En saco roto (textos de ficción)
Irse

El recorrido biográfico aquí expuesto se deriva de lo que él mismo contó en sus artículos africanos y en algunas notas al margen de los textos académicos de sus años neoyorquinos. Pero incluso su nombre, que prefiero no escribir, tal vez no fuera su nombre.
Javier de Frutos
19 feb 2022 06:00

Siempre pensó que tenía que estar haciendo otra cosa. Ya en su infancia, los juegos deportivos le aburrían y creía que era más oportuno construir un automóvil monoplaza o elaborar una lista de lugares en los que es posible tocar la nieve y el mar con unas horas de diferencia. Esta inclinación por querer estar en otro lugar —al menos con la imaginación— la mantuvo durante su adolescencia. Entonces le incomodaron los cambios experimentados por su cuerpo y se dijo que sería mejor vivir en una de esas islas en las que el sol abrasa la piel y el agua del mar curte cada poro con una capa salina. En su juventud, asistió a los estudios que creyó que iban a salvarle, pero pronto tuvo la íntima convicción de que solo se salvaría si era capaz de salir de allí corriendo. Salió, pero sin correr. Lo hizo despacio, aupado en becas, recovecos burocráticos y estancias en latitudes extrañas en las que estudió cuestiones que cada día le parecían más indiscernibles. En ese bucle estaba cuando, a los 21 años, conoció a una mujer con la que empezó algo parecido a un romance antiguo y, más tarde, algo parecido a una convivencia contemporánea —con su ración de malentendidos derivados de la intendencia y de la eterna pregunta para ambos de si aquello era en efecto lo que habían imaginado—. Pero, como ya sabemos, él siempre quiso hacer otra cosa. Así que se despidió de Europa, de su pareja y de sus escasos amigos, e inició entonces una aventura por el continente africano. Sobre África escribió cientos de artículos para revistas de divulgación australianas, pero el único que tal vez definía su posición exacta en aquellas tierras llevaba por título “Intruso”. El primer párrafo decía así: “En todas las líneas que he tecleado sobre este continente inaprensible, siempre me ha asolado la certeza de ser un intruso que observa, apenas alguien que contempla con, en el mejor de los casos, la simpatía y la misericordia de los observados”.

Llegados a este punto de la biografía de quien siempre pensó que tenía que hacer otra cosa, ocurrió el cambio de siglo y, con él, nuestro personaje, agotado de su viaje sin criterio por tierras africanas, decidió que el siglo XXI debía comenzarlo en Nueva York. Gracias a los contactos acumulados y a una notable habilidad para exponer sus logros más o menos académicos, logró una plaza en una institución privada de estudios superiores que había logrado algún predicamento por sus vínculos con empresas tecnológicas. Allí, el personaje que siempre se sentía fuera de lugar se convirtió en profesor. Y, como era esperable, al cabo de unas semanas experimentó una sensación incómoda: compartía sus escasos conocimientos y se entregaba a investigaciones que creía ilusionantes, pero la mayor parte del tiempo debía invertirlo en juzgar a sus alumnos. Juzgaba su punto de partida, sus progresos, su grado de consecución de los objetivos, sus habilidades, sus actitudes. Rellenaba formularios sofisticados con numeraciones y textos que daban a entender si tal o cual alumno estaba donde debía estar o podría estar en otro sitio teniendo en cuenta sus capacidades. En apenas un año se agotó, pero siguió en su puesto porque las tragedias globales habían instalado al país en la incertidumbre y él no se sentía con fuerzas para nuevas aventuras.

Vivió en Nueva York durante la primera década del siglo XXI, entregado a una sucesión de amores y desamores, de encuentros y desencuentros. Cobijado, eso sí, en un trabajo que le iba carcomiendo lentamente. Cada día soñaba con huir, pero hasta 2011 no se atrevió a dar el paso. El 17 de septiembre de 2011, el día que cumplió 40 años, decidió regresar a Europa.

Sus pasos se pierden en ese momento. No he podido averiguar nada del modo en que logró seguir huyendo durante su estancia europea. Como se habrá podido ver, los datos de los que dispongo sobre su infancia y juventud son escasos. Ni siquiera está claro su país de origen. El recorrido biográfico aquí expuesto se deriva de lo que él mismo contó en sus artículos africanos y en algunas notas al margen de los textos académicos de sus años neoyorquinos. Pero incluso su nombre, que prefiero no escribir, tal vez no fuera su nombre. Quizá nada en él resulte del todo cierto. Solo quiso irse. O eso parece.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.