendio que tuvo lugar en el Pazo de Meirás el 18 de febrero de 1978. Atribuido a un cortocircuito, algunas fuentes aseguran que la corriente se cortaba todas las tardes, y apuntan a otras causas que tendrían que ver con la desaparición de documentos (comenzaba la Transición en España) y otros objetos de valor.
Pazo vaciado - 13
Ampliar
La biblioteca de lectura del Pazo de Meirás. En ella se exponen además cuadros, libros y otros objetos que aluden a la iconografía fascista tan del gusto del dictador.
La biblioteca de lectura del Pazo de Meirás. En ella se exponen además cuadros, libros y otros objetos que aluden a la iconografía fascista tan del gusto del dictador.
Pazo vaciado - 3
Ampliar
Uno de los cuartos de baño, situado en el ala familiar de la edificación.
Uno de los cuartos de baño, situado en el ala familiar de la edificación.
Una de las torres del Pazo desde el interior del edificio.
Pazo vaciado - 15
Ampliar
El despacho y la mesa del dictador, en la torre a la derecha de la entrada principal del edificio.
El despacho y la mesa del dictador, en la torre a la derecha de la entrada principal del edificio.
Pazo vaciado - 4
Ampliar
Ideograma de Francisco Franco bordado en el menaje almacenado en el pazo. Se puede apreciar la corona que adoptó como imagen el que ejerció como jefe de Estado tras la guerra civil, entre 1939 y 1975.
Ideograma de Francisco Franco bordado en el menaje almacenado en el pazo. Se puede apreciar la corona que adoptó como imagen el que ejerció como jefe de Estado tras la guerra civil, entre 1939 y 1975.
Pazo vaciado - 5
Ampliar
Baño personal de Franco anexo al dormitorio del dictador en Meirás. La peana del lavabo es uno de los elementos en disputa entre la familia Franco y el Estado.
Baño personal de Franco anexo al dormitorio del dictador en Meirás. La peana del lavabo es uno de los elementos en disputa entre la familia Franco y el Estado.
Pazo vaciado - 8
Ampliar
Un Cristo enmarcado por los profetas Abraham e Isaac realizados por el taller del maestro Mateo para el pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela.
Un Cristo enmarcado por los profetas Abraham e Isaac realizados por el taller del maestro Mateo para el pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.